El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Disección de Phoenix (I)

Como prometí al hablar sobre el descenso de la sonda Phoenix en Marte, vamos a estudiar la estructura de la sonda en cierto detalle para entender mejor qué experimentos puede realizar y qué pretendemos conseguir con ella. He querido hacerlo pronto para que cuando surjan noticias al respecto (que a veces son más bien escuetas) y se mencionen distintas partes de la nave sepáis de qué están hablando con antelación – bueno, sepamos de qué están hablando, porque esto me ha servido para documentarme mucho mejor sobre las entrañas de la sonda. De modo que hoy nos dedicaremos a diseccionar la Phoenix.

He querido partir esta disección en dos entregas, porque aunque me parece muy interesante aprender sobre el asunto, creo que hacer cada parte demasiado larga sería contraproducente: demasiados datos y tal vez cansado. De modo que hoy aprenderemos acerca de los sistemas no científicos de la sonda: fuentes de energía, capacidad de proceso, propulsión, comunicaciones… además de ver un par de vídeos en los que se muestran estos sistemas en funcionamiento mediante animaciones.

Incluso si esto te parece un rollo y no quieres saber qué tipo de combustible utiliza la sonda o cuánta memoria RAM tiene, no te pierdas al menos el vídeo al final del artículo, porque merece realmente la pena si no lo has visto aún.

Phoenix disección Crédito: NASA/Lockheed Martin.

Tamiz@Home - Mayo

En primer lugar, quiero entonar el mea culpa por no haberle dado más vidilla al equipo de BOINC de El Tamiz, Tamiz@Home. Lo bueno de formar un equipo es notar que estamos todos ahí, dándole a la CPU; bueno, unos más que otros, porque yo ahora mismo apenas puedo dedicarle nada (mi portátil está en las últimas). En cualquier caso, me he propuesto escribir una breve entrada al principio de cada mes para compartir cómo está la cosa en el equipo y los diferentes proyectos.

Si BOINC no te interesa, mejor no sigues leyendo – en caso contrario, voy a dar las noticias más relevantes que han sucedido en Mayo relacionadas con cada uno de los cuatro proyectos oficiales en los que participa ahora mismo el equipo, además de algunas estadísticas sobre cómo estamos en cada proyecto y quiénes son los miembros más destacados del equipo en cada caso.

El Sistema Solar - La Tierra (I)

Tras la Presentación y después de conocer mejor Mercurio y Venus, continuamos hoy la serie El Sistema Solar para estudiar el tercer planeta de nuestro sistema: la Tierra.

Planeta Tierra pequeño

Versión a 1024x768 px. Crédito: NASA.

Como sabéis los que habéis seguido esta serie desde el principio, hay dos cosas que la definen y la distinguen hasta cierto punto de otras series de El Tamiz. Por una parte, aunque siguen el mismo principio que el resto de artículos de Antes simplista que incomprensible, son bastante más largos que la mayoría (muchos, como éste, están partidos en varias entregas) – la razón es que hablan de cosas con las que, en sus aspectos más básicos, ya estamos familiarizados, de modo que tiene sentido tratar de ir un poco más allá. La segunda característica distintiva es la riqueza gráfica: además de explicar las cosas con palabras he intentado mostrar las imágenes más bellas de cada cuerpo celeste que he podido encontrar. Debajo de cada imagen, cuando es posible, verás un enlace a una versión de gran resolución por si quieres añadirla como fondo de pantalla o cosas parecidas. Mis favoritas hoy son la de arriba y el diagrama de las esferas celestes de Velho que podrás encontrar más adelante.

Dicho esto, hoy empezaremos a estudiar nuestro propio planeta. Soy plenamente consciente de que ya habéis leído bastante sobre él, pero aun así he querido dedicarle un artículo. Por un lado, me como el sombrero si sabéis ya absolutamente todo lo que vais a leer – siempre se aprende algo nuevo. Por otro lado, voy a intentar poner de manifiesto cosas que a veces se cuentan un poco mal en los libros de texto, o aquellos aspectos a los que en mi opinión no se dedica suficiente tiempo. Y finalmente, cualquier excusa que me permita decir palabras como epitrocoide es buena. De modo que, aunque no sea el capítulo de la serie en el que más aprendas, espero que lo disfrutes en cualquier caso.

En esta primera entrega sobre la Tierra (alternaremos las siguientes con otros artículos en las próximas semanas) hablaremos sobre la evolución de nuestro conocimiento sobre ella, su forma y su posición en el Universo, de manera similar a lo que hicimos con Venus. Evidentemente, en este caso no se trata de ir acercándonos poco a poco hasta ver el planeta – nuestro problema para conocer la Tierra ha sido irónicamente el hecho de que estamos en ella, y hace falta tener mucho ingenio (o alejarse de ella) para reconocerla como es, además de superar en algunos casos ideas a priori relacionadas con la religión.

La demostración de fusión fría de Yoshiaki Arata

Algunos de vosotros me habéis pedido que dé mi opinión acerca de la supuesta demostración de fusión fría por parte de Yoshiaki Arata y su equipo en Japón. No es la primera vez que escribo sobre este asunto en general, puesto que la Marina estadounidense publicó un informe el año pasado que revisamos aquí mismo. En cualquier caso, en este artículo voy a describir lo que sabemos hasta ahora del experimento de Arata en particular, y luego analizaremos las posibilidades que tiene de ser, en efecto, una demostración con éxito de fusión fría.

Imágenes - Phoenix cayendo

Ya sé que dije que intercalaríamos las noticias sobre Phoenix con los artículos habituales (y de hecho estoy escribiendo el siguiente), pero si no comparto esto reviento. Parece una tontería con un pingajo blanco en el centro, pero es mucho más que eso.

Es una foto tomada por la cámara HiRISE de la Mars Reconnaisance Orbiter, una de las dos sondas orbitales que mencioné ayer, tomada durante los tres minutos que Phoenix descendió con el paracaídas abierto.

Dicho con otras palabras: es una foto de una sonda robótica según cae sobre la superficie de otro planeta, tomada por otra de nuestras sondas robóticas mientras orbita ese planeta. Como dije ayer, es difícil no sentirse como un niño – esta foto me ha alegrado el día, y espero que a vosotros os pase lo mismo.

Phoenix cayendo, HiRISE

Crédito: NASA/JPL/University of Arizona.

Otra imagen (ésta con enlace a mayor resolución porque es un fondo de pantalla digno) tomada por la misma sonda, aunque en este caso no desde arriba sino con cierta inclinación, lo que permite ver el paisaje de fondo. El cráter que se ve al fondo es el Heimdall, de 10 km de diámetro. Aunque dé la impresión de que la pobre Phoenix va a caer al cráter, se encuentra unos 20 km más cerca que él:

Phoenix Heimdall

[Versión a 1500x746 px](http://www.nasa.gov/images/content/230838main_PSP_008579_9020_descent.jpg “”). Crédito: NASA/JPL/University of Arizona.

Y como propina, otra imagen también tomada por la MRO de toda la zona según pasaba por encima después de que la Phoenix se posara en el suelo: pueden verse la sonda arriba, el escudo térmico a la derecha y el paracaídas con la estructura que lo sujetaba abajo. Como en cualquier imagen a color tomada por la cámara HiRISE, el color ha sido añadido a posteriori:

Phoenix, paracaídas y escudo térmico

Crédito: NASA/JPL/University of Arizona.