El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Durante la semana; Estadísticas; Un par de preguntas

Hace un par de meses que no escribimos ninguna entrada “de mirarse el ombligo”, de modo que aquí tenéis una. En vez de escribir varias con temas diferentes hemos preferido agrupar todo lo que no es contenido “de verdad” en un solo artículo para que aquellos a quienes os molestan estas cosas sólo tengáis que ignorar uno.

Si sigues leyendo encontrarás algo de información y una petición de sugerencias: hablaremos acerca del estado del podcast y por qué no se ha publicado últimamente, cómo ha ido hasta ahora la venta del libro y la estadística de El Tamiz, y además os preguntaremos vuestra opinión acerca de la censura de comentarios.

Conoce tus elementos - El silicio

Continuamos hoy, en Conoce tus elementos, el recorrido por la tabla periódica. Nos encontramos aún hablando de elementos con números atómicos bajos (el de hoy es el de 14 protones), es decir, muy comunes en la naturaleza y que nos son familiares de una manera u otra. Eso sí, como tratamos de poner de manifiesto en la serie, siempre hay cosas curiosas de cada elemento que no suelen explicarse en clase de química – para eso está esta serie.

Si eres un veterano de Conoce tus elementos (o si tus conocimientos de química te hacen arquear las cejas cuando lees las atroces simplificaciones que realizamos en la serie, por supuesto) no tendrás muchos problemas para predecir muchas de las cualidades del elemento de hoy; al tener 14 protones –y por lo tanto, salvo que esté ionizado, 14 electrones–, los electrones ocuparán las siguientes capas: dos en la primera capa, ocho en la segunda y cuatro en la tercera y última.

Puesto que esa capa puede tener, como la anterior, ocho electrones, tenemos un elemento que está exactamente en el medio: dos capas perfectamente llenas y una tercera incompleta pero llena justo hasta la mitad. ¿Está el vaso medio lleno o medio vacío? La respuesta que daría el elemento de hoy si pudieras hacerle esa pregunta sería indudablemente: ¿Cómo desea el señor que esté el vaso? Así de solícito y adaptable es, y hemos visto ya un elemento similar (el que tenía una capa completa y la segunda con cuatro electrones), el carbono. El de hoy es menos importante para nuestra biología pero mucho más importante para nuestra tecnología: se trata del silicio.

Inventos ingeniosos - El fonógrafo

En la serie Inventos ingeniosos recorremos objetos de la vida cotidiana en los que no solemos pensar a menudo. Tratamos de mostrar cómo a veces olvidamos las cosas que tenemos delante, considerando interesante sólo el aprender sobre complicadas teorías o descubrimientos: muy a menudo existen cosas realmente curiosas delante de nuestros ojos. Algunos inventos, como el de hoy, además son suficientemente antiguos y sencillos como para servir de “trampolín” para entender otros más modernos.

Hace algún tiempo os pedimos sugerencias para posibles “inventos ingeniosos” de los que hablar en la serie, y nos disteis muchas ideas. Una de las muchas –y muy interesantes– sugerencias fue el CD. Sin embargo, antes de dedicar un artículo a ese invento (que puedes leer aquí) tiene sentido fijarnos en ideas anteriores relacionadas con él (y no como un par de párrafos en el artículo sobre el CD), de modo que hoy nos dedicaremos a hablar sobre el “abuelo” de los reproductores de CD actuales: el fonógrafo.

Fonógrafo

Fonógrafo de 1899. Crédito: Wikipedia/GPL.

¿Sabías que los primeros fonógrafos ya tenían auriculares? ¿Y que originalmente eran regrabables? ¿Puedes imaginar a un cantante interpretando una canción miles de veces, una para cada copia de su “disco”? ¿Quieres escuchar una grabación fonográfica de hace más de ciento cuarenta años? Si es así, sigue leyendo.

Esas maravillosas partículas - La radiación de Cherenkov

Continuamos hoy nuestro viaje por el mundo de las partículas subatómicas en la serie Esas maravillosas partículas. Hace ya un par de entregas de la serie que estamos hablando de partículas hipotéticas, y de hecho hemos abandonado ya incluso el Modelo Estándar de partículas subatómicas (del cual, como sabes si has seguido la serie, la única partícula no observada hasta ahora es el bosón de Higgs).

En cualquier caso, el artículo de hoy no está dedicado a una partícula en concreto, sino a un fenómeno que se utiliza de manera habitual para detectar partículas subatómicas. De hecho, al principio íbamos a publicar hoy un artículo sobre un par de partículas hipotéticas, pero la manera en la que estamos tratando de encontrarlas es precisamente utilizando este fenómeno físico, de modo que era necesario explicarlo, y… bueno, la verdad es que es tan fascinante que merece su propio artículo: hablaremos acerca de la radiación de Cherenkov.

El Sistema Solar - La formación

Versión en vídeo:
Este artículo está disponible también en vídeo.

Iniciamos hoy, como ya anunciamos la semana pasada, la serie acerca del Sistema Solar. Cuando llevemos dos o tres artículos en la serie añadiremos una página descriptiva independiente, pero por ahora puedes leer acerca de sus objetivos y planteamiento en la Presentación.

Planeta en formación

Planeta en formación. Crédito: NASA/JPL.

Finalmente hemos decidido, tras leer vuestras sugerencias y comentarios, alternar los artículos específicos sobre cuerpos del sistema con otros más globales o abstractos sobre conceptos de planetología o que se refieren al Sistema Solar en su conjunto. Parecía algo extraño empezar el viaje por los cuerpos que rodean a nuestro Sol sin hablar, aunque fuera brevemente, de por qué están ahí y de dónde provienen. De modo que en este primer artículo de la serie hablaremos del nacimiento del Sistema Solar.