El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Dawn se retrasa por culpa de Phoenix

Buenas y malas noticias desde la NASA. Por un lado, una misión que va a resultar muy interesante y que seguimos en El Tamiz, la de la sonda Dawn al cinturón de asteroides para visitar Ceres y Vesta (artículo sobre Dawn) se ha retrasado hasta Septiembre.

Por otro lado, las buenas noticias son que parte de la culpa la tiene otra misión (que estaba demasiado cerca del lanzamiento de Dawn, debido a pequeños retrasos en esa misión) que promete ser fascinante: la de la sonda Phoenix a Marte. Tal vez tengamos que esperar algún tiempo para ver las fotos de Dawn (cuya misión, por otro lado, va a durar tanto tiempo que un par de meses no son una gran diferencia), pero por otro tenemos el lanzamiento de Phoenix a la vuelta de la esquina: el 3 de Agosto.

Phoenix Visión artística de Phoenix sobre la superficie marciana.

Inventos ingeniosos - El paraguas

Continuamos hoy esta serie de Inventos ingeniosos, un contrapunto a otras más densas en El Tamiz. Después de hablar del lápiz y el semáforo, vamos a dedicarnos a otro objeto de la vida cotidiana: el paraguas, a petición de Scarbrow. ¿Tienes algún objeto del que te gustaría saber el origen? Dínoslo y una de las próximas entradas de la serie se dedicará a él, como en este caso.

El paraguas es un invento curioso por su nombre, su historia y su diseño. Es uno de esos objetos que lleva con nosotros miles de años sin apenas cambiar de aspecto: otros inventos han variado radicalmente su forma en pocos años, pero los paraguas de hace siglos son casi indistinguibles de los de ahora. Fíjate en este anuncio de la empresa inglesa Kendall & Sons Ltd. del siglo XVIII:

Anuncio de paraguas del siglo XVIII

Sin embargo, el año del anuncio, 1756, es “ayer por la mañana” comparado con la historia del paraguas, que tiene unos 2.400 años y fue inventado en China.

Videos - Agua y burbujas en la ISS

Los experimentos que se realizan en la Estación Espacial Internacional (ISS) no son siempre de una importancia capital para la especie humana…a veces, simplemente molan. El que os voy a mostrar me ha hecho disfrutar como un niño.

Ya hace algún tiempo que, en El Tamiz, hablamos sobre la Falacia de que en el espacio no hay gravedad - claro que la hay. En la ISS parece que no hay gravedad porque, al estar en órbita, se encuentra en un estado de caída libre, como un ascensor con el cable roto. El resultado, desde luego, es indistinguible de la gravedad cero, lo cual es esencial para los experimentos realizados allí.

Esas maravillosas partículas - Los bosones W y Z

Antes de nada, acabo de crear la categoría para esta serie (algo que debería haber hecho hace bastante tiempo), para que podáis tener una manera inmediata de ver todas las entradas juntas: Esas maravillosas partículas. De este modo no tengo que enlazar todos los artículos anteriores.

Recordarás que, en la entrada del fotón, mencionamos que estas partículas son las intermediarias de la fuerza electromagnética. Dicho de otra manera, cuando dos partículas interaccionan mediante la fuerza electromagnética (por ejemplo, cuando dos electrones se repelen, o cuando un imán atrae a otro) lo hacen intercambiando fotones virtuales. Cuando dediquemos una serie a las cuatro fuerzas fundamentales hablaremos más sobre este asunto.

Bien, aún nos quedan varias partículas de ese tipo por analizar. Hoy vamos a dedicarnos a los responsables de la interacción nuclear débil, la responsable de las desintegraciones radiactivas: los bosones W y Z.

Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Iniciamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, cuyas ideas inspiraron la búsqueda en la Edad Media de la piedra filosofal por los alquimistas, el más grande de los cuales fue Paracelso, que eligió ese nombre para compararse con Celso, que se pensaba era un médico romano pero realmente era un tratadista que escribió una de las primeras grandes enciclopedias, la mayor de las cuáles es el Siku Quanshu, que contiene tesoros científicos, literarios y filosóficos como los tres textos clásicos del Taoísmo Filosófico, que tenía un concepto de la realidad muy diferente del occidental hasta la llegada de la “realidad cuántica”, puesta en cuestión por algunos físicos, que se enzarzaron en interesantes debates como las discusiones entre Einstein y Bohr, en las que tomaron parte otros genios como John von Neumann, cuyas ideas de máquinas auto-replicantes, junto con el concepto de una inteligencia artificial comparable a la humana de Turing, llevaron a las primeras predicciones de una “singularidad tecnológica”, que podría ser una explicación de la Paradoja de Fermi propuesta por el físico Enrico Fermi, que tuvo una importante participación en el Proyecto Manhattan, iniciado por el gobierno estadounidense como respuesta a una carta de Szilárd y Einstein en la que avisaban de la posibilidad de que los Nazis desarrollaran una bomba atómica, algo que nunca llegó a ocurrir posiblemente gracias a Werner Heisenberg, aunque el bando aliado sí utilizó armas atómicas en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Pero hablando de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki…

Nagasaki después de la bomba

La ciudad de Nagasaki despúes de la explosión: 70.000 personas muertas.

Nota: Este artículo habla sobre los horrores de la guerra y es posible que el texto te resulte incómodo (aunque no hay imágenes de heridos). Si no quieres leer sobre muerte y destrucción, mejor pasas a alguna otra entrada.

Como ya hemos mencionado en anteriores artículos de la serie, el bando Aliado inició el Proyecto Manhattan como respuesta a una posible amenaza nuclear Nazi. Irónicamente, a pesar de que esa amenaza nunca se materializó, fueron los Aliados los que utilizaron armas nucleares en la Segunda Guerra Mundial. En la historia de la humanidad sólo se han utilizado armas atómicas contra personas dos veces: en Hiroshima y en Nagasaki.