El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Durante la semana - Hidrato de metano, Astrometría

Hidrato de metano ardiendo

En el episodio de hoy de Durante la semana, el podcast bisemanal de El Tamiz, tratamos los siguientes asuntos:

Paralaje

Ejemplo simplificado de paralaje. Crédito: Wikipedia (GPL).

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí.

Nota: Desgraciadamente, parece que la compresión a mp3 sigue dejando que desear, y la calidad no es la que yo oigo antes de comprimirlo. ¡Qué se le va a hacer! Seguiremos trabajando para intentar mejorarla, tal vez exportando como .ogg en vez de .mp3, si es que iTunes lo acepta bien, en el próximo episodio.

Energía de la orina

Parece que la solución al problema energético global puede estar más cerca de lo que pensábamos – no en el Sol, ni en las olas, ni siquiera en el viento, sino en algo mucho más cercano. Científicos del MIT y de la Stanford University han desarrollado un proceso por el cual la orina del hombre y de otros animales puede utilizarse para producir energía eléctrica totalmente renovable, por medios únicamente químicos. Es más, el producto del proceso es agua prácticamente destilada, que puede emplearse para el consumo humano.

Conoce tus elementos - El aluminio

Como sabéis los lectores habituales, la serie Conoce tus elementos es una de las más ambiciosas de El Tamiz: en ella recorremos la tabla periódica completa, hablando de cada uno de los elementos químicos –por qué son así, cuándo se descubrieron, para qué se utilizan, qué los hace especiales…–. En la última entrada hablamos acerca del elemento de doce protones, el magnesio; hoy nos dedicaremos al de trece protones.

El elemento de hoy es, al igual que el magnesio, un metal muy ligero. Es el metal más abundante en la corteza terrestre, y se utiliza más que casi cualquier otro por sus interesantes propiedades y su abundancia… pero hubo un tiempo en el que era más valioso que el oro, y reyes y emperadores lo guardaban con sus joyas más preciadas, antes de que se convirtiera en uno de los metales más humildes y cotidianos. Hablaremos del aluminio.

Inventos ingeniosos - El inodoro

Nota: Lamento la irregularidad en los artículos esta semana y la siguiente, pero son fechas difíciles para seguir un ritmo predecible en la elaboración de artículos, mucho menos aún episodios del podcast. ¡Gracias por vuestra paciencia! Haremos lo posible por ir dejando entradas en cuanto estén escritas.

Antes de nada, gracias a todos por responder con tanto entusiasmo a la petición de sugerencias para la serie. Vuestras ideas han sido tantas y tan interesantes que nos ha sido difícil decidir cuál atacar en primer lugar. Desde luego, tenemos muchos otros inventos sugeridos en la lista de “pendientes”, e irán cayendo según avance la serie. Sin embargo, uno de los que más se adecúan a los propósitos de la serie (ser humilde, cotidiano pero interesante) es el que nos ocupará hoy: el inodoro, váter, excusado o taza de baño.

Inodoro

Por si no conoces la serie, en Inventos ingeniosos tratamos de descubrir objetos e ideas de la vida cotidiana, y de poner de manifiesto que incluso las cosas aparentemente más anodinas tienen una historia y unas características fascinantes. Hablamos sobre el origen y el funcionamiento de cada invento, la etimología del nombre, las cosas curiosas relacionadas con él, etc.

Finalmente, antes de empezar a hablar del invento de hoy, un aviso: como puedes comprender, es difícil hablar del inodoro sin entrar en asuntos escatológicos y tal vez desagradables para algunos. Si te incomoda leer sobre estas cosas, francamente, no deberías leer un artículo titulado “El inodoro”. Avisado estás.

¿En qué consiste una Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)?

Versión en vídeo:
Este artículo está disponible también en vídeo.
Versión en audio:
Este artículo está disponible también en formato podcast.

Hace algún tiempo que no publicamos ninguna entrada de Ahora que lo pienso…, la serie de respuestas a las preguntas que nos planteáis. Hoy voy a tratar de responder a la pregunta que plantea Gabriel en la entrada acerca del positrón:

Podrías comentar algo de la TEP? (tomografía por emisión de positrones). Tal y como lo cuentas parece que el positrón es una partícula “teórica” pero parece ser que se usa en la realidad. Si un cerebro positrónico es una bomba de relojería… no son los hospitales que usan esta prueba bombas de relojería también? (evidentemente no, pero por qué?)

Pet Mips Anim

Es un asunto interesante porque pone de manifiesto que todas estas entradas de Esas maravillosas partículas no son elucubraciones inanes de un puñado de físicos sin nada mejor que hacer. Muchos de los descubrimientos realizados en física de partículas se utilizan en la vida real para fines que, muchas veces, incluso salvan vidas. ¿Quieres saber qué es realmente una TEP? ¿Sabes que, si te han hecho una, has tenido antimateria en tu interior, que se ha aniquilado con la materia como la “bomba de relojería” que menciona Gabriel? ¿Qué tienen que ver los positrones con el “hambre de glucosa” de las células cancerosas? Si te parece intrigante, sigue leyendo.