El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Esas maravillosas partículas - Los quarks

En entradas anteriores de Esas maravillosas partículas hemos hablado del electrón, el positrón y el protón. Como recordarás, hablando del último mencionamos que no era una partícula elemental: está compuesto de partículas más sencillas, denominadas quarks. En esta entrada hablaremos de estos misteriosos y escurridizos quarks.

Hacia 1960, varios científicos se estaban ya planteando que ciertas partículas consideradas, hasta entonces, elementales, estaban compuestas de otras más sencillas: Murray Gell-Mann, Kazuhiko Nishijima y Richard Feynman, independientemente, habían descubierto simetrías y observado propiedades de la radiación emitida en la desintegración de hadrones que les sugerían la existencia de una subestructura de éstos.

Imágenes astronómicas - M81

El Hubble sigue enseñando maravillas a pesar de su tecnología obsoleta. La de hoy, una hermosísima imagen de la galaxia espiral M81. Puedes hacer click en la imagen para ver una versión ampliada antes de leer más sobre ella:

Crédito: NASA/ESA/Hubble Heritage Team

John von Neumann

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Iniciamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, cuyas ideas inspiraron la búsqueda en la Edad Media de la piedra filosofal por los alquimistas, el más grande de los cuales fue Paracelso, que eligió ese nombre para compararse con Celso, que se pensaba era un médico romano pero realmente era un tratadista que escribió una de las primeras grandes enciclopedias, la mayor de las cuáles es el Siku Quanshu, que contiene tesoros científicos, literarios y filosóficos como los tres textos clásicos del Taoísmo Filosófico, que tenía un concepto de la realidad muy diferente del occidental hasta la llegada de la “realidad cuántica”, puesta en cuestión por algunos físicos, que se enzarzaron en interesantes debates como las discusiones entre Einstein y Bohr, en las que tomaron parte otros genios como John von Neumann._ Pero hablando de John von Neumann…_

John von Neumann

10 animales que podrían extinguirse en 10 años

Scientific American ha publicado una interesante lista de diez animales que son candidatos a la extinción en un plazo muy corto - sólo diez años. ¿La razón de la mayor parte de estas extinciones? Sí, lo has adivinado.

La extinción de especies es algo que ocurre de manera natural y continua - no sólo eso, de vez en cuando (hablando en términos geológicos, por supuesto) se produce una extinción en masa en la que desaparecen especies a un ritmo mucho más rápido del “normal”, cuando algún factor cambia el medio de manera radical: un asteroide, un cambio en el nivel del mar, un aumento o disminución de la radiación que alcanza el suelo…

Relatividad sin fórmulas - Aumento de masa

Libro disponible:
La serie completa está disponible en forma de libro en papel, en formato EPUB y en formato PDF.

En la serie de Relatividad sin fórmulas empezamos con la_ situación de la física_ cuando surge la Teoría de la Relatividad Especial, para luego seguir con los Postulados de Einstein, la dilatación del tiempo, la relatividad de la simultaneidad y, finalmente, la contracción de la longitud. Hoy continuamos la serie con otra consecuencia muy interesante de los postulados de Einstein - el aparente aumento de masa con la velocidad. Si no has leído las entradas anteriores, empieza desde el principio o vas a estar bastante perdido.

Bien, en primer lugar, una aclaración: estrictamente, lo que sucede cuando algo se mueve muy rápido es que su momento lineal (cantidad de movimiento) sigue una fórmula que no es la newtoniana sino la relativista. Sin embargo, esta fórmula es la misma que sería si usamos el concepto newtoniano de cantidad de movimiento pero la masa del objeto varía. Lo digo porque algún físico puede disgustarse oyéndonos hablar del “aumento de masa”, pero como nadie en la vida normal trata con el momento lineal y sí con la masa, y el efecto es el mismo, prefiero seguir hablando de “masa relativista” y “aumento de masa”, aunque no sea estrictamente correcto hablar en esos términos.

Dicho esto, si estás preparado y con la mente clara, empecemos a realizar nuestros experimentos mentales con Ana y Alberto, nuestros “observadores ficticios”, para ver cómo extraemos conclusiones de lo que ven el uno y el otro cuando se mueven muy rápido uno respecto al otro. En el experimento de hoy, tanto Ana como Alberto tienen en las manos una bola de bolos cada uno (ambas idénticas).