El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Conoce tus elementos - El carbono

Seguimos completando la Tabla Periódica de El Tamiz en esta serie, Conoce tus elementos, con el elemento químico de seis protones e, indudablemente, el más importante para nosotros como especie: el carbono.

El átomo de carbono neutro, al tener seis electrones (uno por cada protón), es de una enorme versatilidad (más aún que el elemento de cinco protones, el boro). Recuerda que la primera capa electrónica podía albergar dos electrones, de modo que en la segunda el carbono tiene cuatro, cuando el número máximo de esa segunda capa es ocho.

De manera que el carbono está “justo en medio”: puede perder electrones para quedarse con sólo la primera capa completa y ningún electrón en la segunda, puede ganar electrones para tener ocho en la segunda capa, y puede alcanzar estados intermedios entre los dos extremos. Es un átomo flexible - de hecho, es el más flexible de todos. No existe otro elemento químico que se acerque, ni de lejos, al número de compuestos que puede formar el carbono.

Inventos ingeniosos - El semáforo

Continuamos descubriendo el origen de los objetos cotidianos en la serie Inventos ingeniosos. En la primera entrada hablamos del lápiz (que, indudablemente, será seguido tarde o temprano por el papel, la goma, las tijeras, el bolígrafo…).

Tengo que decir que tenía dudas acerca de si continuar la serie o no, pues es algo diferente a otras de las series de El Tamiz. De hecho, el artículo sobre el lápiz es uno de los pocos que ha recibido votaciones de una estrella, lo cual quiere decir que, efectivamente, a algunos de vosotros no os ha gustado nada. Por otro lado, pocos artículos han recibido tantos votos, la media ha sido sobre cuatro estrellas, y muchos de vosotros habéis comentado que os parece interesante, de modo que continuaremos publicándola - si a alguien no le interesa, se salta el artículo y punto.

Hoy vamos a hablar de otro objeto que tenemos cerca continuamente y del que no solemos ser conscientes, tal es su ubicuidad - el semáforo.

Nanofútbol en la Robocup

Puede que conozcas la Robocup, el mundial de fútbol de robots que se celebra cada año. Este año, además de las competiciones oficiales (Cuatro Patas, Humanoides, Tamaño Pequeño, Tamaño Mediano Simulación y Robots de Rescate), se va a estrenar una nueva como exhibición: la competición Nanogramo de “nanofútbol”, que puede que se incluya el año que viene como parte de la competición oficial.

Campo de juego Campo de fútbol de la Nanogram Cup.

Esta competición es para micro-robots. Los requisitos básicos para participar son dos: el robot debe caber en un cuadrado de 300 micras de lado, y no puede tener ningún tipo de cable. Parece que este año no van a jugarse partidos completos, sino que van a tener lugar pequeñas competiciones de demostración de “habilidades futbolísticas” de los micro-robots.

Esas maravillosas partículas - El tauón

En la serie Esas maravillosas partículas hemos hablado ya del electrón, el positrón, el protón, el neutrón, los quarks y el fotón, el neutrino y el “hermano pesado” del electrón, el muón. Hoy conoceremos al “hermano súper-pesado” del electrón - el tauón.

Antes de lanzarnos a conocer al tauón quiero hacer un inciso para que te sea más fácil relacionar los fermiones estudiados hasta ahora. Podríamos haberlo mencionado antes de empezar a hablar de cada partícula, pero creo que de este modo, introduciendo conceptos abstractos poco a poco y mezclándolos con las partículas, es más fácil asimilarlos - lo mismo hicimos ya con el concepto de antipartícula.

Imágenes - ISS después de la misión STS-117

Aunque estoy ocupado escribiendo un artículo más “denso”, no puedo dejar de compartir esto. Aquí tienes algunas fotos que te permiten ver cómo ha evolucionado la Estación Espacial Internacional (ISS) desde 2002 hasta ahora. Tras la última visita de Atlantis, la cosa está bastante avanzada. Fíjate en la estación en Diciembre de 2002:

ISS en 2002

Cada misión ha ido añadiendo módulos, como secciones nuevas, el brazo robótico, paneles solares…Aquí puedes ver a la tripulación de la misión STS-115 colocando módulos nuevos en 2006. Los astronautas permiten darse una idea del tamaño de la cosa:

Paseo espacial en STS-115