El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Confirmada la inflación cósmica - Qué, cómo, dónde, cuándo

No acostumbro a comentar noticias por varias razones. La principal es que no tengo tiempo de escribir sobre ellas en el momento, y para cuando puedo hacerlo ya están por todas partes, y en muchos casos muy bien escritas, de modo que no tiene demasiado sentido. Sin embargo lo he hecho de vez en cuando, como cuando se confirmó la existencia del bosón de Higgs, y como voy a hacer ahora.

En estos casos la situación es diferente: no intento dar la noticia, porque seguramente todo el mundo la conoce ya, sino analizarla con más profundidad de la que proporcionan los medios tradicionales –en gran medida porque la mayor parte de su público no tiene interés en eso–, y no me importa haber tardado tiempo porque lo esencial no es que hable del asunto pronto.

Lo que intentaremos, por tanto, no es tanto conocer juntos la noticia sino entenderla juntos. Eso sí, no te creas que va a ser fácil – yo me he esforzado como un cosaco por explicarlo lo mejor que sé, pero tú vas a tener que hacer lo propio para zamparte un ladrillo muy abstracto.

La noticia, dicha en una sola frase, es la siguiente:

Se han detectado signos muy claros de la inflación cósmica del Universo temprano, a través de la polarización de la radiación de fondo de microondas.

¡Avisos antes de empezar!

El primero es que, para variar, voy a emplear analogías absurdas y simplificar las cosas más de lo aceptable para cualquier persona decente.

El segundo es que no entiendo todos los detalles del asunto, pero intentaré avisar de los puntos en los que soy consciente de que se me escapan cosas.

El tercero es que este artículo será mucho más comprensible si has leído Las ecuaciones de Maxwell. Hay propiedades de las ondas electromagnéticas que tardaría demasiado en explicar aquí con la suficiente calma; por tanto, si no has leído aquella serie puedes elegir entre dedicarle tiempo primero, o salir de este artículo con una explicación probablemente más superficial. Tú decides.

En cualquier caso, para entender esta noticia –hasta donde podemos los mortales corrientes– debemos empezar por el principio: no por el descubrimiento, al que llegaremos luego, sino a los años 60, cuando descubrimos la radiación de fondo de microondas. Vamos paso a paso.

La radiación de fondo de microondas

Si miramos el Universo con un telescopio, no lo vemos como es: lo vemos como fue. La razón es que la luz que vemos –o la radiación en general, porque no siempre es visible– tarda un tiempo en llegar a nuestros ojos desde los objetos que la emitieron. Así, nuestro propio Sol está a una distancia tal de la Tierra que cuando lo miramos estamos viendo lo que sucedió hace unos ocho minutos.

Si observamos estrellas cercanas al Sol, situadas a unas cuantas decenas de años-luz, las vemos como fueron hace unas cuantas décadas: un tiempo considerable comparado con la vida de un ser humano, pero un pestañeo relativo a la vida de una estrella. Al mirar las estrellas más lejanas de nuestra misma galaxia, la Vía Láctea, las observamos como fueron hace unos cien mil años, lo cual sigue siendo muy pequeño comparado con la vida de una estrella.

Pero ¿y si miramos más lejos aún? Entonces el efecto se acentúa, y podemos ver cosas que sucedieron hace un millón de años, cien millones o cinco mil millones de años. Lo malo es que no podemos ver el Universo como es ahora, pero lo bueno es que podemos ver etapas pasadas, tanto más lejanas en el tiempo como lejanos están los objetos en el espacio.

De manera que seguro que se te ocurre una pregunta fascinante: ¿Qué es lo más antiguo que podemos ver? O lo que es lo mismo, ¿Qué es lo más lejano que podemos ver? Podrías pensar que sería lo más antiguo que ha existido, es decir, el comienzo de todo lo que conocemos – la Gran Explosión o Big Bang. Sin embargo, no es así.

El problema es que el Universo empezó siendo opaco a todas las formas de radiación: tal era su densidad. Esto duró un tiempo cortísimo, y muy pronto el Universo se había expandido y enfriado lo suficiente como para que empezasen a formarse átomos de hidrógeno y todo fuese más “normal”: entre otras cosas, bastante más transparente. Esto sucedió unos 380 000 años después de la Gran Explosión.

Desde los años 40 del siglo pasado, los científicos ya postularon este hecho: Ralph Alpher y Robert Herman predijeron que, si se mira lo más lejos que se puede con un telescopio, se encontraría una radiación de fondo, más allá de la cual no se puede observar nada. Y esa radiación sería de microondas, es decir, con una frecuencia mucho menor que la luz visible, de modo que se bautizó como radiación de fondo de microondas.

Esa radiación de fondo es algo así como el resto de las ascuas de la Gran Explosión: un signo de que se produjo, pero al mismo tiempo un límite más allá del cual no podemos acercarnos mediante la observación a ese momento inicial.

Unos veinte años más tarde, en 1964, los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson detectaron esa radiación de fondo de microondas, con unas características básicas prácticamente idénticas a las que habían predicho Alpher y Herman. El descubrimiento de Penzias y Wilson –que supuso el Nobel de Física de 1978, con lo que hablaremos de esto de nuevo algún día y en mayor detalle– confirmó, con una certeza considerable, la hipótesis de la Gran Explosión.

Antena de Penzias y Wilson
Radiotelescopio de Holmdel, con el que Penzias y Wilson detectaron la radiación de fondo de microondas [NASA].

Las buenas noticias no sólo eran que la hipótesis sobre el origen del Universo era cierta: eran que podíamos observar directamente un efecto producido tan sólo 380 000 años después del Big Bang. Puesto que el Universo tiene unos 13,8 miles de millones de años, sólo se escapa a nuestros ojos el 0,003% de su existencia.

Las malas noticias: ese 0,003% es el más interesante con mucha diferencia. Esos trescientos ochenta milenios son los que determinan cómo es todo lo que existe, y no comprender lo que pasó entonces significa no entender el porqué de cómo es el Universo que nos rodea.

Pero, puesto que disponíamos de esa radiación de fondo de microondas, que es el efecto más antiguo del Big Bang que podemos observar, desde 1964 nos dedicamos a observarla con la mayor atención posible: no ya para determinar su existencia y propiedades básicas, sino todos los datos que era posible extraer de su observación.

Una homogeneidad sorprendente

La idea era la siguiente: ya que no podemos ir más hacia atrás en la observación que 380 000 años, podemos analizar minuciosamente las propiedades del Universo en ese momento. Luego podemos establecer diferentes hipótesis de lo que pasó antes, y emplear modelos para “avanzar” en el tiempo hasta llegar a esos 380 000 años. Si el modelo predice la radiación de fondo que vemos, con las propiedades que vemos, es que es un buen modelo; de no ser así, lo descartamos.

Hemos ido obteniendo mapas más y más precisos de esta radiación de fondo. El radiotelescopio de microondas empleado por Penzias y Wilson estaba en el suelo, pero a partir de 1989 empezamos a obtener imágenes de una resolución cada vez mayor empleando telescopios espaciales. En el 89 se lanzó el COBE (Cosmic Background Explorer), en 2001 se lanzó WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), y en 2009 se lanzó Planck. Hemos hablado de WMAP hace unos años, y en ese artículo repasamos algunos conceptos que he mencionado aquí, así que tal vez te dé más perspectiva leerlo antes de seguir.

COBE, WMAP y Planck
Resolución de COBE, WMAP y Planck para el mismo trozo de cielo [NASA].

Cada uno de los telescopios nos proporcionó un “mapa” más exacto que el anterior, y nos dimos cuenta de algo muy extraño: la radiación era mucho más uniforme de lo que cabría esperar. En las imágenes de arriba se ven diferencias de frecuencia y, con ella, temperatura, pero los colores exageran esas diferencias. Las variaciones de temperatura entre unos puntos y otros son de alrededor del 0,001%: el Universo de 380 000 años de edad era extraordinariamente uniforme.

Aunque esto suene raro, la radiación de fondo no sólo muestra un Universo muy homogéneo: es demasiado homogéneo. Con esto quiero decir, volviendo a lo de los modelos y teorías, que todos los modelos existentes al principio predecían un Universo temprano mucho menos homogéneo: las diferencias de color en estos mapas de radiación de fondo deberían ser muchísimo mayores.

Usando una analogía abyecta, es algo así. Imagina que el Universo empieza siendo algo minúsculo pero, impelido por la explosión original, se va expandiendo por el espacio, como un globo que se hincha. Ahora bien, sobre la superficie del globo que se hincha hay irregularidades: zonas en las que hay algo más de materia, que son más densas, y otras menos densas. En términos del globo, es algo así como si hubiese arrugas sobre el globo donde se apelotona más materia. En términos de los mapas de radiación de fondo, esto se traduce en zonas más calientes y otras más frías.

Mapa de Planck
Mapa de la radiación de fondo de microondas, por Planck [NASA].

Según el globo se hincha, resulta evidente que habrá menos irregularidades por unidad de superficie: la materia es la misma que había antes, pero la superficie del globo es más grande. Dicho de otro modo, según pasa el tiempo la superficie del globo se va alisando poco a poco.

Pero 380 000 años es un tiempo tan, tan corto que el globo todavía debería estar muy arrugado, y no lo estaba en absoluto. Es como si esperásemos encontrar un globo temprano arrugado como una pasa, y nos encontrásemos una piel más tersa que el culito de un niño. No debería haber dado tiempo a que esto pasara.

La inflación cósmica

El cosmólogo estadounidense Alan Guth propuso una posible explicación en 1980: la denominada inflación cósmica, también a veces hipótesis del Universo inflacionario.

Según esta hipótesis, en una primera etapa el Universo se expandió a un ritmo monstruoso: el globo se hinchó con una brusquedad tan violenta al principio que la mayor parte de las arrugas desaparecieron o disminuyeron muchísimo. Sé que mi explicación es patética y parece una “idea genial” de las que se te ocurren con una cerveza en la mano, pero confía en Guth y no en mí: se trata de una hipótesis y un modelo muy precisos y detallados.

Lo extraño de la inflación de Guth es que se produjo durante un tiempo cortísimo pero a un ritmo descomunal. De hecho tanto el ritmo de expansión como el tiempo que duró son tan extremos que es difícil asimilarlos para los simples simios como tú y yo.

La inflación duró desde alrededor de 10-35 segundos después del Big Bang hasta unos 10-32 segundos: prácticamente nada. Sin embargo, durante ese tiempo el Universo, que era minúsculo al principio, aumentó de tamaño unas 1050 veces: un uno seguido de cincuenta ceros.

Historia de la inflación
Expansión del Universo, incluyendo la inflación cósmica [Yinweichen / CC Attribution-Sharealike 3.0 License].

El modelo inflacionario de Guth explicaba estupendamente bien la homogeneidad en la radiación de fondo, y dado que no teníamos muchas explicaciones mejores, desde bien pronto tras su publicación muchos científicos sospecharon que muy probablemente era cierto. El problema es el de siempre: encontrar predicciones nuevas del modelo que nos permitan descartarlo si no se cumple, es decir, intentar falsarlo.

Digo que es un problema porque, para hipótesis más o menos terrenales, esto no es difícil, pero en muchos casos en cosmología las diferencias predichas con otros modelos son tan sutiles que nuestros experimentos no tienen la suficiente sensibilidad para detectarlas.

Así, una de las predicciones de la inflación de Guth era la siguiente: esa expansión tan descomunal, brusca y de corta duración, debería producir ondas gravitatorias que podrían ser detectadas hoy. Pero la detección directa de ondas gravitatorias es algo dificilísimo, tanto que aún no lo hemos conseguido.

De modo que la situación era difícil: la hipótesis inflacionaria explicaba bien la homogeneidad de la radiación de fondo, pero no había ninguna otra evidencia de su validez, ya que predecía cosas que éramos incapaces de detectar. Y digo éramos porque, como te puedes imaginar, ahora sí somos capaces, aunque de manera indirecta.

Ondas gravitatorias y polarización de la radiación

Observar ondas gravitatorias directamente es difícil, pero esas ondas gravitatorias pueden a su vez producir otros efectos que, sin ser fáciles de detectar, son bastante más asequibles. Uno de esos efectos tiene que ver con la polarización de la radiación electromagnética. Pero ¿qué es eso de la polarización y qué tiene que ver con la gravedad?

La luz y todas las demás ondas electromagnéticas consisten en la oscilación del campo electromagnético, algo de lo que hemos hablado bastante en detalle al hacerlo de las ecuaciones de Maxwell. El campo eléctrico y el magnético oscilan en direcciones perpendiculares entre sí una miríada de veces por segundo, y en una onda electromagnética típica, como las que provienen de nuestro Sol, la dirección de oscilación de cada uno es una mezcla de muchas, con lo que no hay direcciones privilegiadas.

Pero es posible que haya sólo unas determinadas direcciones de oscilación: se dice entonces que la onda está polarizada. Esto pasa, por ejemplo, cuando la luz se refleja en la nieve o en el agua, y muchas gafas de sol filtran la luz polarizada en determinadas direcciones para proteger los ojos del brillo excesivo.

Polarización circular
Animación de una onda electromagnética polarizada circularmente [dominio público].

Es posible que la dirección de oscilación sea fija, o es posible que vaya cambiando pero de un modo predecible –rotando en un sentido o en otro, por ejemplo, si la polarización es circular–, pero si la onda está polarizada es que existe alguna restricción en la dirección de oscilación (lo siento por la repetición en la terminación).

Cuando una onda electromagnética atraviesa un campo gravitatorio, le suceden varias cosas; esto se debe al hecho de que, de acuerdo con la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, la presencia de masa deforma el espacio-tiempo a su alrededor, y puesto que la radiación electromagnética viaja a través de él, se ve afectada por la gravedad.

Por una parte, según la onda se acerca a la fuente del campo gravitatorio –y éste, por lo tanto, aumenta– aumenta la frecuencia de la radiación, y disminuye de nuevo cuando la onda se aleja de la fuente del campo. Por otra parte, la onda curva su trayectoria al pasar cerca de la fuente del campo gravitatorio, lo cual permite que galaxias lejanas actúen de “lentes gravitatorias” y modifiquen la trayectoria de la radiación que pasa cerca de ellas. Pero eso no es lo que nos interesa ahora mismo.

Un tercer efecto, que desgraciadamente no puedo explicar bien porque no lo entiendo más que a nivel superficial, es la polarización de la onda: al atravesar un campo gravitatorio, la radiación se polariza de varias maneras diferentes. Puedes pensar en ello así: puesto que el espacio se deforma con el campo gravitatorio y el tiempo pasa de manera diferente, las oscilaciones también cambian al atravesarlo.

Naturalmente, salvo que se trate de un campo muy grande, el efecto apenas se nota ya que una fracción minúscula de la radiación se polariza, pero si es un objeto muy masivo la polarización es notable. De disponer de polarímetros muy precisos es incluso posible medir el grado de polarización para campos gravitatorios no demasiado grandes.

Así, desde bien pronto los científicos se plantearon lo siguiente: dado que, como se ve en los mapas de WMAP y Planck, el Universo primigenio no era completamente homogéneo –aunque sí mucho, como hemos visto–, tal vez sería posible detectar la polarización de la radiación de fondo de microondas.

La razón es que en zonas más densas el campo gravitatorio sería más intenso que en otras menos densas, de modo que polarizaría la radiación más que en las zonas menos densas. Pero, como hemos visto antes, una mayor densidad supone una mayor temperatura y, con ella, mayor frecuencia de la radiación de fondo de microondas. Por lo tanto debería haber una correlación entre frecuencia y dirección de polarización de la radiación.

Patrón de polarización de modo E

Este efecto de polarización debido a la mayor densidad de unas regiones respecto a otras fue denominado, probablemente sin demasiada fortuna, modo E, y si has leído las ecuaciones de Maxwell entenderás rápido el porqué –si no lo has leído no creo que pueda explicarlo en unos pocos párrafos, ni tiene demasiada importancia de todos modos–.

La razón es la dirección de polarización en distintas regiones del mapa. La radiación estará polarizada de manera que uno de los dos campos –eléctrico o magnético– tendrá dirección radial respecto al punto de mayor densidad. Dado que los dos campos, eléctrico y magnético, son perpendiculares entre sí, esto significa que la dirección de polarización del otro campo será perpendicular a la radial, es decir, “rodeará” en cada lugar al punto de mayor densidad.

Si conoces las ecuaciones de Maxwell, entiendes el nombre: es una referencia al campo eléctrico, que tiene la dirección radial respecto a las cargas eléctricas. Como digo, no es un nombre que me parezca demasiado afortunado, pero bueno.

Lo mejor es que lo veas con una imagen, en la que el punto más denso está representado como un círculo oscuro, y la dirección de polarización de los dos campos (perpendiculares entre sí) como debería verse en el mapa de radiación de fondo polarizada:

Modo E
Polarización de modo E [dominio público].

Como puedes ver, la idea experimental es simple: se usa un polarímetro, se mide la polarización de la radiación en cada punto del mapa y se compara con la densidad –es decir, temperatura, es decir, frecuencia de radiación–. Lo que no es tan simple es disponer de un polarímetro con la suficiente sensibilidad.

Ese polarímetro se puso en marcha en 2001 en la Antártida, debido a la limpieza y sequedad del aire, y se llamaba DASI (Degree Angular Scale Interferometer). En 2003 DASI determinó con un grado de certeza considerable la presencia de polarización de modo E en la radiación de fondo de microondas, es decir, con el patrón que he mostrado arriba.

DASI
DASI [dominio público].

El descubrimiento tuvo importancia, pero ni de lejos la del que estamos discutiendo hoy –y al que llegaremos en un momento, ¡paciencia!–. La razón es que no fue sorprendente: todo el mundo tenía clara la relación entre regiones más densas y polarización de modo E, con lo que se verificó algo que casi todo el mundo daba por sentado.

Dicho de otro modo, lo único necesario para que exista un patrón de polarización de modo E en el mapa es que existan zonas más y menos densas, y eso ya lo sabíamos. Quiero dejar esto claro: la detección del modo E no tiene absolutamente nada que ver con la hipótesis inflacionaria de Guth. Por eso el descubrimiento de DASI no apareció en las noticias.

Pero el modo E no es el único posible, y el otro modo básico no es una consecuencia de la mera presencia de zonas más y menos densas.

Patrón de polarización de modo B

El segundo modo se denomina, por el mismo camino que el anterior, modo B, en referencia al campo magnético de las ecuaciones de Maxwell. La razón es que el patrón en el mapa, en este caso, no muestra polarización radial, sino “espiral”, con un ángulo de 45 ° respecto a la dirección radial. Como los dos campos son perpendiculares entre sí, esto sucede para los dos, porque uno formará 45 ° por un lado y el otro, al formar 90 ° con él, formará 45 ° con la radial por el otro.

Una vez más, lo mejor es que lo veas con una imagen:

Modo B
Polarización de modo B [dominio público].

La diferencia entre ambos, mirando un mapa, es que el patrón de modo E forma “estrellas” o “círculos” (según cuál de los dos campos se esté observando), mientras que el de modo B forma “espirales” en uno u otro sentido. Hasta aquí, todo es más o menos equivalente.

Pero hay una diferencia crucial, no tanto en la apariencia entre ambos patrones, sino en sus causas: las zonas más y menos densas del Universo primigenio no pueden producir el modo B. Imagino que te hueles por dónde van los tiros.

Sólo hay dos cosas capaces de producir un patrón de polarización de modo B en la radiación de fondo de microondas:

  • El efecto de lente gravitatoria de galaxias a través de las cuales nos ha llegado esa radiación. Una posibilidad muy mundana y nada interesante.

  • El efecto de las tremendas ondas gravitatorias consecuencia de la inflación cósmica inmediatamente anterior a la emisión de esa radiación de fondo. Una posibilidad fascinante.

De modo que llevamos años y años buscando un patrón de polarización de modo B en la radiación de fondo: porque de conseguir detectarlo, y de descartar los efectos de lente gravitatoria, ese patrón sería una prueba muy sólida de que la inflación cósmica sucedió de veras.

BICEP
BICEP [Steffen Richter / CC Attribution-Sharealike 3.0 License].

En 2006 se puso en marcha un experimento con un polarímetro, una vez más en la Antártida, llamado BICEP (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization), que trató de detectar esta polarización durante un par de años sin conseguirlo.

En 2010 arrancó la segunda generación, BICEP2, que estuvo tomando datos hasta 2012. Los datos de este segundo cacharro son los que han llegado a las noticias.

La detección de modo B de BICEP2

BICEP2 utilizaba básicamente el mismo método de detección que su predecesor, pero los años no pasan en balde y sus instrumentos son bastante mejores. Y, esta vez sí, en los mapas de polarización obtenidos se observa no sólo la polarización de modo E, esperable y anodina, sino también la de modo B.

BICEP2
BICEP2 [modificado de amble / CC Attribution-Sharealike 3.0 License].

Espero que veas los dos problemas a la hora de identificar el patrón de modo B y de interpretarlo.

Por un lado, no está solo, sino mezclado con el modo E: es decir, la polarización es “radial” y “espiral” a la vez, y hace falta identificar cada una de las dos componentes y estar seguros de que toda la contribución no es de modo E. De un solo patrón con la polarización “a pelo”, los científicos han tratado de aislar ambas y obtener así un mapa de modo E y otro de modo B.

Por otro lado, como he dicho antes, la presencia de modo B no significa que haya sido causado por ondas gravitatorias descomunales, y por tanto por la inflación cósmica: puede ser el resultado del efecto de lente gravitatoria de otras galaxias. Pero esto no es un problema demasiado grande, ya que es posible predecirlo con bastante precisión y “borrar” esa contribución del mapa obtenido.

En primer lugar, aquí tienes el mapa de modo E obtenido por BICEP2, que no es demasiado sorprendente. Se muestran en rojo las temperaturas mayores (zonas más densas) y en azul las menores (menos densas), aunque recuerda que las diferencias son minúsculas entre ellas:

BICEP2 modo E

Puedes ver cómo las líneas de polarización forman “estrellas” alrededor de unas zonas y “circunferencias”. A estas alturas de la película ni siquiera levantamos la ceja: lo esperable y habitual.

Pero, ¡voilá! Aquí tienes otra imagen muchísimo más interesante, sorprendente y la más importante que te voy a mostrar hoy. El equivalente para la contribución de modo B, que pongo más grande no porque sea más importante que la anterior –que lo es–, sino porque no he encontrado mayor resolución para la otra:

BICEP2 modo B

Si he sabido explicarme hasta ahora, no debería hacer falta que explique nada sobre la imagen, ya que habla por sí sola.

Los científicos, que son las criaturas menos crédulas de la Tierra, no se han fiado en absoluto. De modo que han intentado medir la certeza de que este patrón de polarización de modo B exista de veras –y no sea un efecto fruto de mezclarlo con el modo E, que existe seguro– y de que no se deba únicamente al efecto de lente gravitatoria. Y han tratado de cuantificar esta certeza.

En primer lugar, la contribución relativa del modo B respecto al E. Dicho de otro modo, ¿cómo de seguros estamos de que el patrón que vemos tiene una contribución de modo B y no es sólo modo E?

Esto ha sido cuantificado con un factor que mide la contribución de modo B respecto al total. Imagina, por ejemplo, que no existiera en absoluto modo B: entonces todo el patrón que vemos se debería al modo E, y esta fracción de modo B sería 0. Si fuera al revés y no hubiera modo E (algo imposible, porque ya lo habíamos detectado antes y es mucho más intenso y evidente), esta relación sería 1. Si ambos tuvieran contribuciones equivalentes, sería 0,5.

El resultado obtenido por BICEP2 es que lo más probable es que la contribución del modo B sea 0,2 respecto al total. Es decir, que del patrón completo de polarización el 20% es de modo B. Pero ¿cómo de seguros estamos? La probabilidad se muestra en la siguiente gráfica, en la que las líneas punteadas marcan la zona dentro de la desviación típica; dicho en plata, hay un 68% de que el factor de contribución de modo B esté entre las líneas punteadas:

Factor B
Contribución relativa del modo B.

Lo esencial no es cuánto vale ese factor: es que la probabilidad de que sea menor que el 10% es ridícula, y la de que sea 0 es prácticamente nula. Dicho de otro modo, estamos casi completamente seguros de que existe un patrón de modo B.

Ahora bien, ¿se debe toda esta polarización a ondas gravitatorias debidas a la inflación, o al efecto de lente gravitatoria? Para cuantificar esto, los científicos que han examinado los datos de BICEP2 han hecho algo parecido: estimar el valor del factor de contribución de B frente a E modificado por la amplitud del efecto de lente gravitatoria.

En la gráfica puedes ver dos regiones: una azul oscura y otra azul clara. Hay un 68% de probabilidad de que la contribución relativa de B frente a E independiente de lentes gravitatorias esté en la región oscura, y un 95% de que esté en la región clara:

Factor lente

Una vez más, los números son lo de menos: lo importante es que existe una certeza muy grande de que existe una polarización de modo B, y también de que no toda esa contribución se debe al efecto de lente gravitatoria. La conclusión, de no haber errores en la detección y los cálculos, por supuesto, está clara.

La conclusión, ¡por fin!

La radiación de fondo de microondas fue emitida cuando una serie de ondas gravitatorias intensísimas recorrían el Universo: no hay ninguna otra cosa que conozcamos que pueda explicar el patrón de polarización de modo B observado.

Esas ondas gravitatorias fueron el resultado de la inflación cósmica: no hay ninguna otra cosa que conozcamos que pueda haberlas producido.

Esto no es una sorpresa revolucionaria, por cierto: la hipótesis inflacionaria de Guth era considerada muy razonable, y el científico no era considerado un loco ni nada por el estilo. La relevancia de este descubrimiento es que –dando tiempo al tiempo, a comprobaciones y verificaciones y toda la cautela necesaria siempre, por la incredulidad intrínseca a los científicos– ha confirmado la hipótesis inflacionaria.

Y esto significa que sabemos un poco más sobre lo que sucedió en nuestro Universo antes de la emisión de la radiación de fondo. Significa que podemos acercarnos más, y con paso más firme, hacia el Big Bang: más de lo que nuestros sentidos pueden acercarse.

Y eso, señores, es muy grande.

Tanto que, como dije cuando Higgs, me como el sombrero si esto no supone un Nobel o más de uno. Espero que, si la Academia es justa, no se lo den sólo a los experimentadores de BICEP2, sino sobre todo a Alan Guth, y si es posible pronto mejor que tarde, ya que no es ningún zagal.

Para saber más:

Astrofísica, Ciencia, Física, Noticias

75 comentarios

De: Ignacio Seijo
2014-04-01 09:10

Genial Pedro y muchas gracias por hacerme caso, me ha hecho mucha ilusión :)

De: B
2014-04-01 11:25

Donde dice “falsearlo” creo que debería decir “falsarlo”. El resto del artículo excelente, como siempre ;)

De: Argus
2014-04-01 12:25

Se agradecen este tipo de entradas donde lo importante no es la primicia sino la esencia. Bravo!

Tengo una duda tan básica que necesito aclarar antes de seguir leyendo sobre sobre estos temas. ¿A qué velocidad se expande el universo? ¿Cuál es la velocidad máxima de alejamiento que se ha medido respecto a otras galaxias? Sólo si nos alejásemos a la velocidad de la luz podríamos mirar hacia el origen que se nos presentaría congelado en el tiempo. Si por el contrario nos alejamos más lentamente, la radiación del inicio del universo ya nos habría adelantado hace mucho tiempo y no quedaría el más mínimo indicio de eso.

De: Daniel López
2014-04-01 12:58

2 fallicos, muy al principio hay un "porqué" que debería ser separado: "por qué"; y en firefox e IE al menos, veo "degree" en vez de º

De: Pedro
2014-04-01 13:38

Daniel, gracias, creo que he corregido los "degree" (estoy subiendo el blog). No encuentro ningún "porqué" incorrecto, hay dos en el texto y si no me equivoco los dos están bien empleados como sustantivos...

De: Pedro
2014-04-01 13:47

Oops... corregido "falseable", B, gracias :)

De: Manuel
2014-04-01 13:59

Extraordinario. Muchas gracias.

De: Shoikan
2014-04-01 16:43

Otra errata Pedro "... un tiempo cortísimo y pero a un ritmo ..."

Y creo que hay un problema con la foto del primer BICEP

Excelente la explicación para legos ;)

Saludos.

De: Juan Carlos
2014-04-01 16:50

Gran artículo, había leído algo en varios lugares pero ahora lo "entiendo", todo lo que un lego entendería :P

Tenía entendido que entre más lejos mires, más "corrimiento al rojo" existe, entonces la radiación de fondo de microondas sería algo así como un corrimiento al rojo extremo (un "corrimiento al microondas")??

Saludos

De: Juan Carlos
2014-04-01 16:51

Otra cosa, en mi caso, no se muestra (ni en Chrome ni en Internet Explorer) el grafico de BICEP

De: Pedro
2014-04-01 18:06

Corregida la errata del "y" y también la imagen (o eso espero), que ya debería aparecer. Thank you :)

De: Alejandro Coria
2014-04-01 18:26

¡Muy buena entrada! Excelente explicación, al fin alguien :P Muchas gracias Pedro, por tu conocimiento y tu forma de expresarlo, sigue así. ¡Un saludo!

De: Hidrargyro
2014-04-01 19:31

Por un momento pense que era el chasco de los inocentes :) Muy buena entrada, me saco muchas dudas que tenia al respecto. Una errata, en los porcentajes del grafico celeste y azul (Radiacion B inflacion contra lente) me da mas de 100% (68% que si contra 95% que no)

De: Pedro
2014-04-01 20:21

Hidrargyro, tal vez no esté bien explicado: dentro de la de 95% se incluye la otra de 65%.

De: Roger
2014-04-01 23:03

citandote a ti mismo en el artículo de El Gravitón:

"Si pudiéramos observar y medir una onda gravitacional directamente, a partir de sus características sería posible determinar las del gravitón y tal vez observar uno como partícula."

Me ha quedado claro que no hemos medido directamente ninguna onda gravitacional, pero, este descubrimiento, nos da alguna información nueva sobre el gravitón?

Según entendí, ya en 1993 teniamos la certeza de que las ondas gravitacionales existian no?

De: Hidrargyro
2014-04-01 23:45

Ahi relei y me quedo claro :) claro que la parte celeste no es un anillo je!

De: chamaeleo
2014-04-02 01:18

Gracias por el artículo. Lo primero que hice cuando leí la noticia hace un par, fue ir corriendo al tamiz, aunque por entonces aún no estaba listo el artículo. Cuando hoy he visto el artículo en El Tamiz, me lo he pasado como un enano.

Aunque hay conceptos que me cuestan comprender. La polarización es algo que no termino de tener claro.

Y también me chirriaba algo en cuanto a las observaciones de radiación de fondo (bueno, eso me lleva chirriando desde las observaciones de COBE), pero no sabía dilucidar el qué. Y el comentario de Argus me ayuda a entender el origen de mi duda (aunque no a resolverla), y es:

¿Cómo demonios podemos ver la radiación de fondo?

Copio y pego el comentario de Argus, por si ha pasado inadvertido:

(Con respecto a la expansión del universo) "si nos alejásemos a la velocidad de la luz podríamos mirar hacia el origen que se nos presentaría congelado en el tiempo. Si por el contrario nos alejamos más lentamente, la radiación del inicio del universo ya nos habría adelantado hace mucho tiempo y no quedaría el más mínimo indicio de eso."

De: Facu
2014-04-02 07:31

Pedro, recuerdo haber leido en el blog algo sobre una variable cosmologica (no me acuerdo el nombre) que definiria si el universo es "plano", curvo o silla de montar. Todo esto tiene algo que ver con eso? como es al final? gracias!

De: Pedro
2014-04-02 07:45

Juan Carlos, sí, está muy corrida hacia el rojo. Creo que la temperatura original era de unos 3000 K pero ahora lo vemos como si fuera de unos 3 K.

chamaeleo, como el siguiente bloque probablemente sea de ondas (cuando acabemos matemáticas) seguramente le dedicaremos un artículo a la polarización, veremos si te ayuda.

Respecto a que la radiación nos adelantara, la razón de que no lo haya hecho es que la expansión es bastante más rápida que la luz (aunque hablar de velocidad es engañoso porque nada se mueve, es el propio espacio el que se "estira").

De hecho, aunque no estoy seguro sospecho que siempre ha sido posible "ver" la radiación de fondo (me refiero a hace miles de miñones de años, a cualquier momento en su existencia), y siempre será posible, aunque con el tiempo se va corriendo hacia el rojo más y más.

De: Jesus
2014-04-02 08:00

Gracias Pedro por la explicación. Como dices, no ha hay ningún medio generalista que llegue a este nivel de detalle, así que es de agradecer que alguien nos oriente a los que queremos entender un poco más.

Una pregunta, con ese número de aumento de tamaño tan grande en un tiempo tan pequeño, da la impresión de que creció a una velocidad mucho mayor que la de la luz. Pero eso no debería ser posible, no?

De: Argus
2014-04-02 11:10

Cuanto más lo pienso más me cuesta comprenderlo, pero claro, con mi nivel esto es hablar por hablar. Cada respuesta sugiere miles de preguntas. Esto requiere un foro! :-) No me puedo imaginar que nos alejemos (o se cree espacio) entre nosotros y el origen de nosotros.

Si ese espacio se crea a mayor ritmo de lo que la luz puede recorrer, los acontecimientos del principio nunca llegarían a nosotros. Si ese espacio se crea a menor ritmo que la velocidad de la luz, como dije, los acontecimientos del principio ya se nos han pasado como el que enciende la tele a las 7 para ver el programa de las 4.

Si los científicos aceptan que esas ondas gravitatorias pertenecen a los orígenes del universo, ¿de dónde viene la radiación que se polariza? ¿de detrás? Entonces esa radiación debe ser más lejana y por tanto más antigua. Suena a chiste, pero de verdad que no me hago una composición de lugar, nunca mejor dicho.

De: tuko
2014-04-02 12:54

Sé que no son exactamente lo mismo y no tiene que ver con el artículo en sí, pero cuando veo una base antártica no puedo evitar verlas como si estuvieran en algún otro planeta frío y lejano.

PD.: Genial el artículo y el blog en general, Pedro. Soy estudiante de físicas y se agradece muchísimo poder leer por internet algo publicado con ganas y una idea de lo que se dice sin tener que rebuscar en artículos académicos de mucho nivel y a menudo de pago.

De: chamaeleo
2014-04-02 21:11

Pedro, gracias por tu respuesta. Y pensando un poco tu respuesta, no puedo evitar llegar a algunas conclusiones curiosas. Por ejemplo, la radiación de fondo de microondas proviene de lo que fue todo el universo hace unos 13700 millones de años.

Y seguramente, las partículas de conforman mi cuerpo humano debieron de estar allí. Es decir, puedo verme doble: mis partículas que conforman mi cuerpo, y que a la vez (desde el punto de referencia actual) están (estaban) emitiendo radiación de fondo allá. Mis partículas, y las de cualquiera, están incidiendo en el universo ahora mismo ¡por partida doble! ¡Desde 2 lugares (espaciotemporales) distintos!

De: Juan
2014-04-02 23:39

Hola, gracias lo primero por el artículo, y en general por todo el trabajo desarrollado en el Tamiz. Me surgen miles de preguntas porque se me escapan muchas de las cosas que explica el artículo, así que sólo preguntaré una por si me podéis orientar (ya imagino que la respuesta no se explica en un párrafo) ¿Cómo se sabe que la radiación de fondo, límite de lo que podemos observar, se emitió justamente -alrededor de- 380.000 años después del Big Bang?

De: Zor
2014-04-03 00:26

@Argus, aunque mi nivel tampoco es gran cosa, yo imagino que es por efectos de la dilatación temporal. Lo que nos llega cada vez lo vemos más y más lento.

Imagina que comienzas a reproductir una película. A medida que la película avanza, la vas reproduciendo cada vez a menor velocidad, de forma que las acciones van constantemente más y más lento. Si siguieras "ralentizándola" la película no acabaría nunca, o duraría muchísimo. Por eso ha llegado hasta nuestros días esa "película" del cielo. De hecho, el corrimiento al microondas no es más que otro efecto de esa ralentización, ya que originalmente las ondas tendrían una frecuencia altísima y nosotros la vemos "apagadas" en forma de microondas, que tienen mucha menos frecuencia.

Sospecho que lo que vemos como radiación cósmica fue algo que ocurrió en algún momento muy pequeño después de esos 380.000 años. Quizás lo que podemos observar durante años en el cielo realmente sólo fueran unos segundos en su origen.

Si estoy errado que me corrija alguien.

De: Javichu
2014-04-03 02:52

¿Puede el universo expandirse a una velocidad superior a la de la luz?¿o no tiene sentido hablar de velocidad de expansión entendiendo velocidad como magnitud? Es decir, si el espacio aumenta (se estira) ¿no debe la luz viajar más rápido?¿o el espacio está viajando más rápido que la luz? Preguntas producto de la deprivación de sueño, lo siento!

De: jreguart
2014-04-03 12:30

Muy buen artículo Pedro. Como siempre. A ver cuando los de Planck dan sus resultados y se puede asegurar un poco más lo de las ondas gravitatorias. Y a ver como ampliamos nuestro conocimiento de los inicios del Universo a partir de la información que den las ondas gravitacionales ¡qué sea pronto!

Con respecto a la radiación de fondo yo también le he dado muchas vueltas a las dudas que plantean unos cuantos compañeros lectores del blog. Y quiero compartir mis conclusiones que creo me dejan claro el tema. Si no es correcto agradecería en grado sumo me lo comentarais.

Realmente las radiaciones de fondo de microondas no son algo que vemos en la distancia del tiempo como pueden ser los fotones que nos dicen que Alfa Centauri está a 4,4 años luz. O la foto infrarroja de cualquier nebulosa, que corresponde con toda exactitud a cómo era esta nebulosa hace los años que han tardado los fotones infrarrojos que detectamos ahora en llegar hasta nosotros. El corrimiento al rojo que observamos en ellos es por que con la expansión del Universo la galaxia o la nebulosa se está alejando de nosotros. Puro efecto doppler aunque la razón última sea que se alejan porque el Universo se expande.

Sin embargo los fotones que constituyen la radiación de fondo de microondas han estado y están desde siempre entre nosotros (realmente, han estado rellenando siempre todo el volumen del Universo) y nos rodean hoy en día por todos los lados. Podemos imaginar que en conjunto no se alejan de nosotros. Entonces ¿por qué presenta corrimientos más allá del rojo, hasta el microondas? Lo que ha pasado es que con la expansión del espacio-tiempo del Universo la amplitud de onda de estos fotones iniciales (los del año 380.000)se ha ido haciendo cada vez más y más grande, de forma que, como bien dice Pedro en un comentario anterior, han pasado de la frecuencia correspondiente a 3000 K a la 3 K. No estamos viendo algo al borde del Universo, lo más alejado y por eso supercorrido al rojo, sino al propio y completo Universo, que está sometido a un proceso de "ensanchamiento".

Arno Penzias y Robert Wilson, que creo no eran astrónomos sino físicos de la compañía telefónica Bell, mientras trasteaban en como limpiar ciertas señales electromagnéticas de fondo que ensuciaban las de las telecomunicaciones, descubrieron a estos esquivos y viejos fotones. Lo cual quiere decir que ya estaban por la década de los 60 (siglo pasado) entre nosotros yendo de un lado para otro. Quizás algunos de los fotones que rodeó a Penzias son de los que ha detectado y estudiado BICEP2 (eso sí, Penzias los pudo ver con una frecuencia ligeramente mayor que la observada por BICEP2).

De: Cavaliery
2014-04-03 19:14

Gran articulo

La pregunta que siempre he tenido en mi cabeza es? "Por que radiacion de microondas"? es decir, por que no "Radiacion de fonde de Ondas de Radio" por ejemplo? (es decir, mas "al rojo" aun

De: Simplificador
2014-04-03 19:39

Una pregunta probablemente necia: ¿por qué no notamos los efectos de la expansión en nuestro propio cuerpo? Supongo que la respuesta está en que la velocidad de la separación es proporcional a la distancia (los objetos más distantes se alejan más deprisa), pero no estoy seguro.

De: Simplificador
2014-04-03 19:49

Ya puestos, la verdad es que tampoco entiendo muy bien cómo nos las arreglamos para medir la expansión del propio espacio si todos nuestros objetos de medida están creciendo al mismo ritmo. He leído muchas veces lo del corrimiento hacia el rojo y todo eso, pero cuando me paro a pensarlo un rato me parece que no tiene sentido. Supongo que el problema está en que, para mí, de un modo intuitivo, "expansión del espacio" tendría que significar algo así como "los kilómetros cada vez miden más"; pero no "más de 1000 metros", claro, sino "1000 metros igualmente, pero metros más largos":)

De: Mmonchi
2014-04-04 00:36

Argus, quizás esta analogía te ayude:

Imagina que tenemos un globo que se está inflando. Se infla de tal modo que cada segundo lo que medía 10 cm pasa a medir 11 cm. En ese globo dibujamos una serie de puntos en línea recta a 1 cm uno de otro y los numeramos empezando por 0: 0, 1, 2, 3,... En cada punto colocamos una hormiga que se mueve hacia el 0 a una velocidad de 1 cm/s. Se puede comprobar que la hormiga que estaba en el 1 tarda en llegar al 0 1,054 segundos, ya que el suelo se ha dilatado mientras andaba. La hormiga del 5 tardará 6,932 s en llegar, la del 9 tardará 23,034 s, la del 10 se mantendrá siempre a 10 cm del 0 y las de los puntos aún más lejanos no dejarán de alejarse nunca.

Cuando llega la hormiga del punto 9, después de 23,034 segundos, ese punto está ya a 54,31 cm. del 0.

Ahora sustituye el globo por nuestro universo y las hormigas por los primeros fotones que volaron libres a los 380.000 años del Big Bang. Esos fotones nos han estado llegando siempre, primero los que estaban más cerca y ahora algunos que estaban muy lejos. Cuando el universo tenía 380.000 años era mucho más pequeño que hoy, pero esos fotones que están llegando empezaron su carrera entonces.

Y el punto del que salieron los fotones hace 13800 millones de años no estaba a 13800 millones de años luz, sino mucho más cerca, y ahora se encuentra más lejos, a unos 46500 millones de años luz; igual que la hormiga que llega a los 23 segundos salió a 9 cm. (y no 23) y su punto de salida está cuando llega a más de 54 cm.

De: jreguart
2014-04-04 09:57

La expansión del Universo está generada por algún fenómeno asimilable a alguna constante cosmológica, tipo energía oscura. La presión negativa que induce en el tejido espacio-temporal hace que este crezca.

A distancias cosmológicas cortas, como puede ser entre galaxias cercanas, la gravedad supera aún a la constante cosmológica, por lo que ahí tenemos la explicación de que nuestro organismo no se expanda a la vez de la expansión del Universo.

Sin embargo no siempre puede que sea así y de aquí a un buen puñado de millones de años la previsión es que lo poco que hay en el universo se diluya por causa de su expansión y el segundo principio de la termodinámica.

De todas formas lo único que creemos saber es que el tejido espacial se expande. Pero no sabemos por qué. Así que quizás el fin no sea tan frío, lúgubre y solitario.

De: Argus
2014-04-04 10:32

Mmonchi, has puesto un gran ejemplo que me hace empezar a ver por dónde pueden ir los tiros. Tengo que madurarlo en mi cabeza y hacer unos garabatos. Seguro que aquí hay material suficiente para un desafío matemático muy interesante...

De: Hawkman
2014-04-04 11:45

Gracias por el artículo Pedro, me lo tendré que leer unas cuantas veces pero muy interesante.

Mmonchi: Toy alucinando todavía. A ver si lo pillo. ¿La hormiga de la posición 10 tardará 1,054 segundos en llegar a la posición 9, pero cuando llegue la posición 9 estará a 10 cm del 0?

La verdad que no encajo esto, que es ¿relatividad?

De: mario
2014-04-04 16:34

no es un flipe poder hablar de "46500 millones de años luz" ocupando escasas 3 lineas de texto?

De: Simplificador
2014-04-04 16:39

Mmonchi, las hormigas no se harían también más grandes e irían más grandes y podrían recorrer más distancia en el mismo tiempo?

De: Mmonchi
2014-04-04 18:19

Hawkman, así es. Cualquier hormiga tardará 1,054 segundos en ir de un punto a otro que inicialmente estuviera a 1 cm. ya que el aumento es uniforme. Después de 1,054 segundos cualquier distancia habrá aumentado en un factor de 1,1^1,054 = 1,1056, por lo que 9 cm. se habrán convertido en unos 9,951 cm.

En el ejemplo no hay nada de relatividad, pero para extrapolarlo correctamente al tamaño del universo sí que habría que incluirla y no es nada fácil. Además la expansión del universo no es constante en el tiempo, lo que lo complica aún más.

De: Albert
2014-04-04 18:32

Mmonchi, tu comentario es de lo más interesante y creo que pones el dedo en la llaga para entender con detalle el asunto. Por favor, puedes poner algún enlace en donde se explique cómo has hecho los cálculos. Gracias.

De: Simplificador
2014-04-04 18:57

Un error en mi último mensaje. Quería decir que, si las hormigas se hacían más grandes, quizá también irían más rápidas (su zancada sería más larga).

La imagen de mi duda (digámoslo así) no sería una hormiga paseando sobre el globo, sino el dibujo de una hormiga sobre el globo, que se estira con él.

Mientras escribo esto se me ocurre a mí mismo la posible solución con el ejemplo alternativo de una flecha: si la distancia entre su punta y el destino se incrementa, ese incremento se notará por mucho que pueda alargarse el cuerpo de la flecha.

¿Tiene algún sentido algo de esto?

De: Miguel
2014-04-04 19:48

Argus si logras entenderlo ojalá me lo expliques, esta vez estoy completamente extraviado. con la analogía del globo las hormigas no salieron todas, todas, todas del centro o siguen saliendo desde el centro, será la demencia senil precoz que me aqueja.

"Sólo si nos alejásemos a la velocidad de la luz podríamos mirar hacia el origen que se nos presentaría congelado en el tiempo. Si por el contrario nos alejamos más lentamente, la radiación del inicio del universo ya nos habría adelantado hace mucho tiempo"

De: Raúl S. López
2014-04-04 20:54

Amigo déjame felicitarte, tienes una habilidad sorprendente de explicar con grand detalle y simplicidad para que a los que nos apasionan estos temas, pero con poco conocimiento al respecto, podamos entender sin problema. Gracias.

De: chamaeleo
2014-04-04 23:59

Mmonchi, gracias por tu ejemplo tan clarificador. Chapó.

De: Mmonchi
2014-04-05 00:02

Albert, lo que hago es plantear las ecuaciones para un cuerpo que está en el punto X en el instante T y se dirige hacia el punto 0 a velocidad 1.

Cuando paso de T a T+∆T, X pasa a X+∆X. El movimiento de X tiene dos partes: por un lado la nueva posición al estirarse el globo, que como crece a un ritmo de 1,1 cm/cm/s (cada segundo un centímetro se convierte en 1,1 cm) será de X1,1^∆T; y por otro lado el desplazamiento negativo al andar hacia el origen a una velocidad de 1 cm/s, que será -∆T. Por tanto X+∆X = X1,1^∆T-∆T, ∆X = X*(1,1^∆T-1)-∆T.

Para no tener que resolver la ecuación diferencial lo que he hecho ha sido una simulación dándole valores cada vez más pequeños a ∆T hasta que los resultados convergen.

De: Mmonchi
2014-04-05 00:08

Simplificador, lo que dices tiene mucho sentido, pero no es el caso. Si el observador (la hormiga en el caso del globo y nosotros en el del universo) creciera al mismo ritmo que el mundo en el que está, también lo harían sus sistemas de medida, de modo que nunca sería consciente del movimiento. Si nuestros átomos se separaran al mismo ritmo que crece el universo, nuestros metros también lo harían y no podríamos medir ninguna expansión. Como de hecho si podemos medirla, concluimos que no crecemos al mismo ritmo que el universo.

Por eso hice que las hormigas se movieran sobre el globo sin crecer, para que el ejemplo se pudiera aplicar a nuestro caso.

De: compotrigo
2014-04-05 00:19

Hola. Yo tengo una pregunta: "¿dónde queda en todo esto el gravitón?

Es decir, cuando leí la noticia en los medios de comunicación (que seguramente fueron algo sensacionalistas) decían: "detectadas ondas gravitacionales".

Vale. Después de leer este artículo creo me queda claro que no se ha llegado a detectar directamente tal cosa. Lo que se ha detectado han sido indicios que no se podrían explicar si no fuera por la existencia de ondas gravitacionales. Pero yo sigo con mi pregunta: si existen las ondas gravitacionales, ¿podemos estar ya seguros de que existe también una partícula gravitacional? Los científicos han especulado mucho sobre el tema y han postulado tal partícula. Y sin necesidad de recurrir a tales especulaciones, también conocemos aquello de la dualidad onda-corpúsculo...

Esto mismo se lo comenté a un colega y dijo: "el gravitón no es más que un tipo de bosón de higgs. Una vez detectado el bosón de higgs, ahora sólo tienen que afinar más".

Pues eso: ¿podemos estar seguros ya de la existencia del gravitón?

Saludos a todos.

De: Mmonchi
2014-04-05 00:32

Miguel, para comparar el ejemplo del globo con el de nuestro universo, imagina que en un momento dado aparecen muchísimas hormigas sobre el globo (en nuestro universo ese momento corresponde a los 380.000 años de edad). Esas hormigas se empiezan a mover sobre el globo en todas direcciones a la vez, en línea recta y a velocidad constante de 1 cm/s (que en nuestro universo son fotones moviéndose en todas direcciones a la velocidad de la luz). Por cada punto del globo empiezan a pasar hormigas, al principio muchas, con el tiempo cada vez menos al crecer el globo y seguir siendo el mismo el número de hormigas. En mi ejemplo tomé unas pocas hormigas, las que estaban inicialmente en los puntos 1, 2, 3, ... y se movían hacia 0.

Lo que no debes hacer es pensar en un centro del globo. El globo es solo la superficie, olvídate de dentro porque no hay "dentro". ¿Cuál es el centro de la superficie de la tierra? Con nuestro universo pasa igual, no hay un centro, la explosión se produjo en todos los puntos a la vez. Los fotones que se generaron donde nos encontramos estarán llegando ahora al límite del universo visible, a unos 46500 millones de años luz de nosotros en todas direcciones; igual que los que se generaron en los puntos que forman ese límite del universo visible y salieron hacia nosotros son los que detectamos llegando de todas partes a la vez.

Se ve que cada vez llegan menos hormigas por unidad de tiempo ya que el número de hormigas no varía y el globo es cada vez mayor; con los fotones pasa igual, aunque consideremos que llegan todos sin chocar con nada su número es cada vez más pequeño, la intensidad de la radiación es cada vez menor. De ahí que corresponda a la radiación de un cuerpo a 2,7 K cuando al emitirlos el universo esaba a unos 3000 k.

De: Simplificador
2014-04-05 20:33

Mmonchi

Si nuestros átomos se separaran al mismo ritmo que crece el universo, nuestros metros también lo harían y no podríamos medir ninguna expansión. Como de hecho si podemos medirla, concluimos que no crecemos al mismo ritmo que el universo.

¿Y sabes a qué se debe eso? ¿Es porque la aceleración es proporcional a la distancia? Te pregunto esto último porque creo que alguna vez he visto usar el ejemplo del globo servía, precisamente, para probar que los puntos más distantes se alejan de nosotros más rápido que los más cercanos.

Un saludo cordial

De: Tom Wood Gonzalez
2014-04-05 21:03

El problema en todo esto es que se usa matemática, cuando no se puede usar física. Es decir, mezclas, o tomas, lo que más te conviene en cada caso; sin importar lo que existe en la naturaleza y la física que la puede caracterizar. A partir de ahí se construye un guión cinematográfico muy bonito, donde todo encaja, como en un libro de ciencia ficción. Pero, la física es una ciencia y hay que construirla desde la realidad que se observa y se mide. Yo se, que sea así, eso es decepcionante y frustrante para muchas personas. Y en una ocasión un comentarista me dijo que él entendía lo que yo decía y que sabía que tenía razón; pero que lo dejara disfrutar de esa forma de ver la física, porque los libros de ciencia ficción lo aburrían. La física una forma de caracterizar la realidad y la realidad no permite esas simplificaciones, sin que te aparezcan contradicciones lógicas, con la misma realidad o muchas paradojas físicas, cosas sin sentido comun físico. El espacio (real) en física, sólo puede ser caracterizado con tres dimensiones espaciales. En física no existen los puntos imaginarios, todos los puntos tienen volumen. Imagines lo que imagines, establezcan las relaciones de compromisos que establezcas, todo tiene tres dimensiones. Si tomas una dimensión (1D); yo te puedo buscar puntos, o lugares reales espaciales que no puedes caracterizar físicamente. Si tomas dos dimensiones (2D) lo mismo. Si tomas cuatro o más dimensiones; yo te puedo demostrar que hay puntos que los está caracterizando dos o más veces. La única forma de caracterizar, de forma racional y óptima, todos los puntos espaciales en el mundo real; es a través de considerar tres dimensiones (3D) perpendiculares; o transformaciones matemáticas equivalentes a ella. Como son usando ángulos; que en esencia son lo mismo. Lo que llamamos comúnmente, largo, ancho y altura. Lo del espacio 4D, de Minkowski; es un artificio matemático, de multiplicar “c” por “t” para que su producto quede expresado en metro; que es la unidad de medida que se usa para cada dimensión. Así que el símil, o el ejemplo del globo no tiene ningún sentido de símil; cuando se habla del universo en que vivimos y la física que se le pueda ajustar, para describirlo correctamente. Un globo si es real, por más fino que se pueda hacer; es un cuerpo con tres dimensiones. Con bordes adentros y afuera, y eso no se ajusta a nada real, por más que fuerces la idea. Cada vez que pienses en universo y no sea en 3D; pues sera solo para agrandar las cuentas de banco, de los anglosajones, que se han hecho millonarios vendiendo libritos de fisica, estilo guiones cinematográficos; sin sentido común real, ni fisico. Y si el universo solo existe y se puede comprender en 3D; y a la vez tiene origen (es finito), pues esos orígenes tienen bordes en su volumen inicial. Esa es la causa de que ni ellos mismos puedan entender, o explicarle con claridad a nadie, su modelo de universo.

De: Yo
2014-04-06 05:25

Tengo una duda desde hace tiempo que no he podido resolver, y ya que tiene que ver un poco con este tema la pongo aquí, espero que me ayuden ¿Cómo sabemos que lo que vemos (sea lo que sea) esta a X años luz de distancia o que ha tardado T años en llegarnos?

De: Oldtom
2014-04-06 08:20

Una duda que me acaba de golpear. Sabemos que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Pero ¿ha sido la misma durante toda la historia del universo?

De: Mmonchi
2014-04-06 11:46

Simplificador:

"¿Y sabes a qué se debe eso? ¿Es porque la aceleración es proporcional a la distancia? Te pregunto esto último porque creo que alguna vez he visto usar el ejemplo del globo servía, precisamente, para probar que los puntos más distantes se alejan de nosotros más rápido que los más cercanos."

Al expandirse el universo las constantes físicas fundamentales, hasta donde sabemos, se mantienen invariables. Eso hace que la atracción gravitatoria sea la misma, o las fuerzas nucleares fuerte y débil, o la velocidad de la luz. De modo que al crecer el universo la tierra es atraída por el sol con la misma fuerza, o los electrones por el núcleo. Eso hace que los átomos no se separen unos de otros o que las estrellas de una misma galaxia no se alejen entre sí, aunque las galaxias más lejanas sí lo hagan a una velocidad proporcional a su distancia.

Aquí habría que hablar de materia oscura y energía oscura, pero sería liarlo demasiado.

De: Mmonchi
2014-04-06 12:15

Tom Wood, lo de trabajar con cuatro dimensiones espaciales no es solo un artificio matemático, es lo único que explica el comportamiento del universo. Por ejemplo, el avance del perihelio de Mercurio no se puede explicar en un espacio tridimensional euclidiano. Es necesario considerar que el espacio está curvado en una cuarta dimensión, como hace la teoría de la relatividad, para entenderlo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio%28planeta%29#Avancedel_perihelio

En mi ejemplo el globo es un espacio bidimensional curvado hacia una tercera dimensión, que las hormigas bidimensionales no perciben. Por eso decía que no hay "dentro" del globo, su superficie es "todo", y que no tiene "centro". Para entender nuestro universo y el Big Bang hay que pensar en un universo tridimensional curvado hacia una cuarta dimensión.

Pero eso no significa que necesitemos cuatro coordenadas para identificar un punto. En la superficie de la tierra bastan dos coordenadas, longitud y latitud, para hacerlo. Es así porque la "superficie" de la tierra es bidimensional curvada en una tercera dimensión espacial. Para las hormigas bidimensionales que viven en el globo su espacio local es bidimensional. Serán las hormigas astrofísicas, estudiando su "universo", las que se den cuenta de que su "espacio" se dilata y acaben concluyendo que está curvado en una tercera dimensión que, por supuesto, no pueden percibir con sus sentidos.

Las teorías científicas se basan en predicciones y todo el modelo del Big Bang también lo hace. La radiación de fondo (que es de lo que iba este artículo) fue predicha por Gamow en 1948 y descubierta en 1965 de forma independiente. El avance del perihelio de todas las órbitas de los planetas fue predicho por Einstein en 1905 y comprobado conforme ha ido aumentando la precisión de las mediciones. El hecho de que las predicciones se cumplan valida el modelo. Hasta que aparezca otro mejor, por supuesto.

De: Mmonchi
2014-04-06 12:18

Oldtom, seguro que esto te interesa:

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidaddelaluzvariable#Teor.C3.ADas_cosmol.C3.B3gicas

De: Gumy
2014-04-06 12:38

Antes

De: Gumy
2014-04-06 12:56

Antes de nada, felicitar sinceramente a Pedro por el articulo: antes de su publicación, ya había buceado en internet a causa de la noticia, tratando de enterarme mínimamente de sus implicaciones y, desde luego, éste es el articulo más claro y detallado de los que he leído. Me queda una duda tangencial: en muchos sitios relacionan este periodo inflacionario confirmado, con la posible existencia de los multiversos. Pienso que una cosa no confirma la otra ni mucho menos. Pero, me gustaría conocer tu opinión al respecto, Pedro (sino es mucho atrevimiento por mi parte :) ) No "toca" un poco la ciencia-ficcion, o se diluyen las definiciones de "vacío", "nada" y "universo" demasiado??

De: Tom Wood Gonzalez
2014-04-06 21:34

“En mi ejemplo el globo es un espacio bidimensional curvado hacia una tercera dimensión, que las hormigas bidimensionales no perciben. Por eso decía que no hay "dentro" del globo, su superficie es "todo", y que no tiene "centro". Para entender nuestro universo y el Big Bang hay que pensar en un universo tridimensional curvado hacia una cuarta dimensión.”

“En mi ejemplo el globo es un espacio bidimensional curvado hacia una tercera dimensión,..” Eso no es física, eso es un juego semántico (los metafísicos-matemáticos, son especialistas también en bellos juegos semánticos); una forma enredada de decir 3D o no querer decir que no existe eso de 4D; más que en la cabeza de un teólogo relativista. La física es real, en ella no cabe (a no ser por relaciones de compromisos, que los experimentales saben como trabajan y hasta donde) eso de una superficie ideal (un juego que usan para validar el juego semántico que es en efecto Casimir) o una hormiga plana. No, tu globo no existe, porque todas las superficies físicas tangibles, están constituidas por al menos una partícula. Eso de particular/punto material matemático; a estas altura, después de cinco paradigmas anteriores, solo trae espeluznantes renormalizaciones de los infinitos físico. Por eso se necesita un modelo espacial del electrón.

“Para entender nuestro universo y el Big Bang hay que pensar en un universo tridimensional curvado hacia una cuarta dimensión.” El problema no es lo que los humanos pensemos; el problema es que en física lo que no puedes medir, sentir u observar; pues sencillamente no existe. Eso solo es metafísica-matemática de lápiz y papel. Y los que la defienden, no usan correctamente la metodología científica y se convierten en teólogos pseudocientíficos. A ver si así lo ves mejor. Si multiplicar “c” por “t” es equivalente a “x”, “y”, y a “z”; porque después para representar ese artificio en un plano, usan la coordenada “ct” y no, por ejemplo “x” y “y”; o “x” y “z”; o “y” y “z”. Sabes por qué? Porque “ct” no es equivalente a una dimensión, sino que es algo diferente; es algo que tiene la variable tiempo. Y esa variable tiempo, a pesar de todo, sigue siendo el tiempo que se mide con un reloj y no con una regla. Así que eso de: “una dimensión curvada a una cuarta dimensión”, no tiene ningún sentido físico, y es sólo metafísica-matemática. Los artificios lógicos formales; como los de los números y funciones de variables complejas, nos ayudan a simplificar los cálculos; pero no son cosas reales, cosas que existen, como para que alguien se las crea. Te repito, no hay forma de medir esa cuarta dimensión y por tanto, fisicamente no existe. No existe la regla 4D, que la mida. Solo es un juego de lógica formal, matemático; pero la física para explicar la naturaleza; es una relación entre lógica formal (matemática) y lógica no formal; pero lógica también. Eso es lo que no sabe distinguir, ni sopesar, un metafísico-matemático.

De: Tom Wood Gonzalez@hotmail.com
2014-04-06 21:59

“Pero eso no significa que necesitemos cuatro coordenadas para identificar un punto. En la superficie de la tierra bastan dos coordenadas, longitud y latitud, para hacerlo. Es así porque la "superficie" de la tierra es bidimensional curvada en una tercera dimensión espacial.”

Eso no es física. Eso es en matemática, donde los puntos no son materiales; son ideales. La tierra es un cuerpo irregular, no tiene superficie 2D, más que con un lápiz y un papel. Desde esa forma metafísica-matemática de ver las cosas, es decir, no física; no podrás nunca arreglar el techo de tu casa y mucho menos haberlo construido. Pero el asunto es que el techo de tu casa, ha sido construido y arreglado; por lo tanto existe. Y tu ejemplo caracteriza la realidad física de forma incorrecta o parcial; porque dejas fuera de tu modelo, cosas que sí existen. Hacer un ejercicio mental de 2D a 3D, y después extrapolarlo de 3D a 4D; es solo un ejercicio mental matemático; pero que no se puede extrapolar a la realidad en que vivimos. Creer que eso es posible, es un acto de fe metafísico-matemático, de lógica formal de lápiz, papel y mentes calenturientas; pero no es física, porque no existe, y mucho menos puede medirse, esa cuarta dimensión que se inventan. Repito, ese juego de llevarte a la matemática, cuando no tenemos argumentos fisicos, y cuando los tengo, regresar a la física; es un juego interactivo, que saben usar los metafísicos-matemáticos muy bien. Es a lo que yo llamo argumentos semánticos; que no son física. Bueno, de eso viven toda su vida, lo perfeccionan en grupos con psicología afines y hasta alcanzan sus grados científico en esos juegos. Así que desentrañar sus intríngulis, para mi, tan solito en esto, y ocupado en otros asuntos cotidianos, no sea facial y es una tarea titánica. Y por eso trato de hacerlo desde ideas físicas simple, desde los conceptos experimentales mejor testados en física; que es la única forma de que la gente entienda, las fisuras fisicas de los metodos metafisicos-matematicos.

De: Mmonchi
2014-04-06 23:21

Tom Wood, si como dices "el problema es que en física lo que no puedes medir, sentir u observar; pues sencillamente no existe", ¿qué explicación le das al avance del perihelio de la órbita de Mercurio? Desde el siglo XIX se ha podido medir con total precisión que el valor medido (el que existe) y el que daban las teorías basadas en una geometría tridimensional euclídea eran diferentes. En cambio, el valor medido (el que existe) coincide exactamente con el que predice la teoría general de la relatividad, basada en un espacio tridimensional curvado hacia una cuarta dimensión.

En los casos normales (masas o velocidades no muy grandes) los valores medidos en los experimentos son los mismos para la mecánica clásica o la relativista; pero cuando nos vamos a casos más extremos (grandes velocidades o masas) o cuando medimos con suficiente precisión, es la relativista la que coincide con la realidad y la clásica la que no lo hace. De acuerdo con tu forma de pensar, la física clásica no relativista sencillamente no existe. Te he puesto el ejemplo del perihelio de Mercurio porque se pudo medir la discrepancia con los medios del siglo XIX, pero existen más ejemplos de mediciones hechas con la tecnología actual que confirman lo mismo.

Y aclaro que en ciencia no hay dogmas. No hay una prueba de que tenga que ser como yo digo, pero sí muchas de que no es como tú dices. La forma en que se concibe hoy el universo es la que coincide con los datos disponibles y permite hacer predicciones que se cumplen. Si un día aparece un dato que contradiga la teoría, habrá que cambiarla. Así funciona la ciencia.

De: markelo67
2014-04-08 02:41

y que hay de la antimateria que debió nacer en igual proporción que la materia ordinaria? quien puede responderme

De: Argus
2014-04-08 11:22

Tom, comprendo lo que dices que todo lo que no sea medible en 3D no es física sino artilugios matemáticos. Por otra parte también admito que quizá nuestros sentidos tampoco sean física sino artilugios biológicos. Así que lo que vemos, tocamos y medimos puede no ser tan real como pensamos. De ahí que hayamos desarrolado las matemáticas para "jugar" con cosas que no podemos ver. Conviene tener presente que al fin y al cabo no son más que atajos matemáticos, pero muy válidos por otro lado. Por ejemplo la electricidad en alterna se estudia con números complejos y te aseguro que funciona, pero eso no significa que haya por ahí alguna raíz de menos uno circulando por los cables, ni falta que hace.

Y volviendo a la expansión del universo y el ejemplo del globo, pensemos que el globo se hincha tan rápido que algunos bichos sobre él ven cómo el globo les resbala bajo sus patas. Y tanto más resbalan cuanta más masa tengan (el globo se hincha pero ellos permanecen estáticos de alguna forma. Pues ya hemos creado gravedad, o dicho de otra forma, una reducción del espacio entre masas, y tanto más efectiva cuanto más masa tengan y menos se dejen llevar por el globo. Ahora falta el aporte matemático de Mmonchi con esos incrementos que maneja a la perfección y podemos calcular lo rápido que se debería hinchar el globo y lo que tendríamos que resbalar para producir una aceleración g en una masa como la tierra. Fácil ¿eh? :-D

De: manuel
2014-04-09 04:50

Respecto de la intdesantisima discusion de tom et al creo que teneis todos razon, entendiendo esto como que no se puede entender a la naturaleza porque la percibimos segun nuestos peculiarisimos y limitados sentidos biologicos y porque o que la fisica trata de lo que existe- tom). Einstein dice en un librito fundamental en mi opinion, en 1916,o sea al principiode su fama,lo siguiente: "la cuestion es que la verdad de los axiomas geometricos (y yo ,manuel, creo qje puede extrapolarse a toda otra verdad fisica)remite a la verdad de los axiomas. Sin embargo esta cuestion no tiene sentido en si misma. El concepto de verdadero no se aplica a proposiciones de la geometria porque remite en ultima instancia a un objeto real. La geometria (y yo diria toda ciencia, y esto es mio no de einstein) no se ocupa de la relacion de sus objetos con los objetos de la experiencia sino solo de la relacion logica de sus propios objetos entre si"

De: manuel
2014-04-09 05:07

Disculpad los errores sintacticos del comentario anterior,estoy en una tablet medio dislexica y no se donde se quedo. Pero mi opinion coincide con la del autor : aunque no se llegue a la verdad final el metodo cientifico nos permite predecir ,utilizar y disfrutar de la realidad! El ejemplo de la corriente alterna es insuperable. . . .Me permite escribir esto entre otras muuuchisimas cosas, exista o no la raiz de menos uno. Respecto del articulo, aparte de la genialidad habitual de pedro, me quede a dos velas por un monton de afirmaciones de las que no entendi su fundamento pero me dio una leve luz sobre la cuestion. Casi nada teniendo en cuenta de que estamos hablando! ! Muchas gracias a todos

De: Miguel
2014-04-09 18:39

Muchas muchas gracias Mmonchi.

De: Miguel
2014-04-09 20:39

Una duda, dice Mmonchi "Lo que no debes hacer es pensar en un centro del globo. El globo es solo la superficie, olvídate de dentro porque no hay "dentro". ¿Cuál es el centro de la superficie de la tierra? Con nuestro universo pasa igual, no hay un centro, la explosión se produjo en todos los puntos a la vez. Los fotones que se generaron donde nos encontramos estarán llegando ahora al límite del universo visible, a unos 46500 millones de años luz de nosotros en todas direcciones; igual que los que se generaron en los puntos que forman ese límite del universo visible y salieron hacia nosotros son los que detectamos llegando de todas partes a la vez."

¿por qué dice Mmmonchi 46500? que pasó con los 27600.

De: manuel
2014-04-11 04:23

Respecto el ej de mmamonchi: si el universo tiene 3dimensiones espaciales y esta en expansion, o sea todo se aleja de todo implica que tiene una frontera dada por los puntos "mas alla de los cuales en cierta direccion ya "no hay nada" ¿los fotones que nos llegan como radiacion de fondo se generaron en algun momento al inicio de la inflacion y nos llegan ahora? Si es asi,¿puede entenderse que otros fotones generados en ese mismo momento estaran desplazandose en igual direccion pero sentido contrario ? Su posicion seria la frontera del universo tal y como lo entendemos? No se si es deformacion euclediana pero me cuesta mucho entender el proceso y mas explicar las dudas con precision ,espero me entendais

De: pvl
2014-04-11 12:16

Como siempre, leer los art. de Pedro son un verdadero placer intelectual. En concreto con éste, y como han comentado anteriormente, he conseguido entender la cuestión todo lo bien que un lego en la materia puede conseguir entenderla. Un par de dudas sobre la inflacción: 1º ¿Se tiene alguna idea de la causa de esa inflación? 2º Si lo he entendido bien la inflación sería necesaria para explicar por qué el universo es tan homógeneo (tan "liso" en palabras de Pedro) a gran escala partiendo de la base de que en los momentos iniciales tras el bigbang y antes de la inflacción, sería más heterógeneo (más rugoso) que en la actualidad y que había regiones del mismo que la luz no pudo "conectar" causalmente para actuar como "alisador" . La duda es ¿por qué sabemos o suponemos que el universo primitivo antes de la inflacción era "rugoso"?

De: Mmonchi
2014-04-12 00:03

Manuel, se puede hablar de una frontera como la que tú dices, pero sería similar al horizonte en la tierra. Es decir, estamos en el centro de una esfera (el universo visible) y no podemos saber nada de lo que hay más allá. Como en el caso del horizonte la frontera no tiene un significado físico, de hecho para un observador situado en el límite de lo que podemos observar nosotros estamos en su frontera.

"¿los fotones que nos llegan como radiacion de fondo se generaron en algun momento al inicio de la inflacion y nos llegan ahora?"

En realidad no se generaron al principio de la inflación sino mucho después, la inflación debió producirse en el primer segundo del universo pero el universo fue opaco hasta los 380.000 años, por eso no vemos fotones más antiguos.

"Si es asi,¿puede entenderse que otros fotones generados en ese mismo momento estaran desplazandose en igual direccion pero sentido contrario ? Su posicion seria la frontera del universo tal y como lo entendemos?"

Se generaron fotones en todas partes a la vez y salieron en todas direcciones. Si midiéramos la radiación de fondo en cualquier punto del universo observaríamos lo mismo que desde aquí. De modo que sí, la posición que ocupan ahora los fotones que se generaron donde estamos nosotros coincide con el límite de nuestro universo visible.

De: Mmonchi
2014-04-12 00:36

Miguel, no vi tu pregunta: "¿por qué dice Mmmonchi 46500? que pasó con los 27600."

46500 millones de años luz es la distancia a la que están de nosotros los puntos de los que salió la luz más antigua que nos llega. Esa luz salió hace 13800 millones de años (me parece que esos 27600 son el doble, pero no sé dónde lo has visto). Pero esos puntos han seguido alejándose de nosotros, por eso están mucho más lejos.

Alguna vez he leído el error de que el diámetro del universo visible es 27600 millones de años luz, en vez de la cifra aceptada como correcta, 93000. Eso es consecuencia de confundir los dos conceptos, la edad del universo y su tamaño.

De: Miguel
2014-04-15 20:02

Otras vez gracias, no entiendo como veo la luz original creada a la edad de 380 mil años, si entiendo que veo sus rebotes como ondas producidas de una piedra en el agua y solo si viajo mas lento que esas ondas, tampoco entiendo - si nada viaja mas rápido que la luz - como el tamaño del universo es tan mayor de los 27600 + 380 oscuros, lo que si entiendo estimado Mmonchi es que aquí en el Tamiz el más chimuelo masca tuercas y yo no puedo hacerlo.

De: manolo
2014-04-17 02:50

Gracias mmonchi

De: Manuel
2014-04-30 23:29

Hola Pedro, visito tu blog a menudo y la verdad que es de lo mejorcito que he visto, aunque debo decir hay una cosa que me repatea cada vez que la leo, y es que en casi todas las entradas dejas claro que: "voy a emplear analogías absurdas y simplificar las cosas más de lo aceptable para cualquier persona decente". Quizás tengas razón, pero creo que no es del todo acertado decirlo de esa forma, ya que pienso que el mayor porcentaje de usuarios de tu blog son asiduos precisamente por eso, por tu forma de explicarlo simplificado y con ejemplos sencillos. No creo que hayas creado un blog para gente "indecente".

Saludos

De: Pedro
2014-05-01 11:02

Manuel, eso lo digo con sorna, hombre :) Ni siquiera creo que sea lo peor que he dicho a los lectores :P

De: Guille
2014-05-09 14:42

En el último capítulo de la serie "The Big Bang Theory" (que supongo que todos conocéis) Leonard comenta lo emocionado que está con la confirmación de la inflación cósmica. Sheldon muestra desinterés, y Leonard señala que está envidioso puesto que en su campo (teoría de cuerdas) no hay avances hacia una demostración de la teoría. Sheldon acaba reconociendo esto y está buscando un nuevo campo de estudio...

De: Manuel
2015-02-11 02:46

Al final parece que era polvo. . . .cosas de la medida

De: Epaminondas
2015-02-12 18:44

Eso pasa por no limpiar...

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« El Sistema Solar - Titán (IV) Hablando de II en versión Kindle »