El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

¿Próximo “invento ingenioso”?

Los habituales conocéis la serie de Inventos ingeniosos, en la que descubrimos cosas de la vida cotidiana, por qué son cómo son, cómo funcionan, de dónde han salido… Aunque tengo alguno en mente para el futuro, se aceptan peticiones para la siguiente entrega de la serie, que será muy probablemente la semana que viene.

¿Hay algún objeto de la vida diaria del que tienes curiosidad por saber el origen o el funcionamiento? Asegúrate de que no hayamos hablado ya de él y entonces escribe un comentario: el que más nos llame la atención será la próxima entrega de la serie. Todas las buenas sugerencias serán parte de ella, por supuesto, más tarde o más temprano, de modo que no te preocupes si no se te ocurre nada “revolucionario”.

Si queréis, empiezo con el que me lleva rondando la cabeza la última semana: la aspirina. ¿Cuál os reconcome a vosotros?

Sin foro

Como puede que os hayáis dado cuenta, el foro no está activo, y hemos retirado el enlace de la barra de navegación. Esta breve entrada es para explicar por qué. La razón es que, al parecer, la extensión que utilizaba el foro tenía una vulnerabilidad y mi estupidez en la elección de contraseña (que no tenía mayúsculas ni caracteres especiales, por ejemplo) ha supuesto que fuera posible conseguirla.

La vida privada de las estrellas - Supernovas de tipo II

Libro disponible:
La serie completa está disponible como libro en tapa dura y como libro electrónico.
Versión en vídeo:
Este artículo está disponible también en vídeo.

En los últimos artículos de la serie La vida privada de las estrellas hemos hablado acerca de los diversos caminos hacia el fin de una estrella. Como recordarás, las estrellas de tamaño moderado acaban convirtiéndose, sin más aspavientos, en enanas blancas, mientras que otras más grandes sufren convulsiones violentas que acaban llevándolas al mismo destino, tras pasar por una etapa como gigantes rojas.

Pero ¿qué les sucede a estrellas tan grandes que no pueden formar una enana blanca? Recordarás de ese artículo que esto sólo era posible si la masa era menor que el límite de Chandrasekhar (unas 1,4 veces la masa del Sol), de modo que la presión de los electrones degenerados pudiera “sostener” la masa de la estrella contra la presión gravitatoria. Sin embargo, hay veces en las que este límite se supera, y las consecuencias son catastróficas pero fascinantes. De esas consecuencias vamos a hablar precisamente en este artículo, dedicado a las supernovas de tipo II.

Supernova tipo II

Más brillante que una galaxia: SN 1999em, una supernova de tipo II.

El Tamiz en Noviembre

No me gusta abusar de las entradas “de mirarse el ombligo”, pero una cada par de meses no hace daño y nos hace ilusión compartir con vosotros cómo va la cosa. Desde luego, si este tipo de cosas no te gustan mejor te saltas este artículo que, por otro lado, va a ser bien cortito para no aburrir.