El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Librería en Lulu.com

Sólo una breve actualización. He estado trabajando un poco para preparar la llegada del mini-libro electrónico gratuito sobre las tomografías. Aún no lo he terminado, pero sí he creado una pequeña “librería” en Lulu.com, en vez de tener simplemente la página de venta del libro Relatividad sin fórmulas. Así tenemos un lugar central en el que publicar los libros (gratuitos o no).

Por ejemplo, en Enero publicamos otro librillo gratuito, Microondas - Verdades y mentiras, pero seguro que algunos ni siquiera sabíais que existía, si no lleváis con nosotros desde entonces. De este modo puedes visitar la librería en cualquier momento y ver la lista de todo lo que hemos publicado. Si hay suerte y salud y seguimos publicando cosas de vez en cuando, es una manera de centralizar las cosas en cuanto a publicaciones se refiere, y estamos bastante contentos con como ha quedado.

Eso sí, si tenéis algún problema o sugerencias, ya sabéis. Podéis echarle un ojo en el enlace “Libros” de la barra de navegación superior o simplemente haciendo click aquí: http://stores.lulu.com/eltamiz. En cuanto esté listo el de las tomografías lo añadiremos al “mostrador” para que podáis descargarlo a vuestro gusto.

¿En qué consiste una ecografía?

Originalmente, la mini-serie sobre tomografías se iba a restringir a TEP, TAC y RMN. Sin embargo, puesto que algunos de vosotros sugerísteis añadir un artículo más sobre las ecografías, aquí lo tenéis. De este modo la serie está más completa como referencia “tomográfica”. En cuanto tenga tiempo, reviso las cuatro entradas, las adecento y las combinamos en un pequeño libro electrónico gratuito; os mantendré informados.

Ecografía 3D

Ecografía en 3D de un feto de 29 semanas.

Creo que, de las cuatro, esta tomografía es la más conocida y es relativamente fácil de entender sin necesidad de recurrir a conceptos muy complejos (el único algo escabroso es el efecto Doppler), de modo que vamos con ello sin más dilación. ¿En qué consiste una ecografía?

Falacias - Los antibióticos y los virus

Como sabéis los “habituales”, en Falacias tratamos de desmontar mitos e ideas falsas más o menos extendidas utilizando el razonamiento lógico cuando es posible. Por cierto, si no conoces esta serie y piensas que el nombre de “Falacias” es incorrecto porque esa palabra tiene un significado diferente en el DRAE, o bien crees que me las doy de iluminado y nadie cree estas cosas, te pido que leas la descripción de la serie antes de seguir.

Quiero hacer especial énfasis, antes de atacar la falsedad en cuestión, en lo de que “nadie cree estas cosas”. Sé que la mayor parte de los lectores regulares conocéis la verdad de la Falacia de hoy, de modo que quiero explicar por qué le dedico un artículo.

Fecyt

En primer lugar, es una de las dos preguntas en las que un mayor porcentaje de personas falló en el último informe sobre conocimiento científico de la población española elaborado por la FECYT, del que ya hemos hablado antes: incluso en el máximo nivel de estudios, alrededor de la mitad de las personas consultadas respondieron erróneamente. Ya hemos tratado de desmontar la “número uno”, la del Amazonas como el “pulmón del planeta”, y hoy toca la segunda. De modo que, querido y paciente lector, si desconocías la verdad este pequeño apunte puede ayudarte a solventarlo; y si la conocías ya, puede servirte de referencia cuando te encuentres con gente que utiliza los antibióticos con la facilidad que usa aspirinas.

Y ahí está la segunda razón de escribir este artículo: es una propuesta para decir algo (si no te importa ser Pepito Grillo, claro) cuando veas a la gente utilizando antibióticos como si nada en casos en los que lo único que van a conseguir es empeorar las cosas para todos. Me refiero, por supuesto, a la gente que compra antibióticos sin receta (y me indigna que las farmacias los vendan, aunque entiendo el problema), pero también a los que tienen antibióticos en casa porque no terminaron una caja cuando se los recetaron, y vuelven a utilizarlos cuando les parece que los síntomas son parecidos a aquella ocasión – la automedicación podría ser un artículo por sí misma. Este apunte es incluso un llamamiento para los médicos (sé que unos cuantos sois lectores habituales), pero a eso llegaremos al final del artículo.

En cualquier caso, la Falacia en cuestión tiene diversas formas: los antibióticos “ayudan a tus defensas”, los antibióticos pueden curar la gripe o el catarro, es mejor tomar antibiótico si tienes una enfermedad vírica porque “algo hará”, tomar un antibiótico “no va a hacer ningún daño”, es mejor tomarlo “por si acaso”, etc.

Mentira.

Conoce tus elementos - El fósforo

Nuestro largo camino por la tabla periódica continúa hoy en la serie Conoce tus elementos. En cada episodio tratamos de explicar, al estilo de El Tamiz (antes simplista que incomprensible), las propiedades más importantes y curiosas de cada elemento químico, cuándo se descubrió, por qué se llama así, para qué se usa…

En el decimocuarto artículo de la serie hablamos, por supuesto, del elemento de catorce protones, el silicio, de modo que hoy nos toca estudiar el que tiene quince protones –y por lo tanto, salvo que esté ionizado, quince electrones–: el fósforo. Un elemento del que tienes alrededor de un kilo en tu cuerpo ahora mismo, a pesar de ser uno de los más peligrosos que existen en alguna de sus formas. Pero cada cosa a su tiempo.

¿Qué sombra proyecta un avión a gran altitud?

Antes de ayer, Kent Mentolado hizo una pregunta muy interesante en el foro (aquí tienes el hilo). De hecho, me ha parecido tan interesante y curioso que merece la pena compartirlo con todo el mundo y dedicarle un artículo. La pregunta es: ¿qué le sucede a la sombra de un avión según asciende en el aire? ¿se sigue viendo cuando vuela a gran altitud, o no? ¿aumenta de tamaño, se queda igual o se hace más pequeña?

Sombra de avión

Contestar a esas preguntas es placentero, entre otras cosas, porque nos llevará a hablar de la umbra y la penumbra, realizar un par de estimaciones trigonométricas curiosas, entre ellas cómo calcular el tamaño angular de un objeto (¿quién ha dicho que la trigonometría es aburrida?) y de paso mostraros un par de fotografías realmente preciosas de un fenómeno óptico relacionado con esto, que se ve con relativa frecuencia desde los aviones. ¿Preparado? Vamos con ello.