El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Relatividad sin fórmulas - Contracción de la longitud

Libro disponible:
La serie completa está disponible en forma de libro en papel, en formato EPUB y en formato PDF.

Después de hablar sobre la_ situación de la física_ cuando surge la Teoría de la Relatividad Especial, los Postulados de Einstein, la dilatación del tiempo y la relatividad de la simultaneidad, en la entrega de hoy de la serie Relatividad sin fórmulas vamos a estudiar otra consecuencia lógica e inevitable de los postulados - la contracción de la longitud.

Si no has leído las entradas anteriores, deja este artículo y empieza desde el principio o probablemente no sepas cosas que damos por sentadas - de verdad, es mucho mejor que vayas por orden.

Espero que, como siempre, veas que esta conclusión, aparentemente “rara” es muy lógica si estás de acuerdo con las conclusiones que hemos extraído en entregas anteriores (y, por supuesto, considerando que los postulados son verdaderos, pues hemos obtenido todo a partir de ellos).

Volvamos a nuestros observadores ficticios en el espacio, Ana y Alberto. En el experimento mental de hoy, la situación es la siguiente: en el espacio hay una bombilla, una pantalla, Ana y Alberto. Alberto se mueve hacia el resto de los objetos, que están todos en reposo unos respecto a otros. De modo que Ana ve la bombilla y la pantalla en reposo, mientras que Alberto ve la bombilla y la pantalla (y a Ana) moviéndose hacia él.

Descubren un nuevo tipo de estrella variable

Astrónomos del Caltech de California han descubierto un nuevo tipo de estrella variable (como las novas y supernovas), al que han denominado “nova luminosa roja”, de un brillo intermedio entre una nova “normal” y una supernova. Varios ejemplos de este tipo de estrella variable se habían observado ya, pero con las últimas observaciones los científicos creen que pueden explicar qué produce el fenómeno.

Nova luminosa roja V838 Mon vista por el Hubble. Crédito: NASA/ESA

Utilizando el telescopio del Monte Palomar, el telescopio Keck I _de Hawaii y el _Telescopio Espacial Spitzer, los científicios han observado un objeto en la galaxia M85 (a unos 60 millones de años-luz de nosotros) que tenía un brillo diez veces mayor que la nova más brillante pero diez veces más tenue que cualquier supernova. El objeto de la foto es otro ejemplo menos brillante del mismo tipo de estrella variable detectado hace unos años.

La realidad cuántica

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Iniciamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, cuyas ideas inspiraron la búsqueda en la Edad Media de la piedra filosofal por los alquimistas, el más grande de los cuales fue Paracelso, que eligió ese nombre para compararse con Celso, que se pensaba era un médico romano pero realmente era un tratadista que escribió una de las primeras grandes enciclopedias, la mayor de las cuáles es el Siku Quanshu, que contiene tesoros científicos, literarios y filosóficos como los tres textos clásicos del Taoísmo Filosófico, que tenía un concepto de la realidad muy diferente del occidental hasta la llegada de la “realidad cuántica”. Y hablando de la realidad cuántica

La física cuántica y sus consecuencias filosóficas hicieron tambalear el concepto de realidad objetiva que la filosofía occidental, en su mayor parte, había dado por sentada durante un par de milenios. De hecho, la interpretación filosófica de la teoría cuántica fue una fuente de debates y experimentos mentales fascinantes durante el siglo XX, especialmente en su primera mitad: mentes como las de Heisenberg, Schrödinger, Bohr, Einstein o Dirac discutían y se lanzaban argumentos y contra-argumentos de un nivel intelectual extraordinario.

Aunque no vamos a bucear aquí en la física cuántica, la base del problema (como siempre, dicho rápido y mal) es que la teoría cuántica predice que no es posible medir todas las magnitudes físicas que definen un sistema al mismo tiempo. Esto es algo que los físicos no se habían planteado hasta entonces.

Esas maravillosas partículas - El positrón

En la primera entrada de esta serie de Esas maravillosas partículas hablamos sobre el electrón. Allí ya mencionamos que trataríamos sobre su antipartícula, el positrón, en un artículo independiente, de modo que aquí lo tienes: hablemos de los positrones.

En primer lugar, hemos dicho que un positrón es la “antipartícula” de un electrón. ¿Qué diablos significa eso?

Podría decirte que es una partícula igual pero de carga opuesta, pero (aunque para muchas cosas con eso basta) vamos a intentar ir más allá. Supongamos que tenemos un objeto físico al que llamaremos Pepitín (porque nos da la gana). Pepitín tiene una masa, una carga, unas propiedades, las que sean, y conocemos todas estas propiedades, de modo que (si sabemos dónde y cuándo está Pepitín) podemos escribir ecuaciones que nos digan cómo va a comportarse: cómo se va a mover, qué le va a pasar, etc.

Video - Reentrada de basura espacial sobre Colorado

Hace bastante tiempo que no enlazamos un video en El Tamiz. Puede que ya hayáis visto el de hoy (hace un par de meses), pero es tan espectacular que no puedo evitar publicarlo. Es la filmación de los restos de un cohete ruso reentrando en la atmósfera, visto al amanecer sobre Denver, Colorado. Justo el cohete que lanzó el satélite COROT que está estudiando planetas extrasolares desde comienzos de año. Como siempre, más datos después del video: