El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - Venus (II)

Esta entrada es la segunda parte del artículo sobre Venus, dentro de la serie El Sistema Solar. Puedes leer la primera parte del artículo, que publicamos hace unos pocos días, aquí.

Quiero recordar, antes de seguir con el contenido habitual, que esta serie es algo más detallada de lo normal: solemos simplificar las cosas bastante, pero todos tenemos una idea básica de los planetas del sistema solar, de modo que esta serie pretende ir algo más allá y detallar las cosas que no nos contaron en el colegio. De manera que, para algunos, puede resultar algo densa – si es así, al menos disfruta de las imágenes. Ver la primera fotografía de la superficie de otro planeta tiene valor en sí mismo, aunque no leas una sola línea del texto.

Venus 800

Visión artística de la superficie de Venus a partir de los datos de la Venus Express. [Versión a 1024x768 px](https://eltamiz.com/wp-content/uploads/2008/04/venus-alta.jpg “”). Crédito: ESA.

En cualquier caso, en la primera parte hablamos sobre el carácter marcadamente “infernal” de nuestro planeta vecino, y llegamos a conocer sus movimientos en el firmamento y sobre sí mismo, su atmósfera y las primeras misiones enviadas a él. Hoy seguiremos adentrándonos en Chak ek, tocando su superficie y escudriñando su interior.

Geek Puzzle I

Los chicos de El Geek Errante han puesto en marcha un concurso de pruebas de ingenio que han llamado Geek Puzzle. El premio para el ganador de la primera edición del concurso es un ejemplar de Relatividad sin fórmulas.

De modo que es una oportunidad (para los que seáis menos ineptos que yo en ese tipo de problemas de ingenio) de conseguir el libro “gratis total”: ¡a poner esas células grises en funcionamiento! Por cierto, aprovecho para recomendar su podcast, que le da unas cuantas vueltas al mío en profesionalidad y regularidad.

El Tamiz, en El País

Esta brevísima entrada es sólo para compartir buenas noticias con vosotros: ¡en el periódico El País del jueves 17 de Abril aparece una columna en la que se habla precisamente de El Tamiz, y en muy buenos términos! Aquí tenéis la imagen escaneada de la versión física del periódico, cortesía de Javier Aranda, el primero en avisarnos de la buena nueva (por si aún tenéis el ejemplar, está en la página 11 del suplemento Ciberp@is):

Elpais

También podéis leer la versión electrónica del artículo aquí. Hace tan sólo unos días que habíamos aparecido en El catalejo de El Mundo, y ahora esto. ¡A este paso veis mi fea cara en una entrevista en la tele!

En fin, como siempre, gracias a todos (por supuesto a los periodistas que nos habéis mencionado, si estáis leyendo esto), y especialmente a los que nos leíais cuando ni nuestras propias madres sabían que El Tamiz existía. De vuelta a escribir entradas de verdad, que mirarse demasiado el ombligo nunca es bueno.

El Sistema Solar - Venus (I)

Continuamos hoy el viaje por nuestro Sistema Solar, que iniciamos con la presentación de la serie, para luego hablar sobre la formación de nuestro sistema estelar y empezar el recorrido por los cuerpos celestes con Mercurio. Hoy nos dedicaremos al segundo planeta, el más cercano a nosotros pero, al mismo tiempo, un gran desconocido durante milenios: Venus.

Como en los anteriores artículos de la serie, he intentado mostrar tanto material gráfico como es posible. Al pie de cada imagen, cuando existe, he incluido un enlace a versiones de mayor resolución para aquellos que disfrutáis con fondos de pantalla astronómicos. Algunos realmente merecen la pena.

El modo en el que vamos a abordar el asunto va a ser el siguiente: en vez de soltar datos sobre Venus como una ametralladora, vamos a acercarnos a él poco a poco. Realizaremos una especie de recorrido por el conocimiento sobre el planeta desde los albores de la historia hasta hoy en día: empezaremos por hablar de su posición y movimiento, después vislumbraremos su atmósfera, nos colaremos bajo sus espesas nubes… Ah, y lo haremos en dos partes separadas por unos pocos días. De este modo puedo incluir más detalle en el artículo y no se me hace tan largo hasta que puedo publicar cada parte. Espero que esta primera os deje con ganas de que llegue la segunda.

Venus Venus, visto en el espectro visible. [Versión a 3500x3500 px](https://eltamiz.com/wp-content/uploads/2008/04/venus-3500.jpg “”).

Se ha denominado a menudo a Venus como el “gemelo de la Tierra” puesto que, como veremos, ambos planetas tienen algunas características muy similares. Sin embargo, existen otras en las cuales Venus se diferencia radicalmente de la Tierra. De hecho, algunos rasgos del planeta vecino –que estudiaremos en detalle en un momento– sugieren más bien un nombre bien distinto, y espero convencerte de que lo merece: el Infierno. Es irónico que ese nombre (el de Hades o Plutón) fuera destinado a otro planeta diferente, y que el de Venus sugiera sensaciones bastante más agradables de las que sentirías en la superficie de nuestro “gemelo”, estimado lector, en lo que sería una experiencia intensa y más bien breve.

Zambullámonos en Venus, pues, y disfrutemos del paisaje durante el poco tiempo que sobreviviríamos para verlo.

Cuántica sin fórmulas - La ecuación de onda de Schrödinger (III)

Hoy finalizamos la discusión sobre la ecuación de onda de Schrödinger, dentro de la serie Cuántica sin fórmulas. Antes de seguir puedes leer la primera parte o mejor aún, si no lo has hecho, empezar desde el primer artículo de la serie. Partimos de conceptos que, si no conoces, pueden confundirte.

En la parte I de este artículo hablamos sobre la elaboración de la ecuación en sí, y algunas de las preguntas y reacciones que suscitó. En la segunda parte nos dedicamos a especular acerca de la naturaleza de la función de onda, con especial énfasis en la interpretación probabilística de Born, de gran éxito experimental. Hoy veremos cómo, para desánimo de los enemigos de las relaciones de indeterminación de Heisenberg, éstas aparecen meridiana e inevitablemente cuando se acepta como válida la ecuación de Schrödinger. No hay escapatoria.