El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Esas maravillosas partículas - El electrón

Esta entrada inicia una nueva serie, Esas maravillosas partículas, en la que (a sugerencia de Miguel y cruzki) vamos a hablar brevemente de una partícula en cada artículo, de más comunes a más “raras”. La de hoy es una de las más conocidas - el electrón.

¿Cómo definir un electrón? Voy a hacerlo de modo que introduzca algunos conceptos que nos serán muy útiles durante esta serie de artículos. Vamos a hablar de muchos nombres que encantan a los físicos cuánticos, de modo que prepárate para lo que tal vez sea un poco aburrido. En cualquier caso, muchos los repetiremos a lo largo de la serie.

En primer lugar, un electrón es una partícula elemental. Esto quiere decir que no está compuesto de partículas más simples (que sepamos, por supuesto). Pues claro, puede decir algún lector avezado. ¿Quién no sabe que un electrón es una partícula elemental? ¿Por qué lo dices como si fuera especial?

Bien, hago énfasis en esto porque mucha gente llama “partículas elementales” a cosas que no lo son. Por ejemplo, los protones y los neutrones (cada uno de los cuales tendrá su entrada particular en esta serie) no son partículas elementales. Ya veremos por qué otras partículas están constituidos cuando llegue la hora. Pero el electrón sí lo es - que sepamos nosotros, no tiene estructura interna.

Nuevo foro interno

Vamos a probar una extensión de Wordpress que nos proporciona un sencillo foro interno, en vez del externo que hemos usado hasta ahora. Aunque no es tan completo como el anterior, las ventajas son evidentes:

  • No hace falta registrarse en ningún otro sitio. Cualquier usuario de El Tamiz puede utilizarlo si está conectado con su usuario/contraseña. Y ya somos 29 usuarios :)

  • Las últimas entradas del foro aparecen en la barra lateral. De ese modo puede verse la nueva actividad (si la hay) y hacer click en un mensaje directamente desde la portada.

He transferido los mensajes del antiguo foro al nuevo - aparecen como si los hubiera escrito yo, pero en cada uno se especifica quién fue el autor original. En cualquier caso, no fueron muchos mensajes - veremos qué pasa en el nuevo foro.

Podéis encontrarlo en la barra de navegación o directamente aquí. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

Falacias - Si todos los chinos saltan a la vez cambia la órbita de la Tierra

Como siempre que investigo una posible Falacia para ver cómo de extendida está, me quedo sorprendido. La de hoy sigue viva y activa en la red y fuera de ella (aún me siguen preguntando sobre esto alumnos año tras año): Si todos los chinos saltaran a la vez, podrían cambiar la órbita de la Tierra.

El argumento (falaz, o no estaríamos hablando de él) es más o menos éste: China tiene unos mil trescientos millones de habitantes. A una media de 70 kg por persona, es una masa total de 91.000 millones de kilos…Si todos ellos saltan a la vez, su masa es tan enorme que pueden llegar a alterar la órbita de la Tierra.

Mentira.

Relatividad sin fórmulas - Dilatación del tiempo

Libro disponible:
La serie completa está disponible en forma de libro en papel, en formato EPUB y en formato PDF.

Después de hablar de la situación de la física del movimiento y las ondas a principios del siglo XX y de los postulados de Einstein, en esta tercera entrada de la serie Relatividad sin fórmulas empezaremos a extraer conclusiones de los postulados. Si no has leído los artículos anteriores de la serie, te recomiendo encarecidamente que lo hagas o éste (y los posteriores) pueden resultarte incomprensibles. Además, no vamos a repetir las advertencias acerca del contenido de esta serie aquí - lee los artículos anteriores para saber qué esperar y qué no esperar de esta serie de entradas.

Hoy vamos a centrarnos en una consecuencia inmediata de los postulados de Einstein: lo que suele llamarse_ “dilatación del tiempo”_. Para ello, vamos a realizar un experimento mental en el que, por supuesto, van a participar Ana y Alberto, nuestros “observadores relativistas” ficticios.

Motores de agua y aluminio

La Purdue University ha desarrollado un sistema que podría ayudar a alcanzar una futura “economía del hidrógeno”. Su dispositivo produce hidrógeno a partir de agua bajo demanda utilizando bolas de aluminio y galio. El hidrógeno puede entonces utilizarse quemándolo o en una célula de combustible.

Los procesos químicos que producen hidrógeno a partir de agua son conocidos desde hace muchísimo tiempo, pero los ingenieros de la Purdue University han diseñado uno muy eficaz y económicamente viable (aunque, como veremos, no exento de obstáculos para su comercialización).