Como prometí al hablar sobre el descenso de la sonda Phoenix en Marte, vamos a estudiar la estructura de la sonda en cierto detalle para entender mejor qué experimentos puede realizar y qué pretendemos conseguir con ella. He querido hacerlo pronto para que cuando surjan noticias al respecto (que a veces son más bien escuetas) y se mencionen distintas partes de la nave sepáis de qué están hablando con antelación – bueno, sepamos de qué están hablando, porque esto me ha servido para documentarme mucho mejor sobre las entrañas de la sonda. De modo que hoy nos dedicaremos a diseccionar la Phoenix.
He querido partir esta disección en dos entregas, porque aunque me parece muy interesante aprender sobre el asunto, creo que hacer cada parte demasiado larga sería contraproducente: demasiados datos y tal vez cansado. De modo que hoy aprenderemos acerca de los sistemas no científicos de la sonda: fuentes de energía, capacidad de proceso, propulsión, comunicaciones… además de ver un par de vídeos en los que se muestran estos sistemas en funcionamiento mediante animaciones.
Incluso si esto te parece un rollo y no quieres saber qué tipo de combustible utiliza la sonda o cuánta memoria RAM tiene, no te pierdas al menos el vídeo al final del artículo, porque merece realmente la pena si no lo has visto aún.
Crédito: NASA/Lockheed Martin.