El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - La Tierra (III)

En las dos primeras entregas de este artículo hablamos acerca de nuestro conocimiento sobre la Tierra y su historia geológica. Hoy nos dedicaremos a escudriñar sus entrañas y desgranar su estructura: sus capas internas, lo que hay sobre su superficie, el campo magnético, etc.

Como en el caso de los dos artículos anteriores, la razón de hablar sólo someramente sobre la Tierra se debe a que no quiero dedicarle más tiempo que a otros planetas del Sistema Solar – la serie está dedicado a él, y no a nuestro planeta. Por otro lado, no he querido saltarlo porque hubiera dejado la serie incompleta.

Tormenta de arena Sahara

Tormenta de arena en el desierto del Sáhara. [Versión a 990x620 px](https://eltamiz.com/wp-content/uploads/2008/06/tormenta-de-arena-sahara-grande.jpg “”). Crédito: NASA.

Soy bien consciente de que la mayor parte de la información de este artículo no es nueva para vosotros, de modo que quiero intentar mostrarla de una manera amena y lo más gráfica posible. Ya que algunos habéis comentado lo que habéis disfrutado del “viaje” hacia Venus o el de la primitiva historia de la Tierra, vamos a “redescubrir” el planeta como si llegásemos a él desde el espacio y nos acercáramos más y más al centro, para terminar justo en el centro de la Tierra. Como referencia utilizaremos la distancia al centro de la Tierra en radios terrestres y en kilómetros: cuando nos encontremos sobre la superficie, por ejemplo, estaremos en [1 RT | 6.371 km].

De modo que, aunque no sea un exhaustivo análisis de nuestro planeta sino más bien una excusa para disfrutar de cosas que, en su mayor parte, ya sabemos, espero que leer este artículo sin mayor pretensión te haga pasar un buen rato.

Disección de Phoenix (II)

Ésta es la segunda parte de nuestra disección de la sonda Phoenix. En la primera parte analizamos los sistemas no científicos de la sonda, como la propulsión, las fuentes de energía o las comunicaciones. Hoy nos dedicaremos a escudriñar los instrumentos científicos de la Phoenix, de modo que cuando aparezcan en las noticias todos sepamos de qué demonios se está hablando. De hecho, ya hay alguna noticia –no tremendamente jugosa, pero bueno– que menciona instrumentos de los que vamos a hablar hoy mismo.

Para que te sirva de referencia según vas leyendo, aquí tienes una imagen en la que hemos marcado los distintos instrumentos de los que vamos a hablar (en la página de la NASA sólo he encontrado la imagen con etiquetas en inglés, de modo que la hemos traducido). Incluso puedes bajarte la versión a alta resolución para usarla de fondo de pantalla (El Tamiz no se hace responsable de las reacciones que esto pueda producir en tus compañeros de trabajo o estudios):

Phoenix web

Versión a 1800x1450 px. Crédito: NASA/JPL/University of Arizona/El Tamiz.

Hay unos cuantos vídeos en formato .mov y .mp4 a lo largo del artículo. Aunque puedes verlos aquí mismo, he incluido un enlace justo debajo de cada uno para poder descargarlos directamente, para aquellos de vosotros que tenéis problemas para verlos en el navegador o simplemente queréis guardarlos.

El Sistema Solar - La Tierra (II)

Hoy seguimos nuestro viaje por el Sistema Solar hablando sobre nuestro propio planeta, la Tierra. Hace unos días estudiamos la evolución de nuestro conocimiento sobre el planeta en la primera parte de este artículo, y hoy seguiremos con la historia del planeta – su formación y evolución a lo largo de los eones.

No pretendo, en la entrega de hoy, realizar un recorrido exhaustivo por la historia de la Tierra: esta serie está centrada en la astronomía, y no quiero dedicar demasiado tiempo a asuntos que no son el objetivo central. De modo que, aunque sé que queda pendiente una serie centrada en el planeta para hablar más en detalle de muchos asuntos (como el desarrollo de la vida, por ejemplo), por ahora trataremos el planeta con el mismo detalle con el que hemos tratado el resto – disfrutando con ello, pero sin pasarnos. Hablaremos del Precámbrico, la época en la que la Tierra era un planeta muy diferente del actual y cuando, de haberlo visto, nos hubiera parecido un planeta realmente extraño y hostil.

Tierra durante el Hadeico

La Tierra durante el Hadeico.

Dicho esto, retrocedamos juntos en el tiempo y volvamos al convulso período de la formación del Sistema Solar, hace unos 4.600 millones de años. Como dijimos allí, algunos de los planetesimales más afortunados se convierten en protoplanetas. Centrémonos en uno de ellos, ni muy cerca ni muy lejos de la estrella, una pequeña bola de material incandescente que brilla con un leve fulgor rojizo y aún recibe impactos múltiples que siguen aumentando su masa continuamente: la Tierra.

Imágenes - La Vía Láctea a 5 Gpx

No puedo dejar de compartir esta imagen, que me ha alegrado el día. El telescopio espacial Spitzer ha tomado a lo largo del tiempo más de 800.000 imágenes de nuestra galaxia en el infrarrojo utilizando dos instrumentos: la IRAC (Infrared Array Camera) en cuatro longitudes de onda (de 3,6 a 8 micras) y el MIPS (Multiband Imaging Photometer for Spitzer) en otras tres más largas (de 24 a 70 micras). El resultado es un monstruo de unos 400.000x13.000 píxeles, un mosaico de gran hermosura de nuestra galaxia vista en estas siete longitudes de onda infrarrojas.