El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Cuántica sin fórmulas - El efecto fotoeléctrico

Tras realizar un pequeño preludio y hablar sobre la hipótesis de Planck, continuamos hoy la serie de Cuántica sin fórmulas hablando acerca del segundo paso que derrumbaría las suposiciones de la física clásica y revolucionaría la física del siglo XX aún más que la relatividad. Este segundo paso, como veremos, se basa en el primero, y tiene ciertos paralelismos con él. Me refiero al efecto fotoeléctrico.

Este efecto era uno de los pocos fenómenos que no tenían una correcta explicación teórica a finales del siglo XIX (lo mismo que la radiación de cuerpo negro, de la que ya hablamos y que Planck logró justificar mediante su hipótesis), y consiste en lo siguiente: si se coge un trozo de un metal y se hace incidir luz sobre él, a veces la luz es capaz de arrancar electrones del metal y hacer que se muevan, produciendo así una corriente eléctrica - de ahí el nombre del efecto, “electricidad producida con luz”. Pero la clave está en el “a veces”, y ahí es donde los físicos se mesaban los cabellos con preocupación.

¿Son peligrosas las bebidas energéticas?

La entrada de hoy es la respuesta a una pregunta de Juan, que ha leído por ahí algunos correos electrónicos alertando sobre los supuestos peligros de las “bebidas energéticas” (Red Bull y similares). La pregunta de Juan es: ¿Es peligroso este tipo de bebidas? Si es así, ¿por qué razón?

Rayos - La descarga

Continuamos hoy nuestra mini-serie sobre rayos, que iniciamos hablando sobre el origen de los rayos. En esta segunda entrada de la serie hablaremos sobre la descarga eléctrica en sí.

Rayo

Crédito: Wikipedia (GPL).

Habíamos terminado el artículo anterior cuando la diferencia de potencial entre la base de una nube (cargada negativamente) y su “sombra” cargada positivamente en el suelo era tan grande que superaba el voltaje de ruptura del aire: los electrones de la nube tienen suficiente energía para atravesar el espacio que los separa del suelo. ¿Qué sucede entonces?

Videos - Locomoción robótica

Sé que a algunos os encantan los robots, igual que a mí. Hace un mes y medio mostrábamos en El Tamiz el video del robot Leonardo, en el que se exploraba el aprendizaje natural de los robots. Hoy vas a ver videos de otros cuatro robots, pero orientados en una dirección bastante diferente.

La empresa Boston Dynamics se dedica a diseñar y fabricar prototipos de robots bastante menos inteligentes que Leonardo, pero de aplicación práctica mucho más inmediata. Sus cuatro diseños principales son bastante interesantes, pues exploran modos diferentes de locomoción: de hecho, ése es el objetivo de los robots de Boston Dynamics… andar y moverse por distintos terrenos.

Sí, puede no sonar muy impresionante, pero tiene, por un lado, un uso práctico evidente: tener robots que pueden moverse por terrenos difíciles es útil (dependiendo de la escala, para limpiar tuberías o alcantarillas, encontrar bombas, recuperar a un soldado herido, acarrear peso…). Y, por otro lado, si algún día tenemos robots “asimovianos”, deben saber andar como nosotros, de modo que la investigación en esa dirección siempre es útil.

Sin embargo, como vas a ver, los cuatro modelos de Boston Dynamics no se parecen a nuestra forma de locomoción en absoluto, sino más bien a diferentes animales, en distinta medida.

¿Cómo funciona un acelerador de partículas? - Aceleración

Esta semana hemos recibido varias preguntas muy interesantes, que responderemos, como solemos hacer siempre, en la sección Ahora que lo pienso…. La entrada de hoy es una respuesta a la pregunta de Carlos, ¿Cómo funciona un acelerador de partículas? ¿Cómo se observan los choques? ¿Qué intensidad tiene el campo electromagnético?

Aunque algunos de los conceptos necesarios para hablar del asunto, como la naturaleza de los campos eléctrico y magnético, tienen unos meses por delante antes de ser tratados en El Tamiz (ocurrirá en la serie de Las cuatro fuerzas, cuando acabemos al menos Cuántica sin fórmulas), sí es posible entender la base del funcionamiento de un acelerador sin entrar en muchos detalles acerca de los campos, y no vamos a hacer esperar a Carlos meses antes de responder su pregunta. Tendremos que dedicar dos artículos a la respuesta, uno a cómo se aceleran las partículas y otro a cómo se detectan las partículas producidas (un solo artículo sería demasiado largo). De manera que, ¿Cómo funciona un acelerador de partículas?