El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Resultados de la misión WMAP

La misión WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) de la NASA ha publicado los resultados de cinco años de observación de la radiación de fondo de microondas del firmamento completo. Estos resultados confirman bastante de lo que ya sospechábamos acerca de la infancia del Universo, además de alcanzar una precisión sin precedentes en las estimaciones acerca de la edad y la composición del Universo.

L2

Punto lagrangiano L2 del sistema Tierra-Sol, donde se encuentra WMAP. Crédito: NASA.

La sonda WMAP fue lanzada en 2001, y se encuentra en el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol, unos 1,5 millones de kilómetros más lejos del Sol que nosotros. En esa órbita es capaz, con suficiente tiempo, de barrer el firmamento completo sin problemas debidos a la injerencia de nuestra estrella. Por cierto, es el mismo sitio en el que orbitará el telescopio espacial James Webb, el futuro sucesor del Hubble.

WMAP

WMAP en L2 (visión artística). Crédito: NASA.

Imágenes - Primavera marciana

Estoy enfrascado en escribir el próximo artículo “de verdad”, pero no puedo dejar de compartir estas imágenes con las que me acabo de topar esta mañana. Son tres fotografías enviadas por la sonda Mars Reconnaisance Orbiter y tomadas con su impresionante cámara HiRISE. Como siempre con imágenes dignas de ser fondo de pantalla, aparte de versiones a resolución normalita enlazo a otras con mayor resolución.

La cámara HiRISE tiene un “monstruo” de telescopio de reflexión –para una sonda espacial– de 0,5 metros de longitud, capaz de tomar imágenes con una resolución de 30 cm desde una altura de 300 km. Impresionante. Su objetivo ha sido desde el principio tomar fotografías de la superficie marciana con mayor resolución que nunca, y lo está logrando pero que muy bien.

HiRISE

HiRISE. Crédito: NASA.

Esas maravillosas partículas - Los bosones X e Y

El artículo de hoy de la serie Esas maravillosas partículas es el primero en abandonar el Modelo Estándar de partículas subatómicas. Como recordarás si has seguido la serie, el bosón de Higgs aún no ha sido detectado, pero incluso esa elusiva partícula está dentro del Modelo. En la entrega de hoy vamos más allá.

¿Por qué ir más allá del Modelo Estándar, si funciona tan bien y ha predicho tantas partículas observadas? Existen varias razones para hacerlo, pero de lo que pocos dudan es de que el Modelo Estándar es sólo una parte de una teoría más completa que aún está por llegar. Entraremos en eso dentro de un momento. Sin embargo, la cuestión es que una gran parte de las teorías que pretenden ir más allá del Modelo Estándar tienen algo en común: predicen, al contrario que este modelo, que el protón no es una partícula estable.

De acuerdo con muchas de esas teorías, la desintegración de un protón requiere la existencia de bosones nuevos, que no existen en el Modelo Estándar (y que, desde luego, no han sido observados). El artículo de hoy nos llevará desde los primeros tientos para ir más allá del Modelo hasta la propia desintegración del protón y los bosones X e Y.

El Sistema Solar - Mercurio

Continuamos hoy nuestro viaje por el Sistema Solar, que empezamos con la Presentación y luego hablando sobre su formación.

Como dije en la presentación, es una serie con mucha documentación gráfica: bajo cada imagen puedes encontrar (cuando existe) la versión a máxima resolución de la foto, por si quieres usarla de fondo de pantalla.

Además, se diferencia de algunas otras series en que, aunque sigue siendo antes simplista que incomprensible, probablemente tiene mayor profundidad que otras que hemos publicado. Todos estamos familiarizados con los aspectos básicos de los planetas, de modo que ¿para qué simplemente repetir lo que ya sabemos? Pero vamos, que puede resultar algo densa, y algunos artículos –como éste– son bastante más largos que la media en El Tamiz.

Aunque tendría sentido dedicar el primer artículo sobre sus diferentes cuerpos al Sol, hace no demasiado tiempo que hicimos justo eso en La vida privada de las estrellas, cuando hablamos sobre las entrañas de una estrella, de modo que no voy a repetirme aquí. Si finalmente publicamos un libro basado en la serie, seguramente revisaremos ese artículo y tal vez lo ampliemos, pero ahora mismo quiero dedicarme a cosas con más contenido nuevo. Hoy hablaremos del planeta más cercano al Sol, y el menor de los planetas rocosos: Mercurio.

Mercurio

Mercurio visto por la MESSENGER el 14 de Enero de 2008. [Imagen a 1024x1024 px](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/MESSENGER_first_photo_of_unseen_side_of_mercury.jpg “”). Crédito: NASA.

Cuántica sin fórmulas - El principio de incertidumbre de Heisenberg (III)

Ésta es la tercera y última parte del artículo sobre el principio de indeterminación de Werner Heisenberg, que continúa la primera y la segunda parte que hemos publicado recientemente. Este artículo forma parte de la serie de Cuántica sin fórmulas, que deberías leer desde el principio antes de zambullirte en la entrada de hoy.

En la primera parte del artículo hablamos acerca del origen teórico de las relaciones de indeterminación obtenidas por Heisenberg, y en la segunda describimos el experimento mental ideado por el propio Werner Heisenber para tratar de explicar la base física de su principio. Hoy nos dedicaremos a hacer lo contrario de “¡Cállate y calcula!” – discutiremos acerca de las implicaciones de las relaciones de indeterminación sobre el Universo que conocemos. Un poquito de filosofía natural heavy metal, reduccionismo “a la Ockham” incluido.