El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

La lámpara de Thomson

Es de rigor para la entrada de hoy un agradecimiento especial a Alberto (que suele comentar como Proyecto#194), quien me habló sobre la paradoja de la que voy a hablar hoy, y que me ha parecido (como espero que os pase a vosotros) verdaderamente fascinante: ¡gracias, Alberto!

La paradoja en cuestión fue propuesta por el filósofo James Thomson en 1954, y se denomina la paradoja de la lámpara de Thomson. Hay versiones alternativas por ahí, y aquí, por supuesto, vamos a dar una versión ligeramente alterada: como sabéis los veteranos, me encantan los experimentos mentales, y muy especialmente, por razones morbosas, los que involucran alienígenas malvados y la posibilidad de morir, de modo que la lámpara de Thomson de El Tamiz va a tener ambos. Por cierto, no existe consenso sobre la solución de la paradoja, de modo que el objetivo de este artículo no es “enseñarte” nada, sino simplemente que pensemos juntos - es el viaje el que merece la pena, no el destino, de modo que no te sientas decepcionado si, al final, no llegamos a ninguna parte.

Premios Nobel 2007 [Durante la semana 2007/10/13]

Un episodio monográfico sobre los Premios Nobel 2007, en el que hablamos sobre los siguientes asuntos:

  • [Pronunciación de “Alfred Nobel”](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Sv-Alfred_Nobel.ogg “”)

  • Premio de Física [versión reducida, versión larga]

  • Premio de Química [versión reducida, [versión larga](http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2007/chemadv07.pdf “”)]

  • Premio de Fisiología y Medicina [versión reducida, [versión larga](http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2007/adv.pdf “”), ratones knock-out]

Audio:

Puedes suscribirte al podcast de El Tamiz aquí.

Aeroelasticidad para generar energía eléctrica

Es evidente que, a gran escala, son los grandes aerogeneradores los que van a proporcionar soluciones para el problema energético, pero también está claro que esa escala es sólo accesible para las grandes empresas eléctricas. Las infraestructuras a pequeña escala, por otro lado, suelen ser caras y no muy eficientes. Muchas familias del tercer mundo, por ejemplo, utilizan generadores de queroseno para producir su energía eléctrica, lo cual (además de peligroso) es caro y contaminante. Pero, por otro lado, no pueden permitirse paneles solares o aerogeneradores convencionales, que son muy caros y, cuando se rompen, son difíciles (o imposibles) de reparar para ellos.

De ahí que la propuesta de Shawn Frayne sea interesante: este inventor de California ha diseñado un aerogenerador de pequeña escala y bajísimo coste que utiliza el flameo aeroelástico (la vibración inducida por el viento en una superficie elástica) para generar energía eléctrica. Su idea ha obtenido uno de los premios a la innovación de la revista Popular Mechanics, ya que, además de ingenioso, es muy barato de construir y su sencillez mecánica lo hace fácil de mantener.

Nuevo intento del minichat

Los más veteranos recordaréis cómo, hace unos meses, tratamos de implementar una pequeña ventana de chat a sugerencia vuestra. Al final tuvimos que quitarla, porque la extensión de Wordpress que la proporcionaba no era demasiado estable y hacía que El Tamiz se “congelara” de vez en cuando.

Ha pasado tiempo y la extensión ha madurado unas cuantas versiones, así que vamos a probarla de nuevo. Ahora mismo está en la barra lateral, y si estás registrado como usuario en El Tamiz (si no lo estás, ¿a qué esperas para registrarte?) estarás conectado con tu nombre de usuario. Si no, puedes usarla de todos modos como invitado. Por cierto, los mensajes se quedan ahí, de modo que no hace falta que haya alguien para que vea tus mensajes, puede verlos cuando se conecte.

Como veis, no nos olvidamos de la petición aunque retirásemos el minichat temporalmente, y esperamos que esta vez no dé problemas y podamos dejarlo. Y, como siempre, si tenéis sugerencias, tenemos los oídos bien abiertos.

Inventos ingeniosos - La goma de borrar

Hoy finaliza nuestra trilogía sobre la escritura, sugerencia de Javier: tras hablar del lápiz y el papel, el artículo de hoy está dedicado a la humilde goma de borrar. No se trata de un artículo demasiado largo (no es un invento de gran complejidad), pero he intentado, como siempre en esta serie, mostrar aspectos poco conocidos e interesantes del objeto en cuestión. ¿Sabes qué se utilizaba para borrar los trazos de lápiz antes de que existiera la goma de borrar? ¿Y que las primeras gomas se pudrían? ¿Qué tiene que ver Charles Goodyear con nuestras gomas? Si quieres saberlo, sigue leyendo.