El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El detector de neutrinos Super-Kamiokande

Hace algún tiempo, en la serie Esas maravillosas partículas, hablamos acerca de los neutrinos y de cómo es muy difícil detectarlos, pues apenas interaccionan con el resto de la materia. Hoy quiero compartir algunas fotos de un detector de neutrinos japonés, el Super-Kamiokande, que me han dejado impresionado.

Este observatorio está situado a un kilómetro de profundidad, en una mina abandonada (la de Mozumi) cerca de la ciudad de Hida, en Gizu, Japón. Los detectores de neutrinos se suelen situar a gran profundidad para evitar detectar otras partículas. Pero claro, no es posible detectar los neutrinos directamente, de ahí la construcción de sistemas tan sofisticados como éste para descubrir trazas de su paso.

El Super-Kamiokande es absolutamente impresionante: es un depósito de agua que contiene 50.000 toneladas de agua. Los neutrinos que provienen del Sol (y, si has leído el artículo de estas partículas, sabes que nos atraviesa una cantidad ingente cada segundo) penetran en la Tierra y llegan al depósito. Casi todos ellos lo atraviesan sin siquiera notar que está ahí pero, de vez en cuando, alguno (por pura suerte) choca con un electrón del agua o con un núcleo atómico, y lo lanza despedido.

La vida privada de las estrellas - Tipos espectrales

Libro disponible:
La serie completa está disponible como libro en tapa dura y como libro electrónico.
Versión en vídeo:
Este artículo está disponible también en vídeo.

En el primer artículo de esta serie, La vida privada de las estrellas, hablamos acerca del nacimiento de una estrella. Hoy vamos a ver qué ocurre a partir del momento en el que la estrella se “enciende” (inicia la fusión del hidrógeno), y además vamos a revisar una de las formas más comunes de clasificar estrellas.

Una vez que la temperatura en el núcleo de la estrella alcanza el valor adecuado, como dijimos en la entrada anterior, empieza la fusión del hidrógeno. Aunque algunas estrellas tienen más hidrógeno y otras menos cuando empiezan a brillar, en todas ellas el hidrógeno es un porcentaje elevadísimo de su masa - al final de la serie veremos por qué algunas (como nuestro Sol) ya tienen otros elementos cuando nacen.

Hay diversas reacciones nucleares involucradas en la fusión del hidrógeno en el interior de las estrellas, pero el resultado fundamental es el siguiente: cuatro protones (núcleos de hidrógeno) se unen para formar un núcleo de helio (dos protones y dos neutrones), liberando dos positrones y dos neutrinos electrónicos (lo que convierte a dos protones en neutrones), además de una enorme cantidad de energía en forma de fotones.

Falacias - El hombre nunca ha llegado a la Luna

De vez en cuando vuelvo a oír esta Falacia, que desaparece y vuelve a aparecer periódicamente. Creo que en algunos países casi no existe, mientras que en otros es muy común. También varía mucho en frecuencia dependiendo del grupo: es bastante menos común entre personas con preparación científica. Sin embargo, la he escuchado incluso de labios de personas que deberían saber más antes de hablar. Me refiero al mito de que nunca hemos llegado a la Luna, y los alunizajes del Programa Apolo fueron simulados.

Foto de Buzz Aldrin

Existe tal número de objeciones al alunizaje del Apolo 11 que es imposible para mí ir desmontándolas una a una (hay otros que lo han hecho mejor de lo que lo puedo hacer yo), pero sí quiero tratar de convencerte, querido lector de El Tamiz, de que las afirmaciones de que todo es un montaje son absurdas y de que hemos estado en la Luna.

El Big Bounce y los Universos desconectados

Sí, ya sé que el título suena raro, pero las cosas son así. La revista Nature publica en su versión electrónica del 1 de Julio un artículo interesante: Científicos de la Penn State University han utilizado la Gravedad cuántica de bucles para realizar nuevas predicciones sobre lo que ocurrió antes del Big Bang. Estas predicciones muestran que las propiedades del Universo anterior al nuestro (postulado por la teoría hace tiempo) son parecidas, pero no iguales, y que no es posible determinar cómo eran.

En primer lugar, ¿qué diablos es la Gravedad cuántica de bucles (Loop Quantum Gravity, o LQG, en inglés)?

El Tamiz en Junio

El tiempo pasa volando…El Tamiz ya tiene tres meses y medio. Para los aficionados a las estadísticas, aquí tenéis las del mes de Junio, así como (siguiendo con nuestra política de transparencia) la parte financiera - si es que a nuestras pequeñas cifras se les puede llamar así. También hablaremos de qué puedes esperar en el mes de Julio.