El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Vídeos - Diversión con una cinta de Möbius

La topología y yo tenemos una relación tormentosa: yo la amo, pero ella me desprecia. Me fascina con sus encantos, pero luego no me deja entenderla en profundidad… qué se le va a hacer. Al menos, siempre puedo disfrutar con cosas como la de hoy (que nos tuvo ayer a Geli y a mí jugando como niños con papel y tijeras).

Cinta de Möbius hecha con papel y cinta adhesiva. Crédito: David Benbennick (GPL).

Probablemente conoces la famosa cinta de Möbius (también escrito Moebius, y a veces se refiere a ella como “banda” en vez de “cinta”). Escher realizó varias ilustraciones fascinantes basadas en ella. Básicamente es una tira “retorcida” de modo que tiene una sola cara y un solo borde. Esto hace que tenga propiedades topológicas curiosísimas, pero el objetivo de este breve artículo no es profundizar en el conocimiento de este curioso objeto matemático, sino mostrarte lo divertido que puede ser jugar con él. ¿Infantil? Indudablemente.

No me refiero simplemente a fabricar una cinta de Möbius, sino a comprobar experimentalmente algunas de sus interesantes propiedades. De modo que, si quieres conocer cómo aprovechar las propiedades de las bandas de Möbius para jugar, o para mostrar a un niño que las matemáticas no son sólo sumar y restar, utilizando simplemente un papel, cinta adhesiva, un rotulador y unas tijeras, sigue leyendo.

Falacias - La selva amazónica es el pulmón del planeta

Antes de hablar de la Falacia de hoy, un par de aclaraciones. En primer lugar, sobre la serie en general: si no conoces esta serie y piensas que el nombre de “Falacias” es incorrecto porque esa palabra tiene un significado diferente en el DRAE, o bien crees que me las doy de iluminado y nadie cree estas cosas, te pido que leas la descripción de la serie antes de seguir.

En segundo lugar, sobre este artículo en particular, dos aclaraciones. La primera: por favor, antes de acusarme de barbaridades, lee el artículo completo. En la entrada sobre la acidez de la Coca-Cola recibí verdaderos insultos (que evidentemente no publiqué como comentarios) acusándome de promover el consumo de esa bebida – sin duda, sin haber leído o entendido lo que decía. Para que quede claro desde el principio: no estoy diciendo aquí que esté bien acabar con la selva amazónica, sino todo lo contrario. Lo que digo es que la razón que suele darse para protegerla es absurda.

En segundo lugar, este texto se refiere única y exclusivamente al balance de carbono-oxígeno en la selva. Existen muchas otras razones, además del supuesto “pulmón” para no deforestar las selvas, de modo que, aunque me parezca increíble tener que repetirlo otra vez, sería absolutamente estúpido y autodestructivo acabar con las selvas tropicales.

Dicho todo esto (y lo siento si estoy a la defensiva, pero esta serie me hace recibir más insultos y acusaciones injustas que cualquier otra), pasemos a desmontar la Falacia de hoy, que es sugerencia de Xavi (que comenta aquí como Belerofot). ¡Gracias!

Se oye muy a menudo, aunque en este caso no en libros de texto (suelen explicarlo bien), sino fundamentalmente en los medios de comunicación, que la selva amazónica es el pulmón de la Tierra, que produce un gran porcentaje del oxígeno que respiramos. Lo llevo oyendo desde que era niño en las noticias y los periódicos; es más, acabo de verlo en el artículo de la Wikipedia en español sobre las selvas tropicales. Afortunadamente, la versión en inglés no perpetúa este mito (de hecho, lo desmiente en el primer párrafo).

Selva tropical

¿Pulmón del planeta? Mentira.

Esa idea de la selva como el “pulmón del planeta” es preciosa. Lo malo es que es mentira cochina. Como solemos hacer en la serie, razonemos juntos para descubrir por qué se trata de algo absurdo.

Conoce tus elementos - el magnesio

Continuamos hoy nuestro recorrido por la tabla periódica en la serie Conoce tus elementos, en la que tratamos de describir, al estilo de El Tamiz, algunas características interesantes o curiosas de cada uno de los elementos químicos. Tras hablar del elemento de once protones (el sodio) hoy nos dedicaremos al de doce protones: el magnesio.

Gasolineras de algas

Uno de los principales obstáculos hacia una futura economía del hidrógeno es precisamente de dónde obtener el hidrógeno para las células de combustible. El problema, por supuesto, es que no existe hidrógeno molecular a nuestro alrededor: actualmente la mayor parte se obtiene de los depósitos de gas natural, y las otras opciones requieren reacciones químicas que necesitan energía para producirse (como la electrólisis del agua), lo cual convierte al hidrógeno en un “depósito”, en vez de una fuente, de energía. Existe además el problema adicional, aunque secundario, del coste energético involucrado en el transporte del hidrógeno hasta los lugares de su consumo.

Ambos problemas son resueltos de una manera ingeniosa e interesante por un equipo de diseño de Filadelfia, el 20/2 Collaborative, que ha presentado su propuesta al concurso público organizado por el ayuntamiento de Reykjavík para desarrollar una de las áreas de la ciudad. ¿La idea de 20/2 Collaborative? Piscinas de algas que producen hidrógeno molecular, que es recogido y almacenado en grandes globos sobre ellas.

Balloon 2

¿Algas que producen hidrógeno? Puede sonar raro al principio, pero tiene una explicación lógica, y no es ninguna tontería. Eso sí, tenemos que remontarnos algunos años al descubrimiento que ha permitido el desarrollo de esta idea.