El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Imágenes - Delta marciano

Aunque estamos de vacaciones y no tengo tiempo de extenderme mucho, no puedo dejar de compartir con vosotros esta imagen, tanto por su belleza como por su importancia: se trata del cauce de un río y su delta en la superficie de Marte. Ah, pero, antes de la imagen, una breve explicación de lo que vas a ver.

Hemos hablado unas cuantas veces en El Tamiz de la sonda Mars Reconnaisance Orbiter, y la imagen de hoy ha sido obtenida por ella. Entre los instrumentos que lleva a bordo se encuentra el Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars (CRISM). Este espectrómetro es el más preciso (tanto en su resolución espacial como en la espectral, es decir, en las longitudes de onda que puede distinguir) que se ha llevado a Marte, y junto con otros instrumentos de la sonda ha permitido construir la imagen que vas a ver.

Cuántica sin fórmulas - El pozo de potencial finito

Continuamos hoy buceando en las procelosas aguas de la mecánica cuántica en la serie Cuántica sin fórmulas. Tras establecer unos fundamentos teóricos más o menos claros, en la última entrada de la serie nos dedicamos a aplicar esos conceptos teóricos a un caso concreto y relativamente sencillo de formular: el del pozo de potencial infinito. Como espero que recuerdes, ese simple experimento mental nos llevó a conclusiones contrarias a la intuición, como el hecho de que no todas las energías están permitidas, o que sea imposible encontrar la partícula en lugares en los que la física clásica le permite estar, o la existencia de la energía del punto cero.

Hoy vamos a estudiar un caso similar al de esa entrada, pero la aparentemente leve diferencia entre ambos nos llevará a conclusiones aún más extrañas que las del pozo infinito y nos abrirá las puertas de fenómenos cuánticos muy interesantes. Estudiaremos el pozo de potencial finito.

Conoce tus elementos - El cloro

Hoy seguimos nuestro largo recorrido por la tabla periódica en la serie Conoce tus elementos en la que tratamos de mostrar, al estilo de El Tamiz (“antes simplista que incomprensible”) las propiedades más importantes y curiosas de cada elemento químico, cuándo se descubrió, por qué se llama así, para qué se usa…

En el episodio anterior estudiamos el azufre, el elemento de dieciséis protones. Hoy hablaremos por lo tanto del elemento número 17, uno de los más reactivos y, por lo tanto, de los más útiles y al mismo tiempo peligrosos: el cloro.

Modo vacacional

Gato en hamaca

Como el año pasado por estas fechas, en Julio El Tamiz entra en “modo vacacional”: la frecuencia de las entradas disminuirá y nos dedicaremos a descansar, pensar en nuevas ideas, reflexionar sobre cómo ha ido el año, etc.

En general, durante Julio y Agosto podéis esperar una entrada semanal. Desde luego, cuando haya noticias jugosas que contar lo haremos lo antes posible, pero por lo demás nos lo tomaremos con calma. Habrá algunos períodos cortos durante los que no tendremos conexión a Internet, pero trataremos de avisar con tiempo (en el foro o en comentarios) y de publicar de forma automática entradas escritas con antelación, para evitar las molestias lo más posible.

Aparte de tomarnos un merecido descanso, queremos aprovechar la oportunidad de alejarnos un poco de la rutina diaria para plantearnos cómo mejorar el sitio y hacerlo más útil. Ya hay alguna cosilla que tenemos en mente, pero queremos meditar algo más antes de preguntaros vuestra opinión – tiempo habrá.

En un par de días, la siguiente entrada “de verdad”… pero con la actitud del gato de arriba: tan a gusto, según salgan, que estamos de vacances.

Phoenix - Primeros análisis químicos del suelo marciano

Aunque casi siempre lleguemos tarde (la información de hoy fue publicada por la NASA ayer), seguimos fieles a nuestro compromiso de manteneros al día respecto a la misión de Phoenix en Marte. La semana pasada mencionamos que la sonda se disponía a recoger una muestra de suelo para analizarla utilizando varios de sus instrumentos, antes de tratar de obtener una muestra de hielo.

Muestra terreno marciano

La muestra analizada en el laboratorio húmedo. [Versión a 1000x693 px](https://eltamiz.com/wp-content/uploads/2008/06/muestra-terreno-marciano-grande.jpg “”). Crédito: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/Texas A&M; University.

Aunque los análisis completos van a tardar probablemente otra semana, los resultados preliminares tras un par de ellos son interesantes – una vez más, no revolucionarios aún, pero sí prometedores.