Este artículo es el tercero de la “mini-serie de las tomografías” dedicada a la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP), [Tomografía Axial Computarizada (TAC)](https://eltamiz.com/2008/01/22/¿en-que-consiste-una-tomografia-axial-computarizada-tac/ “”), la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Imagen por Resonancia Magnética Nuclear (IRMN) o Tomografía por Resonancia Magnética (TRM) y, en un mes o dos, la ecografía. Como hicimos en los otros dos casos, hablaremos sobre los fundamentos físicos en los que se basa, cómo funciona técnicamente, para qué sirve y qué peligros entraña. Ojito a la secuencia de “rodajas” de una cabeza humana, que es algo grimosa pero fascinante. Yo juraría que es de Homer Simpson:
Secuencia de RMN del cerebro humano. Crédito: Wikipedia/GPL
¿Sabes por qué la RMN hace ese ruido endiablado cuando funciona? ¿Y que, si te han hecho una, probablemente has estado rodeado por helio líquido a -269 ºC? ¿Quieres ver vídeos que muestran la potencia de los imanes superconductores empleados en esta técnica? Pues entonces sigue leyendo.