El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - Titán (III)

En la primera parte de este artículo sobre la luna de Saturno Titán hablamos sobre nuestro conocimiento sobre ella antes de que llegase la sonda Cassini-Huygens, y en la segunda parte lo hicimos sobre los descubrimientos de Cassini en sus pasadas cerca de Titán. Hoy seguiremos nuestra titánica exploración descendiendo bajo la atmósfera “puré de verduras” de la luna para posarnos sobre su superficie.

El Sistema Solar - Titán (II)

Hicimos una pausa en la primera parte de nuestra exploración de la luna de Saturno, Titán, justo cuando la doble sonda Cassini-Huygens se acercaba a este pequeño gigante a finales de 2004. Como recordarás, habíamos confirmado la existencia de una atmósfera densísima –sorprendentemente densa para un objeto de este tamaño–, con mucho nitrógeno y algo de metano, y las sondas anteriores habían sido incapaces de mirar más allá de esa atmósfera ocre y opaca.

Pero Cassini-Huygens tenía varias armas secretas, ya que este satélite era uno de sus objetivos principales y estábamos preparados. Para empezar, las cámaras de Cassini, un cuarto de siglo más modernas que las de las Voyager, les daban sopas con honda. De hecho, voy a bombardearte con fotografías que me parecen maravillosas a lo largo de todo el artículo –y estoy seguro de que no te vas a quejar, porque al menos saldrás con varios fondos de pantalla inolvidables en la saca–.

Titán y Tetis
Tetis, asomando la cabeza tras Titán (NASA). Versión a 1170x1220 px.

El Sistema Solar - Titán (I)

En la última entrega de El Sistema Solar visitamos Rea, la última luna de Saturno inmersa en el anillo E. Como recordarás ese anillo se va difuminando en la distancia, aunque queda poco de él más allá de la órbita de Rea. Hoy nos alejamos bastante más del gigante Saturno para conocer al que sin duda es su satélite más interesante, además de uno de los lugares más bellos e inquietantes de todo el Sistema Solar: Titán.

“Hombre, tan bello e inquietante… eres un exagerado”, puedes pensar. A lo que yo responderé, “Estimado lector, aquí Titán; Titán, aquí un estimado lector”:

Titán y Rea
Rea frente a Titán, por Cassini (NASA). Versión a 1280x1085 px.

A pesar de ser el sexto satélite saturniano que visitamos en la serie, ya que los recorremos de dentro hacia fuera, se trata del primero que descubrimos. Su descubridor es un viejo conocido de la serie: el astrónomo holandés Christiaan Huygens, que junto con Giovanni Cassini –otro viejo conocido– dio nombre a la sonda Cassini-Huygens que alcanzó el subsistema saturniano en 2004 –y que luego se dividió en sus dos partes, cada una nombrada en honor a uno de los dos, pero luego hablaremos de eso–.

Hablando de (I) en versión Kindle

El otoño pasado pusimos a la venta Relatividad sin fórmulas en versión Kindle, y dijimos que iríamos convirtiendo otros libros al mismo formato con el tiempo (y es que todo lleva tiempo, y hay tan poco…).

Ya está disponible un segundo libro para Kindle: Hablando de… I, Del ácido sulfúrico a Louis Pasteur. Como sucedió con Relatividad, si vais a comprar el libro en formato electrónico nos ayuda más que lo hagáis en Amazon, porque tiene más visibilidad que Lulu.

Quiero aprovechar para dos cosas: una es agradecer otra vez a todos quienes valorásteis y comentásteis Relatividad en Amazon, porque se mantiene en una posición digna en la lista de libros de Física y seguimos vendiendo allí un par de libros semanales, que no está mal para complementar Lulu.

La segunda es pediros, a quienes habéis leído los dos libros, que sigáis valorando y comentando ambos: las valoraciones y los comentarios son críticos en Amazon. A ver si conseguimos subir en la lista con Relatividad, y aparecer en alguna otra con Hablando de…

Dentro de un tiempo pondremos a la venta en el mismo formato alguno de los libros ya publicados, y puedo deciros que estoy trabajando como un descosido en el siguiente nuevo en publicarse, que está quedando como un caramelo pero prefiero tener algo que enseñar antes de decir nada…

Enlaces relevantes:

[Matemáticas I] Coordenadas cartesianas

Nota: Si ves las fórmulas mal (por ejemplo, si ves símbolos de dólar alrededor de esta $x$) es que no estás leyendo el artículo en la web, que es donde se ve bien. Prueba a leer el artículo original aquí: https://eltamiz.com/2014/02/27/matematicas-i-coordenadas-cartesianas/.

Los primeros cuatro capítulos de este bloque de repaso de Matemáticas han estado dedicados al álgebra. Hemos hablado de expresiones, ecuaciones, ecuaciones polinómicas y sistemas de ecuaciones. En la segunda parte hablaremos sobre geometría, aunque como verás la enlazaremos con el álgebra que hemos estudiado ya. Con ambas cosas podremos atacar bloques de Física posteriores utilizando fórmulas sin rubor –algo que no hemos hecho hasta el momento–.