El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Conoce tus elementos - el litio

Después de hablar del helio (número atómico Z = 2), hoy continuamos la serie Conoce tus elementos con el siguiente elemento de la tabla periódica, el que tiene tres protones: el litio.

Parece mentira que simplemente añadir un protón (y, por lo tanto, un electrón) al helio produzca un cambio tan absolutamente radical: recuerdas (al menos, eso espero) que el helio era un elemento inerte. Al tener dos electrones, justo los que completan la primera capa electrónica, el helio atómico es estable y no le hace falta reaccionar con nadie.

Sin embargo, el litio tiene tres electrones: la primera “capa de la cebolla” está completa, pero la segunda tiene un electrón. Aquí está la ironía del asunto: si no eres estable pero eres casi, casi estable, como el litio, entonces eres muy inestable, puesto que estás muy cerca de la estabilidad. Puedes pensarlo así: si tienes una torre de naipes que puede ser destruída simplemente tocando uno de los naipes de la base, la torre es casi estable: hace falta muy poca energía para estabilizarla. Eso la hace tremendamente inestable.

Daños ligeros en la protección térmica de la Atlantis

Pensé que, después de informar de la misión STS-117, durante once días no haría falta decir nada por tratarse de una misión rutinaria - me equivocaba. Aunque no parece tratarse de nada grave, ha surgido un problema en la misión: una parte de la cubierta que protege la Atlantis del calentamiento de la reentrada atmosférica se ha levantado.

Tamaños relativos

Buceando en la red he encontrado un video que me ha parecido muy interesante, de modo que aquí lo tenéis. Es una visión comparativa del tamaño de varios planetas del Sistema Solar y varias estrellas: empieza en Mercurio y acaba en VV Cephei A. Como siempre, es mejor que primero veas el video (que dura minuto y medio y realmente merece la pena) y luego te cuento alguna cosa más sobre lo que ves:

Esas maravillosas partículas - El fotón

Antes de continuar la serie Esas maravillosas partículas, a sugerencia vuestra, vamos a pararnos un momento y recapitular. ¿Qué partículas hemos estudiado hasta ahora? Geli ha hecho un pequeño diagrama (yo hubiera dibujado algo triste como los monigotes de Ana y Alberto, así que mejor que lo haya hecho ella) para no perderse en las procelosas aguas de las partículas subatómicas. Ampliará el diagrama según yo añada partículas a la serie, y lo publicaremos actualizado en cada entrada:

Diagrama de partículas subatómicas

En primer lugar, todas las que hemos descrito eran fermiones, es decir, partículas con espín semientero, lo cual significa que no puede haber dos en el mismo estado cuántico. Los fermiones son los constituyentes de la materia, de modo que todo lo que hemos estudiado hasta ahora son partículas “materiales”.

Empezamos la serie con un leptón, el electrón, que es una partícula fundamental, y su antipartícula, el positrón. Recuerda que los leptones son aquellos fermiones que no experimentan la fuerza nuclear fuerte y, por lo tanto, no están presentes en el núcleo de los átomos.

Además del electrón, hemos estudiado otra partícula elemental - el quark (en sus varios “sabores”). Los quarks sí experimentan la fuerza nuclear fuerte y, por lo tanto, las partículas hechas de quarks sí pueden estar en los núcleos atómicos. Recuerda que los quarks no pueden estar solos más que unos instantes: se encuentran asociados formando partículas compuestas llamadas hadrones. Pueden estar en grupos de dos (bosones llamados mesones) y de tres (fermiones llamados bariones).

En la serie hemos hablado de dos de estos bariones (grupos de tres quarks): el protón, que tiene carga positiva, y el neutrón, que tiene carga neutra. Estas dos partículas forman el núcleo de los átomos y por lo tanto se denominan nucleones.

Hoy vamos a hablar de otra partícula elemental (no compuesta, que sepamos, de otras partículas más simples): el fotón.

Atlantis despega hacia la ISS

STS-117 Crédito: NASA.

Aunque esto no sea una noticia impactante, para otros enamorados del espacio como yo, hasta la rutina de las misiones espaciales es emocionante. Si para ti no lo es, no voy a informar de ningún descubrimiento que cambie la historia de la humanidad, de modo que puedes saltarte esta noticia sin problemas. Si eres como yo, sigue leyendo y no te pierdas el video del final.

En su vuelo número 28, la lanzadera Atlantis ha despegado ayer (8 de Junio) en la misión STS-117 rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS) para seguir añadiendo módulos y, de paso, realizar un “cambio de turno” de astronautas. La tripulación instalará una sección nueva de armazón, paneles solares, y realizará algunos cambios en los módulos ya existentes. Cuando la misión acabe, quedarán otros trece vuelos a la ISS para terminar de construirla (en 2010).