El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Las cuatro fuerzas - La fuerza gravitatoria (I)

Hace meses empezamos una nueva serie, Las cuatro fuerzas, en la que pretendemos desgranar las fuerzas fundamentales de la Naturaleza y hablar con cierta profundidad de cada una: qué la hace especial, cuándo fue descubierta, cómo ha ido evolucionando nuestro conocimiento sobre ella y qué cosas siguen sin encajar mirando hacia el futuro.

En los dos primeros artículos (primero y segundo) hablamos sobre el propio concepto de fuerza: nuestras ideas primitivas sobre ella y su florecimiento como concepto estrictamente científico bajo Isaac Newton. Sé que hace mucho tiempo, pero es que no doy abasto y hay muchas otras series que continuar y poco tiempo para escribir.

Hoy nos centraremos en la primera fuerza fundamental en ser identificada y descrita como tal, precisamente por Newton: la fuerza gravitatoria.

Hablando de II en versión Kindle

Sí, llega el tercero: después de Relatividad sin fórmulas y Hablando de I, ya está disponible en formato Kindle Hablando de II (De la seda a Johann Sebastian Bach).

Como en el caso de los otros, el libro electrónico no tiene DRM, lo cual significa que puede tenerse en cualquier número de dispositivos y prestar a quien te dé la gana, como debe ser. El precio es ligeramente inferior al de Lulu/EPUB, unos 5,81€.

Gracias a quienes habéis comprado los otros –Relatividad ha llegado a estar más de una vez en el número 1 de libros de Física de la tienda Kindle–, a quienes habéis añadido valoraciones, que son esenciales para vender libros en Amazon, y a quienes los habéis regalado a conocidos que tienen un Kindle. Grazie mille.

Además, en lo que me puse a mirar este asunto, me di cuenta de que en la migración de Wordpress a Octopress, la página de libros pasó a una versión antigua –no sé por qué–, de modo que este libro lleva meses sin estar enlazado desde la página de libros en sus otras versiones (física y epub). Acabo de añadirlo allí para quienes nunca lo visteis.

Podéis ver la página del libro en Amazon aquí. ¡Que lo disfrutéis!

Confirmada la inflación cósmica - Qué, cómo, dónde, cuándo

No acostumbro a comentar noticias por varias razones. La principal es que no tengo tiempo de escribir sobre ellas en el momento, y para cuando puedo hacerlo ya están por todas partes, y en muchos casos muy bien escritas, de modo que no tiene demasiado sentido. Sin embargo lo he hecho de vez en cuando, como cuando se confirmó la existencia del bosón de Higgs, y como voy a hacer ahora.

En estos casos la situación es diferente: no intento dar la noticia, porque seguramente todo el mundo la conoce ya, sino analizarla con más profundidad de la que proporcionan los medios tradicionales –en gran medida porque la mayor parte de su público no tiene interés en eso–, y no me importa haber tardado tiempo porque lo esencial no es que hable del asunto pronto.

Lo que intentaremos, por tanto, no es tanto conocer juntos la noticia sino entenderla juntos. Eso sí, no te creas que va a ser fácil – yo me he esforzado como un cosaco por explicarlo lo mejor que sé, pero tú vas a tener que hacer lo propio para zamparte un ladrillo muy abstracto.

La noticia, dicha en una sola frase, es la siguiente:

Se han detectado signos muy claros de la inflación cósmica del Universo temprano, a través de la polarización de la radiación de fondo de microondas.

¡Avisos antes de empezar!

El primero es que, para variar, voy a emplear analogías absurdas y simplificar las cosas más de lo aceptable para cualquier persona decente.

El segundo es que no entiendo todos los detalles del asunto, pero intentaré avisar de los puntos en los que soy consciente de que se me escapan cosas.

El tercero es que este artículo será mucho más comprensible si has leído Las ecuaciones de Maxwell. Hay propiedades de las ondas electromagnéticas que tardaría demasiado en explicar aquí con la suficiente calma; por tanto, si no has leído aquella serie puedes elegir entre dedicarle tiempo primero, o salir de este artículo con una explicación probablemente más superficial. Tú decides.

En cualquier caso, para entender esta noticia –hasta donde podemos los mortales corrientes– debemos empezar por el principio: no por el descubrimiento, al que llegaremos luego, sino a los años 60, cuando descubrimos la radiación de fondo de microondas. Vamos paso a paso.

El Sistema Solar - Titán (IV)

Hemos explorado ya Titán a lo largo de varias semanas (primera, segunda y tercera parte). Para terminar nuestro paso por este satélite, especularemos sobre dos asuntos que siempre hacen volar la imaginación: las posibilidades de vida en él y la conveniencia, ventajas e inconvenientes de su colonización. ¿Preparado?

Enviado el número de marzo de 2014

¡Listo! El número de marzo acaba de salir hacia vuestras bandejas de entrada. Ha resultado ser un monográfico sobre Titán de cuatro capítulos y 70 páginas. Como siempre, las versiones epub, mobi y fb2 son cortesía de johansolo. Además, también como siempre, hay versiones PDF y HTML para asegurar que podáis leerlo en el cacharro que os dé la gana.

En el número de marzo:

  • El Sistema Solar - Titán (I)

  • El Sistema Solar - Titán (II)

  • El Sistema Solar - Titán (III)

  • El Sistema Solar - Titán (IV) (aún sin publicar)

Puedes recibir esta “revista” mensual convirtiéndote en nuestro mecenas (y tal vez algún día prejubilando a Pedro para que se dedique sólo a esto) o colaborando regularmente en El Cedazo, es decir, ayudándonos de alguna manera. Gracias, como es habitual, a quienes así lo hacéis, ¡y que disfrutéis la lectura!