El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El B-29 Superfortress

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Por si no conoces Hablando de…, en esta larga serie de artículos recorremos diferentes aspectos de ciencia y tecnología de manera aparentemente aleatoria, haciendo especial énfasis en aspectos históricos y enlazando cada artículo con el siguiente. Tratamos, entre otras cosas, de poner de manifiesto cómo absolutamente todo está conectado de una manera u otra.

Iniciamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, cuyas ideas inspiraron la búsqueda en la Edad Media de la piedra filosofal por los alquimistas, el más grande de los cuales fue Paracelso, que eligió ese nombre para compararse con Celso, que se pensaba era un médico romano pero realmente era un tratadista que escribió una de las primeras grandes enciclopedias, la mayor de las cuáles es el Siku Quanshu, que contiene tesoros científicos, literarios y filosóficos como los tres textos clásicos del Taoísmo Filosófico, que tenía un concepto de la realidad muy diferente del occidental hasta la llegada de la “realidad cuántica”, puesta en cuestión por algunos físicos, que se enzarzaron en interesantes debates como las discusiones entre Einstein y Bohr, en las que tomaron parte otros genios como John von Neumann, cuyas ideas de máquinas auto-replicantes, junto con el concepto de una inteligencia artificial comparable a la humana de Turing, llevaron a las primeras predicciones de una “singularidad tecnológica”, que podría ser una explicación de la Paradoja de Fermi propuesta por el físico Enrico Fermi, que tuvo una importante participación en el Proyecto Manhattan, iniciado por el gobierno estadounidense como respuesta a una carta de Szilárd y Einstein en la que avisaban de la posibilidad de que los Nazis desarrollaran una bomba atómica, algo que nunca llegó a ocurrir posiblemente gracias a Werner Heisenberg, aunque el bando aliado sí utilizó armas atómicas en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, llevados a cabo por bombarderos B-29 Superfortress. Pero hablando del B-29 Superfortress…

La vida privada de las estrellas - Clases de luminosidad

Libro disponible:
La serie completa está disponible como libro en tapa dura y como libro electrónico.
Versión en vídeo:
Este artículo está disponible también en vídeo.

Continuamos hoy la serie La vida privada de las estrellas, en la que estamos recorriendo la vida de una estrella desde su nacimiento hasta su muerte. Si no has leído las entradas anteriores, deberías hacerlo antes de leer ésta (en el enlace de la categoría puedes ver los artículos en orden).

Hemos hablado ya de cómo se forma la joven estrella y de los tipos espectrales en los que puede encontrarse. Hoy vamos a hablar acerca de cómo clasificar las estrellas no de acuerdo con su color (como hicimos en la entrada anterior) sino con su luminosidad (y, por lo tanto, su masa), en lo que se llama clases de luminosidad. ¿Preparado?

Imágenes - El LHC en panorámica 360º

Ya hemos hablado antes en El Tamiz acerca del Large Hadron Collider (LHC), el acelerador de partículas en construcción en el CERN y que será el más potente del mundo entero. Uno de los objetivos principales del LHC será encontrar el Bosón de Higgs, la partícula nunca detectada pero predicha por el Modelo Estándar (y de la cual ciertamente hablaremos en la serie de Esas maravillosas partículas).

En la red hay muchas fotos del LHC, pero algunas de ellas son realmente espectaculares. Las que comparto hoy en esta breve entrada son especiales porque se trata de uno de esos montajes panorámicos en los que realmente parece que estás dentro, puedes mirar a un lado y a otro… Además, en este caso se ha añadido el sonido grabado en la visita, de modo que es una oportunidad fantástica para tener una idea de lo que sería estar dentro del acelerador en construcción.

Las damas, resueltas

Las damas son un juego muchísimo más sencillo que el ajedrez, pero aún así esta noticia me parece digna de mención:** un equipo de informáticos de la Universidad de Alberta han creado un programa de ordenador que no puede perder a las damas.**

Las damas: Game Over.

El programa, llamado Chinook, realiza el mejor movimiento posible en cualquier combinación de las fichas, de modo que si su oponente juega a la perfección, lo más que puede conseguir es acabar en tablas - Chinook no puede, nunca jamás, perder una partida. Dicho de otra manera: las damas han sido “resueltas” como juego.

Falacias - Los pedos huelen mal porque contienen metano

En la edición de Falacias de hoy destruiremos un mito maloliente que escucho con una frecuencia enorme, a pesar de que es (como espero demostrar) totalmente absurdo. Lamento que el asunto sea algo desagradable, pero la ciencia no hace distinciones. El mito al que me refiero es esa estupidez de que los pedos huelen mal porque contienen metano.

Mentira.

Existen varias razones por las que esta afirmación es absurda, y refleja una ignorancia supina por parte de quienes la repiten ciegamente. Eso sí, como siempre, tiene menos gravedad en las personas que simplemente repiten algo que han oído - pero es que también se oye de personas que deberían saber más química y más biología.

Eso sí, tengo que avisarte de que este artículo puede resultar desagradable por tratar temas escatológicos. Pero si quieres saber la verdad del asunto (además de, por cierto, conocer de dónde viene la palabra “escatológico”, porque tiene que ver con esto), sigue leyendo.