El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Relatividad sin fórmulas - Adición de velocidades

Libro disponible:
La serie completa está disponible en forma de libro en papel, en formato EPUB y en formato PDF.

Iniciamos esta serie de Relatividad sin fórmulas hablando de la situación de la Física cuando Einstein entra en escena, para luego discutir sus Postulados, la dilatación del tiempo, la relatividad de la simultaneidad, la contracción de la longitud y el aumento de masa. Continuamos hoy con otra consecuencia de la Teoría que va contra nuestra intuición: la adición de velocidades.

Esta entrada es bastante abstracta; además, ten en cuenta que, sin utilizar fórmulas, no puedo demostrar resultados exactos. Recuerda que el objetivo de esta serie no es convencerte de que los efectos relativistas tienen un valor u otro, sino que las cosas “raras” que ocurren en relatividad son una consecuencia necesaria de los postulados de Einstein.

En primer lugar, si has entendido las entradas anteriores, espero que veas inmediatamente que la suma de velocidades “intuitiva” (newtoniana) es absolutamente incompatible con la relatividad.

Videos - Mars Science Laboratory

Como puede que sepas, la NASA ya está preparando la próxima generación de robots exploradores para Marte - el Mars Science Laboratory, otro vehículo autónomo (como Spirit y Opportunity) que va a tratar de analizar, entre otras cosas, las posibilidades de existencia de vida microbiana en el Planeta Rojo ahora y en el pasado. La misión partirá (si todo sigue su curso normalmente) en 2009 y alcanzará Marte en 2010.

Mars Science Laboratory Crédito: NASA/JPL.

NASA ha publicado un video que muestra cómo se producirá el aterrizaje y cómo es el vehículo, MSL. Es una animación, por supuesto; puede que tú lo veas y no te impresione nada. A mí me ha encantado, por eso la comparto aquí.

Falacias - los implantes de silicona pueden explotar en los aviones

La Falacia de hoy, a sugerencia de bandar: Es peligroso viajar en avión con implantes de silicona, porque la disminución de presión puede hacerlos reventar. De hecho, hay alguna versión que dice que esto ha pasado en algún caso.

No recuerdo la primera vez que oí esto, pero sí que fue hace mucho tiempo. Tanto que, si bandar no hubiera sugerido disipar esta falacia, no sé si me hubiera acordado de ella - pero parece seguir vivita y coleando, como casi todas, de modo que ¡al ataque!

Esta entrada no va a ser muy larga, porque la respuesta es sencilla: esto no ha pasado nunca en ningún avión, ni siquiera (que tengamos constancia, al menos) en los casos de despresurización de la cabina. Y hay mucha gente con implantes que viaja en avión, de modo que nos hubiéramos enterado ya. (Por cierto, si sabes de algún caso me comeré mis palabras, pero deja alguna fuente fidedigna).

Pero es que, como veremos, nos hubiéramos enterado de “reventones” en muchísimas otras ocasiones, y no viajando en avión únicamente. Vamos por partes.

Conoce tus elementos - El hidrógeno

Con esta entrada (y a sugerencia vuestra) vamos a empezar una serie bastante ambiciosa, Conoce tus elementos, en la que pretendemos recorrer la tabla periódica completa hablando brevemente de cada elemento: qué lo hace especial, dónde podemos encontrarlo, cómo se descubrió, etc. Como siempre, prefiero ser breve y simplificar cosas que ser muy completo y aburrir, de modo que si a alguien le sabe a poco alguna entrada, siempre le quedará el resto de internet para buscar.

Aunque probablemente estés familiarizado con el concepto, hoy sabemos que cada elemento está constituido por átomos que tienen el mismo número de protones. De hecho, lo que define a los átomos de un elemento es exactamente eso: cuántos protones tienen. Por ejemplo, el que va a abrir la serie, el hidrógeno, tiene un protón. Como los átomos son neutros (si no, se trata de iones), los átomos de un elemento tienen los mismos electrones que protones.

¿Y los neutrones? Eso no importa tanto - los átomos con el mismo número de protones (es decir, del mismo elemento) pero distinto número de neutrones se denominan_ isótopos._ Seguro que has oído hablar de varios de diversos elementos: el deuterio, el carbono-14, etc.

De manera que en esta serie vamos a explorar la tabla elemento a elemento: desde el hidrógeno (que tiene un número atómico, es decir, un número de protones, Z = 1) hasta….pero no, prefiero no decirte hasta dónde. Es parte del interés.

De manera que en esta entrada vamos a hablar del elemento más ligero de todos, el átomo más sencillo y más pequeño que puede existir: el hidrógeno, con un solo protón y un solo electrón.

Miden por primera vez la velocidad angular de un agujero negro supermasivo

Ya se había estimado la velocidad angular de algunos agujeros negros más pequeños, y no con demasiada precisión, pero científicos de la Universidad de Maryland han logrado por primera vez medir la velocidad de giro de varios agujeros negros supermasivos con gran precisión - uno de ellos gira al 98.7% del máximo permitido por la Teoría de la Relatividad General de Einstein (unas mil veces por segundo para agujeros negros más pequeños).

Los astrónomos han utilizado el telescopio de rayos X XMM-Newton de la ESA para observar la línea espectral de emisión de los átomos de hierro que están siendo absorbidos por el agujero negro cuando se encuentran en el disco de acreción. La alteración de estas líneas espectrales les ha permitido calcular con gran exactitud la velocidad de giro de varios agujeros negros supermasivos. Los datos más precisos son del que está en el centro de la galaxia MCG-06-30-15: este agujero negro gira al 98.7% de la velocidad máxima posible de acuerdo con la Teoría de la Relatividad General (que es algo más de mil veces por segundo).