El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Werner Heisenberg

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Por si no conoces esta serie, en ella recorremos prácticamente todos los aspectos de la ciencia de forma un tanto caótica, haciendo un especial énfasis en aspectos históricos. Además de aprender un poco de todo, este hilo de artículos trata de poner de manifiesto cómo absolutamente todo está conectado de una u otra manera:

Iniciamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, cuyas ideas inspiraron la búsqueda en la Edad Media de la piedra filosofal por los alquimistas, el más grande de los cuales fue Paracelso, que eligió ese nombre para compararse con Celso, que se pensaba era un médico romano pero realmente era un tratadista que escribió una de las primeras grandes enciclopedias, la mayor de las cuáles es el Siku Quanshu, que contiene tesoros científicos, literarios y filosóficos como los tres textos clásicos del Taoísmo Filosófico, que tenía un concepto de la realidad muy diferente del occidental hasta la llegada de la “realidad cuántica”, puesta en cuestión por algunos físicos, que se enzarzaron en interesantes debates como las discusiones entre Einstein y Bohr, en las que tomaron parte otros genios como John von Neumann, cuyas ideas de máquinas auto-replicantes, junto con el concepto de una inteligencia artificial comparable a la humana de Turing, llevaron a las primeras predicciones de una “singularidad tecnológica”, que podría ser una explicación de la Paradoja de Fermi propuesta por el físico Enrico Fermi, que tuvo una importante participación en el Proyecto Manhattan, iniciado por el gobierno estadounidense como respuesta a una carta de Szilárd y Einstein en la que avisaban de la posibilidad de que los Nazis desarrollaran una bomba atómica, algo que nunca llegó a ocurrir posiblemente gracias a Werner Heisenberg. Pero hablando de Heisenberg…

Werner Heisenberg nació en Würzburg, en Alemania, en 1901. Con tan sólo 21 años, siendo estudiante universitario, conoció a Niels Bohr, el magistral físico danés - este encuentro cambiaría su vida (y la nuestra). Heisenberg fue, en casi todos los aspectos, una criatura de Bohr (al que tenemos que dedicar algún artículo, desde luego).

Tres años más tarde, con 24 años, Heisenberg inventaría la mecánica matricial, una de las dos versiones matemáticas de la cuántica, ¡que se dice pronto!. Otros físicos, como Max Born y Pascual Jordan, colaboraron con él, pero la idea fundamental fue de Heisenberg - de hecho, como dijimos en el artículo anterior, recibió el Premio Nobel por ello unos años más tarde.

Videos - La singularidad de Prandtl-Glauert

Aunque casi todo el mundo ha oído a un avión “romper la barrera del sonido” (aunque sea en una película), no todo el mundo sabe que el efecto no sólo puede oírse: puede verse. Hoy quiero mostrároslo en fotos y videos.

Como probablemente sepas, cuando un objeto alcanza la velocidad del sonido, las moléculas de aire a su alrededor tienen problemas para “apartarse a tiempo”, de modo que se crean condiciones muy caóticas alrededor del objeto. De hecho, el sonido que se escucha no es el mismo cuando va más rápido que el sonido, pues el objeto crea ondas secundarias en forma de cono tras de él.

Pero las cosas más raras ocurren justo alrededor de la velocidad del sonido, como por ejemplo lo que nos ocupa en este artículo - la formación de una pequeña nube de condensación debida a lo que se denomina singularidad de Prandtl-Glauert.

La vida privada de las estrellas - El nacimiento

Libro disponible:
La serie completa está disponible como libro en tapa dura y como libro electrónico.
Versión en vídeo:
Este artículo está disponible también en vídeo.

Iniciamos hoy una nueva serie, La vida privada de las estrellas, en la que vamos a escudriñar los secretos mejor guardados de estos objetos astronómicos, como siempre, siguiendo la filosofía de El Tamiz - Antes simplista que incomprensible. De modo que, como decimos habitualmente, si eres astrofísico, cierra los ojos o rechina los dientes, como prefieras, ante las simplificaciones dolorosas que vas a leer.

Seguiremos la vida de una estrella desde su nacimiento hasta su muerte, hablando sobre los diversos caminos que puede seguir y las cosas que pueden ocurrirle durante su existencia. No creo que sea una serie demasiado larga, aunque nunca se sabe. Espero que la disfrutéis.

Empecemos la serie, naturalmente, por el principio. Hoy estudiaremos el nacimiento de una estrella.

Conoce tus elementos - El boro

Continuamos nuestro recorrido por la tabla periódica, en la serie Conoce tus elementos, con el elemento de número atómico 5: el boro.

Falacias - El agua gira en los desagües por la fuerza de Coriolis

La Falacia de hoy está extraordinariamente extendida. De hecho, está tan extendida que de vez en cuando se oye en clases de física, lo cual es bastante descorazonador: que un mito sea repetido por alguien a quien se lo han contado y no tiene por qué saber del asunto es una cosa - que alguien que debería saber del tema lo repita es más grave. En cualquier caso, la Falacia de hoy es la siguiente: el agua gira en un sentido en los desagües del Hemisferio Norte y en sentido contrario en el Hemisferio Sur debido a la fuerza de Coriolis.

Mentira.

La razón de que este mito no muera y desaparezca es, en parte, que la gente que lo repite no tiene ni idea de lo que es el efecto de Coriolis, supuestamente responsable del giro del agua en el desagüe. De modo que vamos por partes.