El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Falacias - Una moneda tirada desde lo alto de un edificio puede matar a alguien

Hoy, una Falacia que oí varias veces cuando era niño (por eso llevo queriendo escribir sobre ella algún tiempo, pero había otras más urgentes). Tiene casi siempre la misma forma, aunque en cada país cambia el edificio en cuestión, pero básicamente la Falacia dice lo siguiente: si tiras una moneda desde un edificio suficientemente alto y le da a alguien en la cabeza al llegar al suelo, puede matarlo.

El razonamiento falaz es el siguiente: aunque una moneda pesa muy poco, al caer desde tan alto su velocidad será tan enorme que puede atravesar el cráneo del infeliz viandante y matarlo, como si fuera una bala.

Mentira.

Transmisión inalámbrica de electricidad

Un equipo del MIT (Departamento de Física, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ordenadores, Instituto de Nanotecnología Militar) **ha conseguido transmitir electricidad sin cables a una distancia de más de dos metros con potencia suficiente para encender una bombilla, sin que se requiera una línea de visión directa entre la fuente y el receptor. ** El equipo de científicos llama al sistema “WiTricity”, por considerarlo análogo a la tecnología WiFi, salvo que en este caso no se transmite información sino simplemente energía eléctrica (no tiene que tener ningún “orden”, pero la potencia es muchísimo mayor).

A pesar de que ya era posible transmitir energía eléctrica sin cables, los métodos empleados hasta ahora tenían graves inconvenientes: una fuente de radiación electromagnética tipo WiFi emitiría energía en todas direcciones, mientras que sólo una pequeña parte (si es que hay un receptor cerca) recibiría algo. En el caso del WiFi esto no es un problema: transmitir potencia no es el objetivo del aparato, y la potencia emitida es minúscula; pero si quiero hacer funcionar un portátil o un móvil en el cuarto de estar sin batería ni cables, la potencia debe ser bastante más grande.

Otra solución que se ha probado es dirigir la radiación electromagnética (por ejemplo, utilizando láser), pero esto requiere una línea de visión ininterrumpida entre la fuente y el receptor (y un rayo por cada receptor posible). Además, la potencia sería suficientemente grande para que fuera peligroso, y requeriría que la fuente fuera capaz de seguir al receptor con el rayo…vamos, un lío.

Relatividad sin fórmulas - Paradoja del corredor

Libro disponible:
La serie completa está disponible en forma de libro en papel, en formato EPUB y en formato PDF.

Iniciamos la serie de Relatividad sin fórmulas en esta entrada. No voy a recordar todas las demás porque, francamente, si llegado a este punto no las has leído, deberías hacer click en el enlace y empezar desde el principio. No tiene sentido que empecemos a discutir aparentes paradojas que se deducen de la Teoría de la Relatividad Especial si no estamos en la misma onda respecto a la teoría.

Vamos a dedicar un par de entradas a dos paradojas muy conocidas, una relativamente sencilla y otra más compleja. Espero que veas que las “paradojas relativistas” lo son por parecer absurdas, pero no son realmente absurdas: parece que hay algo que no encaja, pero todo tiene perfecto sentido si se mira con cuidado. El problema es, como siempre, que nuestra intuición se ha desarrollado en un mundo de cosas que se mueven despacio, de modo que lo que nos parece “evidente” es evidente si las cosas no van muy rápido.

La primera paradoja que discutiremos es la llamada del palo y el granero, de la escalera y el granero, del corredor y con otros nombres, todas ellas básicamente la misma “paradoja”. Por supuesto, nosotros utilizaremos a Alberto y Ana para describir la situación. Veremos si, en primer lugar, ves la paradoja, y si en segundo lugar puedo convencerte de que, realmente, todo encaja.

Conoce tus elementos - El helio

Continuamos hoy con la segunda entrega de la serie Conoce tus elementos, que se inició con el hidrógeno. Como recuerdas, los átomos de ese elemento tenían un protón (y un electrón si no estaban ionizados); hoy seguimos con el elemento que tiene dos protones:** el helio.**

Por cierto, esta es una entrada importante en la serie, porque vamos a hablar de conceptos (como las capas electrónicas) que serán muy útiles para entender posteriores artículos. De modo que, aunque tardemos en hablar del helio, es esencial que lo hagamos antes de cosas más abstractas.

El helio es el segundo elemento más común del Universo (ya dijimos que el hidrógeno era el primero), pero paradójicamente no fue descubierto hasta muy tarde, debido a que no es demasiado fácil de encontrar en la Tierra (si no sabes dónde buscar), y a que, como veremos, no reacciona con nada y escapa de la atmósfera muy rápido.

Antes de hablar de cómo fue descubierto este elemento, tenemos que dar un recordatorio rápido y simple de lo que es la espectroscopía, pues fue con ella que se identificó al helio. Básicamente, cuando se proporciona energía a los átomos de un elemento, ya sea mediante calor, electricidad u otro método, los electrones del átomo se excitan, es decir, saltan a niveles energéticos mayores que los normales. Al cabo del tiempo vuelven a caer a donde “deberían estar”, y liberan en forma de radiación electromagnética la energía que habían absorbido - es decir, brillan. Puesto que cada elemento tiene un número y una configuración de electrones determinada, cada elemento emite radiación de longitudes de onda muy específicas.

En defensa de Wikipedia

Hace algún tiempo que no publicamos ningún editorial, de modo que aquí tenéis uno…cuando lo leas, ten en cuenta lo que es - no hechos, sino opinión personal, probablemente irracional y posiblemente errónea. Al final del artículo incluiré (a sugerencia de Mikel) un enlace al foro para que no sólo yo pueda dar mi opinión.

Últimamente he estado notando algo (tanto a uno como a otro lado del charco) que me está molestando bastante. Supongo que las cosas van y vienen como un péndulo, y simplemente tengo que dejar pasar el tiempo. Me refiero a la sensación que tengo de ataques regulares a la Wikipedia. No es que me una nada a ella, pero es lo extremo y en algunos casos irracional de las quejas lo que me irrita. No me refiero a aspectos que tienen que ver con las personas concretas que la dirigen, sino a ataques al concepto mismo de una enciclopedia abierta. Si no has percibido nada por el estilo, no tiene mucho sentido seguir leyendo mi desahogo.

Hablando con la gente me da la impresión (pero puede ser sólo una sensación) de que gran parte del entusiasmo que generaba se ha dispersado. Todo sea dicho, también me molestaba la mentalidad fan de hace un par de años que no veía los inconvenientes. Ahora fundamentalmente oigo críticas, algunas muy injustas, que suelen sugerir que la Wikipedia es inútil sin tener en cuenta que es una enciclopedia, o sin considerar unas normas básicas de uso (para cualquier enciclopedia) que la hagan segura y útil.