El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

¿Has leído Contacto, de Carl Sagan?

La edición de hoy de ¿Has leído…?, después de la reciente serie acerca de la pregunta “¿Hay alguien ahí fuera?” no podría tratar de otro libro. Me emociono sólo de recordar la primera vez que lo leí. ¿Has leído Contacto, de Carl Sagan?

Es posible que hayas visto la película (con Jodie Foster). Sin ser horrible…no es el libro, como suele pasar en estos casos. Nada puede aproximarse a Contacto. En mi opinión, es EL libro SETI por antonomasia - al fin y al cabo, lo escribió uno de los principales impulsores del programa SETI.

El comienzo de la historia es sencillo: a finales de los 80, se recibe una señal inteligente desde la estrella Vega. El sueño SETI hecho realidad. El mensaje contiene diversos bloques de información, como la retransmisión de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, números primos…y las instrucciones para construir una máquina.

A partir de aquí, Sagan construye una novela de una riqueza, una precisión científica y una profundidad filosófica extraordinarias. No sólo explora lo inmediato (el contacto con una civilización extraterrestre), sino la religión y la fe (que son una parte importante del libro), la condición humana…todo con su maestría al contar historias y su extenso conocimiento científico.

A primera vista, puede dar la impresión de que soy un fan irracional y que no soy capaz de analizar el libro objetivamente sino que babeo al pensar en él.

Esa impresión es totalmente correcta.

Si te gusta la ciencia-ficción y no has leído Contacto, deja de leer este estúpido blog y corre a la biblioteca más cercana, o a la librería más cercana…¡no lo sé, pero corre y consíguelo! Desgraciadamente, no lo tienen en la Casa del Libro en castellano, de modo que no puedo poner un enlace.

Expedición de la NASA al cenote más profundo del mundo

El Zacatón

Sí, sé que esta noticia suena rara al principio, pero tiene mucho sentido: un submarino robótico creado por la Carnegie Mellon University va a explorar el cenote más profundo del mundo, El Zacatón (México), como parte de sus pruebas para algún día sumergirse en Europa, el satélite de Júpiter. La misión está patrocinada por la NASA, por razones obvias.

Puede que te estés preguntando, en primer lugar, qué demonios es un cenote. Es una dolina inundada, típica del paisaje kárstico. Si te has quedado igual, básicamente es una cueva (generalmente, pero no siempre, a la que se ha derrumbado el techo) que se ha llenado de agua.

En México hay muchos, y el del Zacatón es el más profundo de todos (no sólo allí, sino del mundo entero): se cree que tiene unos 300 metros de profundidad, pero nadie lo sabe exactamente, porque nadie ha llegado nunca al fondo. El que más profundo llegó fue un buceador, Jim Bowden, que alcanzó los 282 metros de profundidad y estableció un récord de inmersión al hacerlo. Su mentor y amigo Sheck Exley murió intentando lo mismo - desde entonces no ha habido intentos de alcanzar el fondo buceando.

Paracelso

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Empezamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, cuyas teorías impulsaron la búsqueda en la Edad Media de la fabulosa piedra filosofal por los alquimistas, el más grande de los cuales fue Paracelso. Hablando de Paracelso…

Paracelso

Paracelso nació en Suiza en 1493 bajo el nombre de Phillip von Hohenheim (nombre que, como veremos, le pareció poco para sí mismo). Era un voraz estudiante - no sólo se graduó en Medicina, sino que también aprendió Astrología y Alquimia; además aplicó sus conocimientos alquímicos a la curación de enfermedades y dolencias utilizando polvos minerales y otras sustancias químicas, y es considerado el padre de la Toxicología. Cuando hubo aprendido todo lo que podía aprender en Suiza, Italia y Austria, viajó por Portugal, España, Arabia, Tierra Santa, Inglaterra…buscando alquimistas y médicos que pudieran enseñarle más. Acumuló una cantidad ingente de conocimientos.

Como otros químicos de su tiempo, mezclaba la ciencia y la superstición a partes iguales. Por un lado, se consideraba a sí mismo un científico y no un mago (y de hecho despreciaba a los que se consideraban tales), pero al mismo tiempo practicaba la astrología y daba recetas para fabricar talismanes para cada dolencia. Incluso elaboró un “alfabeto mágico” para inscribir nombres angélicos en los talismanes y protegerse de diversos males. Sin embargo, en aquella época la astrología era considerada ciencia, no superstición, y muy pocos hombres educados de la época no la practicaban.

Relatividad sin fórmulas - Preludio

Libro disponible:
La serie completa está disponible en forma de libro en papel, en formato EPUB y en formato PDF.

En la entrada del “pozo intuitivo”, manolo me pide que explique por qué no se puede ir más rápido que la velocidad de la luz. Le he estado dedicando tiempo a pensar cómo hacerlo sin usar fórmulas y sin dar cosas por sentado, para que no sea simplemente “pues porque esta ecuación dice que haría falta una energía infinita”, que es lo que suelo leer por ahí…y no puedo hacerlo. Al menos, no sin establecer unas bases antes.

De manera que, al final, he decidido “tirar por el camino de enmedio” y dedicar una serie entera de Ahora que lo pienso… a la Teoría de la Relatividad Especial, y de paso contestar a la pregunta de manolo. Eso sí, siendo esto El Tamiz vamos a intentar no utilizar fórmulas sino hablar de las cosas cualtitativamente. Mi objetivo es explicar que todas las “cosas raras” que parecen pasar cuando vas muy rápido (la dilatación del tiempo, contracción de la longitud, etc.) son consecuencias muy lógicas e inevitables de un punto de partida muy sencillo.

Es posible que esta serie entera te parezca un rollo insoportable: lo siento, pero si quieres respuestas tendrás que tener paciencia conmigo, porque quiero ir poco a poco. Todos los artículos de esta serie van a tener “Relatividad sin fórmulas” en el título, de modo que puedes saltártelos y punto final. Por supuesto, el aviso obligatorio de El Tamiz: esto no es un análisis exhaustivo de la relatividad y vamos a realizar simplificaciones que pondrán a cualquier físico decente los pelos de punta. Simplificaciones tremendas….y lo peor es que nos gusta así.

En esta primera entrega de la serie, vamos a hablar de cuál es la situación de la física relativa a la luz y el movimiento en 1905, cuando Einstein publica su genial Teoría de la Relatividad Especial.

Falacias - Hay sitios en los que los coches ruedan “cuesta arriba”

En la edición de hoy de Falacias, una sugerida por Álvaro (¡gracias!). La había oído antes, pero la verdad es que cuando he mirado en internet a ver cómo de extendida estaba, me ha dejado impresionado. Hay diversas variaciones, pero el núcleo de la falacia es el siguiente: Hay lugares en la Tierra en los que, si dejas un coche en punto muerto, empieza a rodar “cuesta arriba” debido a anomalías gravitatorias o magnéticas.

En muchos lugares se trata de una carretera que se supone que es cuesta abajo, pero si dejas una pelota o un coche en ella, empiezan a moverse cuesta arriba. En algunos, se supone que es simplemente por una “anomalía” de algún tipo. En otros la leyenda va más allá, y afirma que hubo algún tipo de accidente y que los fantasmas de los muertos en él “empujan” los vehículos (en algunos casos, para sacarlos de un paso a nivel que se supone es horizontal). Hay muchísimos sitios que pretenden ser “antigravitatorios”, y mucha gente parece estar ganando dinero con ello debido a los turistas ingenuos.

Colina magnética ¿El magnetismo te hace ir cuesta arriba? Mentira.

Esta idea de “rodar cuesta arriba” es absurda, y podemos desmontar la Falacia de dos maneras: teórica y empíricamente.