El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Premios Nobel Quimica 1909 Wilhelm Ostwald

En la última entrega de la serie sobre los Premios Nobel hablamos sobre el galardón de Física de 1909, otorgado a Gulglielmo Marconi y Karl Ferdinand Braun por el desarrollo de la telegrafía sin hilos. Hoy seguimos nuestro recorrido por estos premios con el Premio Nobel de Química del mismo año, 1909, otorgado en este caso a Wilhelm Ostwald, en palabras de la Real Academia Sueca de las Ciencias,

En reconocimiento a su trabajo sobre catalizadores y sus investigaciones acerca de los principios fundamentales que gobiernan los equilibrios químicos y las velocidades de reacción.

Como nos ha pasado otras veces, seguramente leer la descripción del Premio no revela la tremenda importancia de lo que hay detrás, aunque en este caso mi impresión es que Ostwald tal vez no merecía el Nobel tanto más que otros investigadores en este campo (luego veremos por qué). Y, como también nos ha pasado otras veces –casi todas– no podemos hablar de Ostwald y su descubrimiento sin retroceder unas cuantas décadas para comprender la situación antes de que llegara el alemán. Como siempre, no supongo que tengas conocimientos de Química, pero sí que tienes paciencia y comprensión – dicho esto, viajemos a principios del siglo XIX, cuando la Química estaba aún en pañales.

Por entonces se habían estudiado ya de manera concienzuda multitud de reacciones químicas; se sabía que algunas sustancias, al ponerse en contacto entre sí, formaban otras nuevas, mientras que otras parecían no reaccionar en absoluto. También se sabía que, en algunos casos, la reacción era rápida y violenta, y en otros lenta y suave. Nadie se había preocupado aún de cuantificar estas características, pero los químicos se habían percatado ya de algo muy curioso: había algunos compuestos que no parecían reaccionar entre sí pero, sin embargo, si se añadía un compuesto nuevo determinado a la fiesta como “invitado”, entonces sí reaccionaban con entusiasmo… pero, al terminar la reacción, aunque los compuestos originales se habían gastado, el compuesto nuevo seguía ahí, igual que antes.

También pasaba a veces que varios compuestos sí reaccionaban entre sí, pero muy lentamente… salvo que se añadiese una vez más un compuesto “invitado”; al hacerlo, la reacción era mucho más violenta y, una vez más, cuando terminaba, el compuesto “invitado” seguía ahí, como si tal cosa, sin haberse consumido como los demás. Como puedes comprender, se trata de algo que puede resultar muy útil para la industria, ya que en muchos casos se quieren realizar reacciones químicas para producir algo como resultado final, y cuanto más rápida sea la reacción más cantidad se produce en un tiempo determinado.

Muchos químicos consideraron esto como una mera curiosidad y, puesto que no se conocían muchos casos de este fenómeno, los calificaron de excepciones y a otra cosa, mariposa. La industria, sin embargo, aunque no entendiera por qué sucedía esto, utilizó los casos contados en los que funcionaba. Por ejemplo, al producir ácido sulfúrico –que empezaba a ser ya un compuesto fundamental en la industria química naciente– si se utilizaba platino era posible, sin gastar el platino, que era el “compuesto invitado” producir el ácido mucho más rápido que sin él. El resultado final era igual, pero la rapidez mucho mayor lo hacía un método mucho más eficaz; claro, hacía falta una inversón extra para conseguir el platino,_ pero el metal no se gastaba_ porque era un mero “invitado”, con lo que no hacía falta estar comprándolo todo el tiempo.

Como digo, eran casos sueltos, curiosidades. Algunos químicos estudiaron varios de estos casos concretos en más detalle, y uno de los padres de la Química moderna tuvo la suficiente visión como para fijarse en todos esos casos concretos y extraer la clave del fenómeno. Ese químico era el sueco Jöns Jacob Berzelius, quien es probablemente merecedor de uno o más Premios Nobel, pero murió cincuenta años antes de que estos galardones nacieran. A pesar de tener la apariencia del malo en una novela de Dickens, era un auténtico genio: no sólo descubrió los elementos silicio, torio, cerio y selenio, sino que a él debemos los términos proteína, catálisis, isómero, polímero, alótropo, así como la distinción entre compuestos orgánicos e inorgánicos y muchos logros más.

Jons Jacob Berzelius

Jöns Jacob Berzelius (1779-1848).

Berzelius, que fue Secretario de la Real Academia Sueca de las Ciencias durante cuarenta años, desde 1808 hasta 1848, leía prácticamente todos los artículos de Química publicados en Europa, con lo que se había topado con referencias a estas reacciones con “compuesto invitado” en artículos de Kirchhoff, Döbereiner, Thénard o Humphry Davy. Por razones que desconozco parece haberse dejado un artículo sin leer –o no comprendió su importancia–, publicado en 1806 por dos científicos franceses… pero de ese artículo hablaremos después.

Tal vez lo que disparó el interés de Berzelius fue un experimento realizado por uno de sus propios alumnos, Eilhard Mitscherlich, que estaba estudiando la transformación de alcohol en éter. Mitscherlich había observado que, si se añadía ácido sulfúrico a la reacción, ésta se producía mucho más deprisa; además, sí, lo has adivinado – al terminar, el ácido seguía ahí como si no hubiera roto un plato, sin consumirse como el alcohol. Berzelius se dio cuenta, por tanto, de que tantos “casos raros” no podían ser simplemente eso, sino que había una propiedad química común a todos ellos.

Explicado con una analogía estúpida y absurda –mía , no de Berzelius, claro–, la cosa es algo así. Imagina que invitas a una serie de personas a una fiesta para intentar emparejarlas (no me preguntes por qué quieres formar parejas). Sin embargo, la fiesta no tiene mucho éxito y casi todo el mundo charla un poco pero cada uno acaba yéndose solo a su casa. Se forma alguna pareja, pero nada espectacular. Pero, en otra ocasión, montas una segunda fiesta y, en este caso, invitas a tu primo Eulalio. Y esa noche, ¡sorpresa!, con la presencia de Eulalio, todo cambia. La gente empieza a hablar y reírse rápidamente, forman relaciones de forma impetuosa y todos se vuelven a casa emparejados. Todos, menos Eulalio, que termina tan solo como empezó la fiesta.

También se daba el caso contrario: montas una fiesta y unas cuantas personas acaban emparejadas. Sin embargo, si a la fiesta invitas a tu prima Bruna, la cosa cambia. La gente apenas habla, hay un ambiente raro, y al final todos se vuelven a casa solos –incluida Bruna, por supuesto–. Y lo más interesante de todo, desde la Química de esta época, incluida la del propio Berzelius: nadie tenía ni idea de cuál era la razón, ni cuál era la influencia de Bruna o Eulalio –o las sustancias que fuesen– sobre la reacción. ¿Por qué la presencia de platino al producir ácido sulfúrico aceleraba la producción del ácido? ¿Cómo se producía esa aceleración? Si el platino no formaba parte de ella, ya que al final se quedaba como al principio, ¿qué había hecho exactamente?

En 1836, Berzelius publicó sus conclusiones sobre todos estos procesos. El sueco los denominó procesos catalíticos y al fenómeno catálisis, del griego καταλύειν, “desatar”. Las sustancias que actuaban de este modo –Eulalia, Bruno, el platino, lo que fuese– eran entonces catalizadores, y su efecto era el de desencadenar, acelerar o ralentizar una reacción química sin ser ellos mismos modificados en modo alguno durante la reacción. En palabras de Berzelius,

La fuerza catalítica parece consistir en la capacidad de determinadas sustancias para activar las afinidades potenciales a esta temperatura por su mera presencia y afinidad, y como resultado, los elementos se estructuran de una manera diferente de modo que se produce una mayor neutralización electroquímica.

Berzelius no sabía cuál era la naturaleza del mecanismo catalítico: su definición era una simple descripción de lo que se notaba macroscópicamente, y era consciente de que hacía falta avanzar para lograr una explicación racional y empírica de lo que pasaba microscópicamente. Sin embargo, otro químico, el alemán Justus von Liebig, cuya reputación era muy grande por sus trabajos en Química orgánica, era de diferente opinión. Von Liebig pensaba que lo que sucedía era que una sustancia se descomponía por ser inestable y, al hacerlo, inducía a otras sustancias a descomponerse a su vez, como si la imitasen, de modo que se desencadenaba la reacción que, de otro modo, no se hubiera producido. No sé cómo explicaba von Liebig los catalizadores negativos, estilo prima Bruna, ni por qué su explicación fue aceptada de manera generalizada frente a la de Berzelius.

Sí sabemos que von Liebig era un científico extraordinario, y sus aportaciones a la Química orgánica, fundamentales. Berzelius y él estaban en desacuerdo en muchas cosas, y la verdad es que en la mayoría de los casos el joven alemán tenía razón; Berzelius pensaba, por ejemplo, que había una diferencia esencial entre los procesos orgánicos e inorgánicos, y que nunca sería posible formar sustancias orgánicas en un laboratorio, mientras que von Liebig pensaba que no existía tal diferencia esencial, sino que sería posible formar sustancias orgánicas artificialmente. Con el paso de los años, las ideas de von Liebig –más avanzadas, en general, que las de Berzelius– fueron ganando aceptación, y su reputación creció a la par que decrecía la de Berzelius.

Justus von Liebig

Justus von Liebig (1803-1873).

Sin embargo, en este caso particular, Berzelius tenía razón y von Liebig no, y tal vez ese factor hizo que venciese el concepto de von Liebig frente al del sueco. La definición de Berzelius era menos concreta y ambiciosa que la del alemán: se limitaba a describir el fenómeno. Sin embargo, von Liebig daba una explicación más concreta –la descomposición que induce otras descomposiciones–, pero errónea, aunque no se supiese entonces. Y es mejor no tener una explicación de un fenómeno que tener una mala explicación, ya que en el primer caso sigues buscando, pero en el segundo tal vez no, de modo que la cosa se estanque con una explicación incorrecta. Y eso fue exactamente lo que pasó en el caso de la catálisis: la explicación errónea de von Liebig ganó, y las cosas se quedaron prácticamente paradas durante mucho tiempo.

Berzelius era consciente de esto, y no le gustaba un pelo la explicación de von Liebig:

Obtenemos así una explicación ficticia mediante la que creemos haber entendido lo que todavía no podemos comprender, y de este modo la atención se desvía de este asunto aún por explicar, con lo que permanece inexplicado más tiempo. Me gustaría repetir una vez más lo que ya he dicho a menudo en el pasado: que en la Ciencia, las explicaciones ficticias y prematuras llevan invariablemente a desviarse del camino, y que el único método de obtener conocimiento positivo es dejar lo incomprensible sin explicar hasta que, tarde o temprano, la explicación aparezca por sí misma a partir de hechos tan obvios que sea muy difícil que aparezcan opiniones divididas sobre ellos.

El sueco tenía razón: aún no era posible explicar correctamente los fenómenos catalíticos, porque hacía falta desarrollar conceptos que áun no existían. El concepto clave era tan obvio que parece una tontería que no existiese aún, pero nadie había formulado aún una definición rigurosa de él: se trataba de la velocidad de reacción, una magnitud que midiese la rapidez con la que se produce una reacción química y algo esencial para explicar la catálisis, que no era sino la modificación de esa velocidad de reacción mediante la presencia de determinadas sustancias.

El primero en atacar el problema fue el alemán Ludwig Ferdinand Wilhelmy, que estudió de manera cuantitativa la velocidad con la que se producía la conversión de sacarosa en fructosa y glucosa modificando diversos factores: aumentando la concentración de sacarosa, cambiando la temperatura y añadiendo un ácido como catalizador. Wilhelmy fue capaz de construir una ecuación que describía la velocidad de la reacción en función de estos factores y, con ello, dio el primer paso hacia una verdadera cinética química, sin la que la catálisis era algo inexplicable, como había predicho Berzelius.

A pesar de que Wilhelmy incluyó la concentración de ácido en la velocidad de reacción de descomposición de la sacarosa, no mencionó la palabra catalizador ni trató de explicar la razón de que el ácido acelerase la reacción sin, aparentemente, tomar parte en ella. Su artículo sobre la velocidad de reacción, por cierto, no despertó demasiado interés al principio: harían falta décadas para comprender su importancia. Para ello haría falta la llegada de nuestro galardonado de hoy - Wilhelm Ostwald.

Wilhelm Ostwald

Wilhelm Ostwald (1853-1932).

Ostwald nació en 1853 en Riga –en la actual Letonia, aunque por entonces era parte del Imperio Ruso–, aunque sus padres eran prusianos. Sus padres no tenían formación universitaria, pero el joven Ostwald se graduó en la Universidad de Tartu, en Estonia, y obtuvo su doctorado en la misma Universidad en 1878. Tras pasar su juventud en las orillas del Báltico, enseñando durante unos años en Tartu y en el Instituto Politécnico de Riga, en 1887 se mudó a Leipzig, donde permanecería hasta su muerte.

El principal interés de Ostwald era la Química física, de la que hemos hablado ya varias veces en esta serie, ya que el final del siglo XIX fue el momento en el que nació como disciplina. De hecho, se considera a Wilhelm Ostwald como uno de los tres padres de la Química física; los otros dos ya son viejos conocidos nuestros, Svante Arrhenius y Jacobus Henricus van ‘t Hoff. Como ya mencionamos al hablar de Arrhenius, la relación entre los tres científicos era excelente, y colaboraron juntos en diversas ocasiones. De hecho, aunque no dudo de la capacidad de Ostwald, sospecho que su Nobel se debe más a la influencia de Arrhenius que a ningún otro factor, ya que el sueco tenía un gran poder en la organización por entonces.

Wilhelm Ostwald y Svante Arrhenius

Svante Arrhenius (izquierda) y Wilhelm Ostwald (derecha).

Ostwald estaba particularmente interesado en los ácidos y bases y la teoría de Arrhenius para explicar su naturaleza y comportamiento mediante la disociación en iones libres –algo de lo que ya hablamos en el artículo dedicado a su Nobel–. Era ya conocido el hecho de que había ácidos más fuertes –como el sulfúrico– y otros más débiles –como el cítrico–, pero Ostwald quería obtener un modo de medir cuantitativamente esa fuerza. Para ello realizó diversos experimentos con distintos ácidos en reacciones en las que tomaban parte, entre ellas algunas en las que actuaban como catalizadores.

Cuanto más fuerte era un ácido, independientemente de cuál fuera en concreto el ácido, más intensa parecía ser su acción como catalizador. De modo que a Ostwald se le ocurrió que sería posible cuantificar la fuerza de los ácidos midiendo la velocidad con la que se producían las reacciones catalizadas por ellos, entre otros métodos. Para ello hacía falta el concepto de velocidad de reacción de Wilhelmy, pero ampliado y detallado más allá de donde había llegado él. De modo que Ostwald se dedicó a pulir y ampliar el concepto de velocidad de reacción definido por el alemán hasta crear una auténtica cinética química, es decir, un aparato conceptual capaz de describir cuantitativamente y en detalle todos los aspectos relacionados con el ritmo con el que se producen las reacciones.

Al aplicar estos conceptos a multitud de reacciones químicas, y de manera “lateral”, ya que su interés inicial había sido el estudio de ácidos y bases, Ostwald se dio cuenta de que las ideas de Justus von Liebig, aunque hubieran derrotado a las de Berzelius, no eran correctas. Von Liebig sostenía que las reacciones catalizadas se acababan produciendo porque la descomposición de una sustancia inducía la descomposición de otras, de modo que sin la descomposición de la primera no se producía la de las otras. Sin embargo, Ostwald había medido la velocidad de reacción de muchos procesos diferentes de manera muy meticulosa, y se había dado cuenta de algo interesante.

Wilhelm Ostwald en su laboratorio

Wilhelm Ostwald en el laboratorio.

No existía ni una sola reacción en la que el catalizador desencadenase el proceso. Dicho de otro modo, si la reacción no se producía, la presencia de un catalizador no hacía que se produjese – no cambiaba nada, ni se inducía la descomposición de nadie. Lo que sí sucedía era que una reacción que ya se estaba produciendo sin la presencia del catalizador se produjera más rápidamente. Pero entonces ¿de dónde había sacado von Liebig la idea del desencadenamiento de la reacción?

La razón era simple una vez las medidas se hacían con el suficiente cuidado: había algunas reacciones químicas tan lentas que era casi imposible percibir que se estaban produciendo. Al añadir el catalizador, la reacción se aceleraba lo suficiente para ser perceptible con facilidad, con lo que a primera vista el catalizador era quien la desencadenaba. Pero claro, la realidad era otra bien distinta: el catalizador simplemente la aceleraba hasta que podíamos percibirla, ¡la reacción ya estaba produciéndose antes!

Jöns Jacob Berzelius, con su definición de catálisis más modesta y limitada conscientemente, tenía razón, y von Liebig había metido la pata. Y habían hecho falta unos 50 años para que nos diésemos cuenta, gracias a la introducción del concepto de velocidad de reacción creado por Wilhelmy y perfeccionado por Ostwald. Se trató casi del cumplimiento de la profecía de Berzelius cuando decía que era mejor esperar a que las cosas estuvieran claras antes de dar una explicación errónea y aventurada.

Wilhelm Ostwald y Jacobus Henricus van 't Hoff

Jacobus Henricus van ‘t Hoff (izquierda) y Wilhelm Ostwald (derecha).

La nueva definición de catalizador de Ostwald, basada en la velocidad de reacción, era parecida a la de Berzelius: un catalizador es una sustancia que produce un aumento o disminución de la velocidad de reacción y que al terminar ésta permanece como estaba al principio. Sin embargo, el carácter cuantitativo de la definición de Ostwald permitió a los científicos avanzar en la cinética química y el estudio de los procesos catalíticos de un modo que había sido imposible antes.

Pero esto no resolvía el principal problema: ¿qué hacía un catalizador para acelerar o ralentizar una reacción, si parecía no tomar parte en ella? Curiosamente, para responder a esa pregunta no debemos continuar avanzando en la historia, sino que debemos retroceder.

Como recordarás, Berzelius había hecho acopio de multitud de publicaciones sobre procesos que podrían ser catalíticos para extraer conclusiones sobre ellos. Por alguna razón, entre esos estudios no estaba uno realizado por dos franceses, Charles Bernard Desormes y su yerno Nicolas Clemént. Estos dos científicos franceses son conocidos fundamentalmente porque lograron determinar experimentalmente el valor de la constante adiabática del aire, pero en 1806 estos dos individuos postularon una posible explicación de los fenómenos catalíticos aplicados a un caso concreto. Berzelius no conocía estas conclusiones, o no las consideró importantes, pero tras la base establecida por Ostwald fue posible realizar experimentos que demostraron que Desormes y Clément tenían razón: en 1806 habían conseguido lo que ni von Liebig ni el propio Berzelius habían podido lograr – explicar la naturaleza de los procesos catalíticos, lo mismo que voy a intentar hacer yo aquí pero de un modo bastante más vulgar.

No he podido encontrar, por cierto, qué experimentos concretos demostraron la existencia de las reacciones intermedias por primera vez; en el discurso del propio Ostwald en 1909, el prusiano afirma que la explicación de Clément y Desormes parece la más sólida, pero no parece haber sido demostrada por entonces más allá de toda duda.

La clave de la cuestión según los dos franceses estaba en que, aunque la reacción pareciese la misma con el catalizador o sin él, salvo en la velocidad a la que se producía, la reacción no era igual. Aunque el catalizador permaneciese igual que al principio, como si hubiese sido un mero espectador de todo el proceso, el catalizador sí formaba parte de la reacción. ¿Cómo era posible entonces que todo empezase y acabase igual pero que todo fuese más rápido o lento? La razón, de acuerdo con Clemént y Desormes, era que la reacción original se producía por un camino distinto, con reacciones intermedias más favorables que la original. Veámoslo con Eulalio, nuestro primo en la fiesta.

Antes dijimos simplemente que con Eulalio en la fiesta se formaban más parejas, pero nunca nos fijamos exactamente en qué hacía Eulalio. La realidad, aunque fuéramos incapaces de verlo, es que Eulalio se ponía a hablar con alguien, establecía una relación con él y, cuando ambos estaban ya hablando animadamente, Eulalio le presentaba a su interlocutor a otro invitado de la fiesta y lo hacía todo con tal soltura que los otros dos, sin darse cuenta, empezaban a hablar como si se conocieran de toda la vida… ¡y acababan yéndose juntos a casa! Entonces, Eulalio se fijaba en algún otro invitado solitario, se ponía a hablar con él y después le presentaba a otro invitado… y así una y otra vez. Claro, al final Eulalio seguía solo, como al principio, pero no había estado solo todo el tiempo: se había juntado y separado varias veces con unos y otros, acelerando enormemente el proceso por el que llegaban a conocerse y emparejarse los demás.

Tal vez lo veas mejor con un ejemplo pseudo-matemático. Imagina que tenemos dos sustancias, A y B, y queremos que reaccionen para formar AB. Sin embargo, la reacción

A + B -> AB

es lentísima. De modo que añadimos a Eulalio –quiero decir, la sustancia E–, que reacciona muy rápidamente con A:

A + E -> AE

Pero la sustancia AE, al estar cerca de B, reacciona también rápidamente con ella:

AE + B -> AB + E

¡Hemos obtenido AB muy rápidamente! Pero en vez de hacerlo en un paso lento, lo hemos hecho en dos muy rápidos. Si los escribimos juntos y sumamos ambas ecuaciones, de modo que AE aparezca en ambos lados –formándose y descomponiéndose– y podamos descartarlo para ver el resultado neto de la reacción total,

A + E -> AE

AE + B -> AB + E


A + B + E -> AB + E

Tanto al principio como al final vemos E solo, como si no tuviera nada que ver con esto, ¡pero es porque no estamos percibiendo el paso intermedio en el que se forma y luego se descompone AE! Como puedes ver, E sí participa en la reacción, ¡ya lo creo que participa! Lo que pasa es que sufre dos “reacciones contrarias”, de modo que termina igual que empezó.

Lo maravilloso de esto, como dijimos antes, es que es posible acelerar o ralentizar reacciones sin gastar E, ya que siempre lo tenemos ahí al final, listo, como Eulalio, para emparejar a alguien más. Se trata de algo tan útil y, aunque nos costara tanto verlo, tan sencillo, que era inevitable que hiciera su aparición en la química de los seres vivos. Eso es, al fin y al cabo, lo que es una enzima: una proteína que actúa de catalizador de una o varias reacciones en el metabolismo. Por ejemplo, la lactasa cataliza la hidrólisis de la lactosa de la leche (y las personas que no producen lactasa suelen beber leche sin lactosa o no beber leche).

No olvides tampoco que los catalizadores pueden ser positivos –acelerando reacciones– pero también negativos: por ejemplo, es muy común utilizar catalizadores negativos de oxidaciones y putrefacciones en los alimentos envasados, de modo que cambien su composición química más lenta en vez de más rápidamente y de este modo duren más. Así, muchos conservantes son catalizadores negativos. Y es gracias a Wilhelm Ostwald, entre otros, que comprendemos este aspecto de las reacciones químicas y el ritmo al que se producen.

Eso sí, como puedes ver, hay multitud de nombres en la historia de la catálisis, y no tengo claro que Ostwald sea el principal. Si has leído toda la serie hasta ahora, te habrás dado cuenta de que no se me cae la baba con él como con otros científicos ganadores de un Nobel, pero es indudable que era un investigador de primera. El caso es que, si nos ha servido de excusa para pasar un buen rato hablando de estas cosas, bienvenido sea.

No quiero terminar, como siempre, sin dejar aquí el discurso de entrega del Premio Nobel de Química de 1909, pronunciado por el Doctor H. Hildebrand, Presidente de la Real Academia Sueca de las Ciencias el 10 de diciembre de ese mismo año:

Su Majestad, Sus Altezas Reales, damas y caballeros.

La Real Academia de las Ciencias ha decidido otorgar al ex-catedrático de la Universidad de Leipzig y Geheimrat, Wilhelm Ostwald, el Premio Nobel de Química de 1909 en reconocimiento a su trabajo sobre la catálisis y los estudios fundamentales asociados a él y centrados en los equilibrios químicos y las velocidades de reacción.

Ya en la primera mitad del siglo anterior se había observado en ciertos casos que podían inducirse reacciones químicas en sustancias que no parecían tomar parte en la reacción ellas mismas, y que en cualquier caso no sufrían alteraciones de ningún tipo. Esto llevó a Berzelius, en sus famosos informes anuales sobre el progreso de la Química de 1835 a realizar una de sus brillantes y no infrecuentes conclusiones, a partir de las que observaciones aisladas se agrupaban de acuerdo con un criterio común y se introducían nuevos conceptos en la Ciencia. Denominó este fenómeno catálisis. Sin embargo, el concepto de catálisis pronto recibió la oposición de otro bando igualmente eminente, que lo catalogó de inútil, y gradualmente cayó en un descrédito absoluto.

Unos cincuenta años más tarde, Wilhelm Ostwald realizó una serie de estudios para determinar la fuerza relativa de ácidos y bases. Intentó resolver este importantísimo asunto para la Química de diversas maneras, y todas ellas proporcionaron resultados consistentes. Entre otras cosas, descubrió que la velocidad con la que se producen diferentes procesos bajo la acción de ácidos y bases puede emplearse para determinar las fuerzas relativas de los últimos. Realizó multitud de medidas en esta línea, y al hacerlo estableció los cimientos del procedimiento de estudio de las velocidades de reacción, y examinó todos los casos típicos. Desde entonces, la teoría de las velocidades de reacción se ha convertido en algo más y más importante en la Química teórica; sin embargo, estos experimentos también proporcionaron una nueva luz sobre la naturaleza de los procesos catalíticos.

Después de que Arrhenius hubiese formulado su bien conocida teoría de que los ácidos y bases en disolución acuosa se disocian en iones y que su fuerza depende de su conductividad eléctrica o, más correctamente, de su grado de disociación, Ostwald comprobó la validez de esta idea midiendo la conductividad y, con ella, la concentración de los iones hidrógeno e hidroxilo con los ácidos y bases que había empleado en sus experimentos anteriores. Comprobó que la teoría de Arrhenius era correcta en todos los casos que investigó. Su explicación del hecho de que siempre encontrase los mismos valores para la fuerza relativa de ácidos y bases independientemente del método utilizado era que, en todos estos casos, los iones hidrógeno de los ácidos y los hidroxilo de las bases actuaban catalíticamente, y que la fuerza relativa de ácidos y bases estaba determinada únicamente por la concentración de estos iones.

Ostwald decidió, por tanto, realizar un estudio más profundo de los fenómenos catalíticos y extendió su campo de estudio también a otros catalizadores –como eran llamados–. Tras una investigación continua y consistente, logró formular un principio que describía la naturaleza de los catalizadores y que es satisfactoria para el estado actual de nuestro conocimiento, es decir, que la acción catalítica consiste en la modificación, por parte de la sustancia activa, de la velocidad a la que se produce una reacción química, sin que esa sustancia sea parte de los productos formados. La modificación puede ser un aumento, pero también una disminución, del ritmo al que se produce la reacción. Una reacción que de otro modo se produciría a un ritmo muy lento, tal vez necesitando años antes de alcanzar el equilibrio, puede ser acelerada mediante catalizadores hasta que se complete en un tiempo comparativamente corto, en algunos casos en uno o unos pocos minutos, o incluso en menos de un minuto, o viceversamente.

La velocidad de reacción es un parámetro medible y por lo tanto también son medibles todos los parámetros que la afectan. La catálisis, que anteriormente parecía ser un secreto escondido, se ha convertido por tanto en lo que se denomina un problema cinético y es accesible al estudio científico exacto.

El descubrimiento de Ostwald ha sido profusamente explotado. Además del propio Ostwald, un gran número de investigadores eminentes han entrado recientemente en este campo y el progreso es continuo y con cada vez mayor entusiasmo. Los resultados han sido verdaderamente admirables.

La mejor manera de revelar lo significativo de esta nueva idea es mediante el papel importantísimo –mencionado por primera vez por Ostwald– de los procesos catalíticos en todos los campos de la Química. Los procesos catalíticos son algo muy común, especialmente en la síntesis orgánica. Algunos sectores clave de la industria como, por ejemplo, la fabricación de ácido sulfúrico, la base de prácticamente toda la industria química, y la manufactura del añil que ha florecido de tal modo en los últimos diez años, se basan en la acción de catalizadores.

Sin embargo, un factor de incluso mayor peso, tal vez, es el conocimiento de que las denominadas enzimas, de una importancia extraordinaria en los procesos químicos en el interior de los organismos vivos, actúan como catalizadores y por lo tanto las teorías sobre el metabolismo animal y vegetal caen de pleno dentro del campo de la química catalítica. Como un ejemplo, los procesos químicos involucrados en la digestión son catalíticos, y pueden simularse paso a paso empleando catalizadores puramente inorgánicos. Además, la capacidad de varios órganos de transformar nutrientes de la sangre de modo que sean adecuados para las tareas específicas de cada órgano puede explicarse, sin ninguna duda, mediante la existencia de distintos tipos de enzimas dentro del órgano, capaces de realizar acciones catalíticas adaptadas a su propósito particular.

Aparte de esto, es extraño que algunas sustancias como el ácido cianhídrico, el cloruro mercúrico, el sulfuro de hidrógeno y otras que actúan como venenos extremadamente potentes sobre el organismo, también han sido observados neutralizando o “envenenando” catalizadores puramente inorgánicos como, por ejemplo, platino finamente pulverizado. Incluso mediante estas breves referencias debería quedar claro que, con la ayuda de la teoría catalítica de Ostwald, hemos adquirido una nueva manera de atacar complicados problemas en los procesos fisiológicos. Dado que estos procesos están relacionados con la acción enzimática en los organismos vivos, este nuevo campo de investigación es de una importancia para la humanidad que aún no puede ser comprendida completamente.

A pesar de que el Premio Nobel de Química es otorgado al Profesor Ostwald en reconocimiento a su trabajo con los catalizadores, es un hombre a quien el mundo químico debe mucho por otras razones. Mediante la palabra hablada y escrita él, más que tal vez cualquier otro, ha llevado a las teorías modernas a una rápida victoria, y durante varias décadas ha desempeñado un papel de liderazgo en el campo de la Química general. De otras maneras ha ayudado también al avance de la Química mediante su versátil actividad con numerosos descubrimientos y refinamientos en las esferas teórica y experimental.

Para saber más (esp/ing cuando es posible):

Ciencia, Premios Nobel, Química

65 comentarios

De: J
2011-09-22 08:09:56

Una pergunta, por si alguien puede iluminarme: la explicación "pseudomatemática" muestra cómo funciona el catalizador positivo. Pero, ¿cómo funciona el negativo?

Si tenemos:

A+B -> AB

Al meter E, obtenemos AE+B, por lo que A no se une a B. Pero en ese caso no podemos decir que E quede como está... porque no está suelto, está unido a A. Pero tan pronto como E se separe de A, se unirán A y B y no habré logrado nada. No sé si me explico.


De: Lestat
2011-09-22 09:33:37

Pedro, es increible como haces que hasta me guste la Química que tanto odio, jejeje...

Por cierto... pequeño error:

"Berzelius ino sabía cuál era la naturaleza del mecanismo catalítico: "

supongo es : Berzelius NO sabía cuál era la naturaleza del mecanismo catalítico:

Saludos desde México.


De: Sergio B
2011-09-22 10:40:33

Muy curioso, si que resulta curioso, tanto esfuerzo para conceptuar velocidad de reacción, con lo fácil que nos parece. A mi si me parece que Ostwald es el mas relevante, de todas formas es algo que una vez lo cojes resulta tan esencialmente lógico, que al final no se aprecia tanto, pero yo en verdad prefiero estos descubrimientos a los que son mas enrevesados y tienes que estar un año para entenderlos bien, vamos una teoría que tienes que ser un genio para entender y dedicarle media vida, es algo totalmente inútil frente a la experimentación, claro que puede ser bonito, eso si ;). (no se calcula el retraso producido por la relatividad en una reloj atómico, se pone en hora)

@J, Habras logrado que durante un buen rato A no se una a B, , al final tendrás AB+E, pero habrá pasado mucho mas tiempo, vamos, es lo mismo que el positivo, la cuestión es cuanto tiempo dices que tardas en hacer A+B - AB o hacerlo con E por el medio, Bruna, -Br- es una diva que en la fiesta se dedica a atraer a todos los chicos para luego no querer quedarse con ninguno y al final con todo el tiempo que han perdido persiguiéndola no tienen tiempo para buscarse pareja.


De: J
2011-09-22 11:38:37

Sergio B,

entiendo la analogía de la diva, pero sigo sin verlo en un catalizador real. Pongo un ejemplo, a ver si ayuda a que me ayudéis a verlo. Voy a usar los conservantes que nombra Pedro.

Yo tengo un refresco R y oxigeno O. Si los dejo libremente, se combinan, y obtengo RO (refresco estropeado).

Así que mezclo el R con un catalizador negativo E-300 (E, para abreviar; el número no está elegido al azar, lo acabo de mirar en la lata de fanta que tengo al lado). E se combina con R, obtengo RE+O, pero sin combinarse.

Si me lo bebo, no estoy bebiendo R, sino RE. Pero si quiero beber R aislado, tengo que separarlo justo antes de bebérmelo, y yo no hago eso, simplemente me llevo la lata a la boca y bebo.

Lo único que se me ocurre es que RE sepa igual que R, sea igual de nutritivo que E e igual de (no)tóxico que R... pero no se combina con O. ¿Es eso? ¿Es simplemente que en realidad nunca me bebo R?


De: Antonio E.
2011-09-22 12:46:55

Yo en lugar de una diva había pensado en una vieja meapilas con un bastón, haciendo el ambiente poco dado a relacionarse (¡las manos a la vista, mozalbete!). Si la fiesta es muy grande o dura mucho, no podrá impedir todas las reacciones pero las relantizará todo lo posible. A lo mejor van por ahí los tiros...


De: Sergio B
2011-09-22 17:08:49

@J Hay ya m has dejado con la duda, el E-300 resulta ser vitamina C, asi se que no es tan raro que este en la fanta. Por lo que buscado por ahi, yo diria que en quimica organica su funcion mas que la de la diva o la vieja meapilas, seria un ninja que mata al pobre Eulalio (vaya fiestas mas raras). Pero vamos, que nos referimos a reacciones mas complejas, solo con A y con B no sirve, digamos que tenemos AB y CD y el grupo feo y malo es ACDB pero no reaccionan directamente, sino que primero AB se tienen que separar y ser A y B, B unirse a CD para hacer CDB y despues juntarse con los A sueltos para hacer ACDB, nuestro catalizador lo que haria seria enlazarse con las B que encontrase sueltas para formar EB, que no es malo, asi que beberias AB, CD, EB, A y lo que quedase suelto de E, (al final la fanta se estropea). Respecto al sabor yo diria que todo cambia de sabor segun pasa el tiempo, pero eso no es que mate. Muchos conservantes son mas "organicos" que "quimicos" (es que quimica organica fastidia referirse a ellos) y su funcion es mas contra microorganismos.

En combustion, por poner otro ejemplo, para una combustion mas contralada, puedes poner algo que se pirre por el oxigeno, pero que combinado sirva aun para hacer la combustion. Compuestos quimicos que esten por ahi simplemente estorbando, no se si se refieren a ellos como catalizadores, pero los gases inertes se pueden usar, si bajas la concentracion reduces la velocidad de reaccion, pero es que eso es un variable de la velocidad de reaccion y si te vas a un extremo cualquier cosa podria ser un catalizador....yo diria que no se considerarian catalizadores.


De: Juan Carlos
2011-09-22 17:47:53

"...durante treinta años, desde 1808 hasta 1848..."... Eso no da 40 años? :D

Las erratas: "industra", "inversón", "exacamente", "divividas", "anuque" y "fundamenales" no desmagnifican el excelente artículo que tenemos aqui!

Saludos


De: Antonio E.
2011-09-22 18:06:35

Por lo visto, estaba confundido, resulta que el mecanismo de un catalizador negativo no es el contrario del de un catalizador positivo, ya que desde esa perspectiva no existirían(no se le hace ni caso a la vieja y asunto arreglado) sino que funcionan bien desactivando el catalizador positivo, bien atrapando radicales libres intermedios de la reacción. Se parece más a la analogía de la diva que atrapa la atención de la fiesta entera (las miradas serían los radicales libres intermedios) o que se liga al primo Eulalio, convirtiendo un fiestón en un fiesta normalita...

http://en.wikipedia.org/wiki/Catalysis#Inhibitors.2C_poisons_and_promoters : casualmente, el segundo párrafo de este apartado, que es el interesante,no esta traducido en la wikipedia en español.

http://pubs.acs.org/doi/pdfplus/10.1021/ed046p185.2 el apartado "Negative catalyst", carta abierta y respuesta en controversia sobre su existencia y su definición.


De: Pedro
2011-09-22 21:13:51

Lestat, Juan Carlos, gracias por las correcciones... Juan Carlos, tras tantos artículos corrigiéndome erratas, considérate abducido para ser corrector del siguiente libro :)


De: Juan Carlos
2011-09-22 21:54:53

Pedro, con todo gusto, será un placer!

Una consulta.... ¿por qué el catalizador (Eulalio) simplemente no se queda formando el compuesto inicial -en el ejemplo AE- (o quedándose de largo con una pareja) y TIENE que "liberarse" (quedare sin compañía)?


De: cruzki
2011-09-22 23:05:55

@Pedro

Me da la sensación que tienes un par de erratas en lo explicación de la catálisis, aunque más bien es que se te ha olvidado que existen más de una forma de catálisis.

Las encimas, por lo general, NO REACCIONAN nunca con ningún compuesto. Simplemente actuan como si fueran "herramientas". La idea básica yo la visualizo de la siguiente forma:

Imagina que quieres fabricar un mueble de ikea (proteina enorme y compleja) pero cuando lo has comprado se han olvidado de adjuntarte las instrucciones (lease enzima). ¿Qué es lo que haces? Pues te pones a colocar las pizas "a voleo" a ver si algunas encajan por lo que tardas un montón (necesitas mucha energía y/o para acelerar el proceso). Ahora bien, si tienes las magníficas instrucciones y/o herramientas puedes montar el magnífico mueble en un periquete. Nótese que las herramientas pueden ser simplemente tener unas escaleras en las que te apollas o una llave inglesa (literalmente, hay enzimas que actuan de esta forma.)

De hecho no hace falta irse a proteinas muy complejas. En el curro donde estoy ahora, la tesis de mi jefa va sobre una reacción catalítica para generar biocombustibles (no pregunteis nombres niños :P)

El punto es que la característica clave del catalizador es la cantidad y tamaño de los "huecos" que tenía. Si eran del tamaño adecuado "capturaban" una determinada molécula y hacía que reaccionara con más facilidad (capturar en el sentido físico, ni puentes de hidrógeno ni leches ¡es que no podía salir!). Obviamente en cuanto el catalizador se "ensuciaba" dejaba de funcionar, pero con "lavarlo" recuperaba su capacidad catalítica.

Otro punto es la energía de activación. Hay reacciones químicas que NO se pueden producir salvo que se esté a una determinada temperatura. Casualidades de la vida que el 90% de las reacciones químicas que nos mantienen con vida estén en dicho grupo (y las temperaturas son bastante elevadas). Una de las las funciones de las enzimas es simplemente "disminuir" la energía necesaria para que se lleven a cabo. Usando la patetico analogía anterior: si tienes un destornillador eléctrico (a tí) te cuesta menos energía montar el armario. Incluso sería posible que no pudieras montarlo porque no eres lo suficientemente fuerte para apretar los tornillos.

La verdad es que cada vez que leo algo de como funcionan los catalizadores en general y las enzimas en particular no puedo más que maravillarme de lo increible que es nuestro universo (y la potra de que estemos vivos :P)


De: J
2011-09-23 08:14:32

Sergio B: claro, no había pensado en que pudiera haber más de dos... eso me ayudó a verlo, gracias.


De: Marcelo García
2011-09-23 19:34:30

Pedro, excelente, es dífícil explicar la cinética química y lo lograste perfectamente. Creo que el nobel fue no tan sólo por la cinética, sino por algo que no mencionaste el equilibrio químico. Al cuantificar la cinética a través de las composiciones químicas, desarrolló fórfumas que expresaban un final de reacción debido a las concentraciones de los productos y reactantes. Por ejemplo... una reacción durará hasta que los reactantes y productos estén completamente en equilibrio debido a que la reacción química es REVERSIBLE dependiendo de condiciones como temperatura y presión. El problema, entonces, se basa en hacer que una reacción avance de su equilibrio químico (supongamos 50%) hasta otra etapa (60%)... y a otra (70%)... y a otra... y a otra... y a otra... De esta manera se inventaron los reactores químicos por etapa y las famosas torres de platos (discretas) y finalmente las torres rellenas (continuas) para lograr reaccio0nes completas pese al equilibrio químico... ¡UF! ese sí fue avance.


De: jb
2011-09-24 00:19:24

Soberbio artículo. Hasta yo he logrado entenderlo.


De: Pinusman
2011-09-24 23:36:21

Pedro ,esto que haces de explicar las cosas con esos detalles es un detalle- valga la reabundancia. Me he quedado con una idea- aparte de entender perfectamente lo que dices-, de lo que dijo Berzelius, que es mejor no tener una explicación correcta que arriesgarse con una errónea. Bien, me gustaría que nos hablaras de si con lo de Darwin sobre la evolución y eso no estará pasando algo parecido, quiero decir que si la teoría de la evolución según Darwin- que es la aceptada por la ciencia oficial- no será un error que está llevando a cometer más errores y a gastar unos dinerales en un camino equivocado.


De: josecb
2011-09-25 20:29:16

No es el mismo caso, Liebig dió su hipótesis sin prueba alguna, por lo tanto no era conocimiento científico. Sin embargo la evolución ha sido verificada multitud de veces en muchas ramas distintas de la ciencia (paleontología, embriología, genética, anatomía comparada, arqueología, hibridación del DNA, bioquímica...).


De: josecb
2011-09-25 20:32:49

Me he olvidado añadir que la teoría de Darwin no es la aceptada, sino una refinación de esta (aunque muy parecida), la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo, incluyendo entre otras cosas la genética.


De: Pinusman
2011-09-27 22:00:31

Le muestro aquí algunas consideraciones acerca del darwinismo, que son válidas igualmente para la teoría sintética.
"La concepción darwinista de la vida, de la realidad, una “depuración”, un refinamiento de las confusas ideas de Darwin, ha convertido a un ente omnisciente, omnipotente y ubicuo, la selección “natural”, con todas las condiciones que ésta implica, en la explicación del Todo. El recurso a su supuesto y nunca verificado poder para explicar cualquier tipo de proceso biológico, por complejo que este sea, y al “azar” como regidor de los fenómenos de la vida, ha venido obstaculizando la comprensión y la profundización de los conocimientos biológicos. La concepción competitiva y reduccionista de las relaciones entre los seres vivos (incluso entre sus más íntimos componentes) ha conducido a una visión sórdida y deformada de la Naturaleza y ha provocado graves desequilibrios entre sus componentes fundamentales. El determinismo genético (sin el cual la selección “natural” no tiene sentido”) extendido a las relaciones entre los seres humanos, la consideración de que los defectos, las enfermedades, incluso el comportamiento, están “inscritos en nuestros genes”, ha tenido terribles consecuencias para millones de pobres gentes y ha constituido, para muchos, una justificación “científica” de las desigualdades humanas."

La evolución no ha sido verificada por ninguna rama de la ciencia, lo que sí se ha verificado es la imposibilidad de ajustar las evidencias ( registro fósil, extinciones masivas y la posterior explosión de nuevas formas de vida, y un largo etcétera ) a dicha teoría.


De: Pinusman
2011-09-27 22:06:20

" El hecho de que una teoría tan vaga, tan insuficientemente demostrable, tan ajena a los criterios que suelen aplicarse en las ciencias empíricas, se haya convertido en un dogma, no es explicable si no es con argumentos sociológicos. Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972)"

Añado.


De: josecb
2011-09-28 16:31:35

La evolución no ha sido verificada por ninguna rama de la ciencia, lo que sí se ha verificado es la imposibilidad de ajustar las evidencias ( registro fósil, extinciones masivas y la posterior explosión de nuevas formas de vida, y un largo etcétera ) a dicha teoría.

Esto no es cierto, no hay ni una sola teoría que niegue la evolución exceptuando las que incluyen amigos imaginarios como el creacionismo o el diseño inteligente.

Donde puede haber una ligera divergencia es en como se da esa evolución y aún así la mayor parte de las teorías alternativas siguen incluyendo la selección natural, de hecho las derivadas del Lamarkismo le dan todavía más importancia al medio y por lo tanto a la selección natural.

Eso sí, la selección natural no es lo que comentas en el primer post, no es un ente, no tiene consciencia, no es omnipotente, solo son los escollos del medio en el que vivimos.
Por otro lado la teoría sintética no se basa en la competición absoluta, eso solo se daba en las versiones tempranas del darwinismo, en la teoría sintética se acepta también la colaboración.

Por último, la evolución en los seres humanos se encuentra frenada, para algunos incluso detenida debido a los avances médicos por suerte permiten que "seres débiles" (que mal suena esto) sobrevivan y se reproduzcan.

Un saludo


De: josecb
2011-09-28 16:34:13

Aún así, la evolución no es sino la adaptación al medio, si este ha dejado de ser hostil sigue siendo evolución, por lo que según el neodarwinismo no solo no se puede justificar científicamente las desigualdades sino que tenemos que aceptar que todos estamos igualmente evolucionados.

Está tan evolucionado un gorila, como un hombre o como un insecto, cada uno en su medio correspondiente.


De: Pinusman
2011-09-28 21:38:59

Desde luego si por evolución entendemos lo que ha llevado del seiscientos al mercedes o del cromagnon al europeo de corbata, sí que tiene usted toda la razón, pero no es ese el caso. La evolución entendida como adaptación al medio, como la respuesta del individuo ante su influencia, sí que podemos darla como demostrada, pero fíjese que del cromagnon hasta el hombre actual no hay diferencia alguna si no es cultural. No vale la teoría evolucionista para dar cuenta de todo lo que la vida ha recorrido desde sus comienzos, ahí está la cuestión. La evolución daría cuenta de los picos de los pinzones de las galápagos o de los ojos rasgados de los orientales, del color de la piel, pero poco más. Hay una cosa que trae de cabeza a los científicos y ya la he mencionado antes, las discontinuidades "profundas" en el registro fósil y la explosión de nuevas formas de vida, totalmente desconectadas de las anteriores, que surgen detrás de cada extinción masiva, especialmente la del cámbrico si no recuerdo mal. Ahora parece que se está diciendo que cada veintisiete millones años ha habido una extinción masiva, habrá que ver cómo es eso.
Por cierto me gustaría saber cómo se cita un texto, como lo ha hecho usted con el mío ahí más arriba, y otro por cierto, la pregunta iba dirigida a Pedro y me gustaría conocer su opinión; si bien es verdad que es un placer cambiar opiniones con usted y le agradezco su atención.
Saludos.


De: Pedro
2011-09-28 22:18:21

Pinusman, para citar texto sólo tienes que meterlo entre etiquetas "blockquote" así:

<blockquote>Texto a citar</blockquote>

y aparecerá como una cita.

Respecto a tu pregunta, francamente, no estoy capacitado para dar más que una opinión de lego sin el menor valor, porque no soy biólogo y sólo tengo los conocimientos más rudimentarios del asunto. No conozco ninguna otra explicación que explique mejor lo que hemos observado, de modo que por ahora me quedo con ésa... ni sé lo suficiente para saber si es un caso parecido al de Arrhenius :)


De: Pinusman
2011-09-29 00:37:19

A ver lo que sale.

Respecto a tu pregunta, francamente, no estoy capacitado para dar más que una opinión de lego sin el menor valor, porque no soy biólogo y sólo tengo los conocimientos más rudimentarios del asunto.

Te puedo decir lo mismo. Me han recomendado estos libros y en cuanto pueda conseguirlos me pongo con ellos.


  • “El tao de la ecología” de Edward Goldsmith.


  • "La Evolución de la Vida desde el Espacio Exterior" editado por el Fondo de Cultura Económica.



De: J
2011-09-29 08:20:26

Pinusman:


La evolución entendida como adaptación al medio, como la respuesta del individuo
ante su influencia,


Cuidado: la evolución no es la respuesta del individuo. El individuo nace y muere con sus genes. La evolución es la supervivencia de los genes más aptos para ese medio. O dicho de otro modo: la evolución es la respuesta de la especie. No del individuo, de la especie.

En la serie de Teoría de juegos de El Cedazo dediqué un artículo hace poco a los algoritmos genéticos que quizá arroje también un poco de luz: http://eltamiz.com/elcedazo/2010/12/20/teoria-de-juegos-xvi-dilema-del-prisionero-iterado-y-ii/

También te recomendaría, como ya hice en la serie de Teoría de juegos, "El gen egoísta" de Richard Dawkins.

En cualquier caso, efectivamente, desde el punto de vista evolutivo, apenas hay diferencia entre un cromagnon de hace 40.000 años y nosotros (la diferencia es cultural, no biológica). Pero es que, evolutivamente, 40.000 años es una mierdecilla.


De: Pinusman
2011-09-29 13:29:20

Le pego aquí "otra opinión" acerca del señor Dawkins. Entiéndase que no soy experto en nada, y que lo que escribo aquí es copiado de otras fuentes. Mi opinión personal sobre este tema aún se está formando, lo que pasa es que estoy sorprendido de la cantidad de información que hay sobre argumentos en contra de el "dogma" de la evolución y lo poco difundida que está, se diría que nada más nacer cae sepultada bajo el peso del adoctrinamiento que impera en este campo concreto de la ciencia.

"Y aquí no puedo dejar de mencionar la actitud inquisitorial de Richard Dawkins que es bastante conocida gracias a la difusión por Internet. Por si no ha hecho suficiente daño a la Biología con su “ocurrencia” del “gen egoísta” y lo que ha significado de obstrucción para la comprensión de lo que, gracias a él, se consideraba (y todavía hay quien lo sigue creyendo) ADN “basura” que, sin embargo, ha resultado ser uno de los componentes fundamentales de los genomas, y con la concepción sórdida (se podría decir patológica) de la vida, de la realidad, que ha transmitido a muchos jóvenes biólogos que le consideran “un genio”, ahora se dedica a perseguir y a descalificar con mentiras a las personas que, honradamente, intentan arrojar algo de luz al estudio de la evolución. Me parece un personaje nefasto."


De: Pinusman
2011-09-29 17:41:39

"Al acabar la “liga”, habrá una clasificación. Bien, pues cogemos los 500.000 inferiores y los matamos. ¿Suena cruel? Pues sí, pero eso precisamente es lo que hace la evolución: eliminar a los débiles."

Texto extraido del enlace que ha puesto el señor J, que no sé si será el mismo que Josecb ya que continúa el diálogo que yo mantenía con Josecb sin más.

¡ Qué miedo me dan estos argumentos y qué cerca están de actos recientes - historicamente hablando- llevados a cabo por mesías que se toman por su cuenta estas ideas como un empujoncito a lo que la naturaleza aún no ha tenido tiempo de hacer !


De: J
2011-09-29 19:06:41

Pinusman:

yo no soy Josecb, ha sido casualidad.

No tienes que irte a buscar mesías para encontrar "empujoncitos". Revisa el artículo sobre la eugenesia que publicó Pedro hace ya unos años: http://eltamiz.com/2008/08/19/la-eugenesia/

(no consigo autenticarme en El Tamiz, pero por si no sale, soy J)


De: Inquieto
2011-09-29 19:13:45

Creo que negar la selección y por tanto la evolución es algo un tanto absurdo, simplemente porque es algo que estamos viendo constantemente.

Mucha gente que le cuesta más verla es debido a que la selección funciona a base de prueba y error, muchas pruebas, muchos errores, y eso, en la mayoría de organismos necesita mucho tiempo, se nos hace dificil verlo.

Veamos un caso sencillo y claro de selección y evolución: Síntesis de nuevos antibióticos y adaptación de los microorganismos respondiendo con resistencias específicas. Es curioso ver como para un antibiótico creado por un 'ente inteligente' en más de 10 años, las bacterias suelen encontrar, a base de prueba y error, resistencias en menos de 4 años.

saludos


De: Pedro
2011-09-29 20:45:22

Pinusman, puedo asegurarte que J y josecb son personas distintas :)


De: Pedro
2011-09-29 21:46:43

Por cierto, Pinusman, mencionas lo terrible de las prácticas eugenésicas "inspiradas" por la evolución darwiniana. Sólo quiero recalcar que lo terrible o no de lo que se hace no es una razón para considerar la teoría original como verdadera o falsa: se trata de cosas absolutamente diferentes.

A propósito, http://eltamiz.com/2008/08/19/la-eugenesia/ :)


De: Pinusman
2011-09-29 23:09:06

Inquieto, creo que no se está negando la selección ni la evolución, lo que se está haciendo es dudar de los mecanismos que la han llevado a cabo, al menos eso es lo que pasa por mi mente ahora. Cuatro años dice que tardan las bacterias en encontrar la forma de hacerse resistentes a los antibióticos, bien, eso es una chispitilla de la mierdecilla -que decía J- de 40.000 años, un submúltiplo. Ni una cosa ni otra viene a clarificar nada.

Pedro, si has leído la frase que entrecomillé de Ludwing Von Bertalanffy creo que da respuesta a tu comentario anterior.
Pego otro comentario para intentar situar el debate en sus justos términos y dar respuesta a lo que dices de que " son dos cosas absolutamente diferentes ". No son tan diferentes como aparentan cuando se está hablando de una teoría que al día de hoy encuentra más excepciones que casos que la confirmen, y que no ha seguido los cauces que sigue el método científico. Ahí va:

""El que piense que la ciencia es una actividad al margen de condicionantes sociales, históricos o ideológicos, puede dedicarse a analizar sus aspectos empíricos y verificar su adecuación a los datos reales. Pero los filósofos e historiadores de la Ciencia han puesto de manifiesto de una forma muy sólida la relación de las ideas científicas con las ideas dominantes en cada época (que, como sabemos, suelen ser las de los que dominan). Para mí ha quedado muy claro estudiando el origen y la implantación del darwinismo que, como ha dicho muy lúcidamente Bertrand Russell, es una proyección sobre la Naturaleza de los principios económicos y sociales del “laissez faire”, del “libre mercado”.

Después, si eso, seguimos erre que erre, pero debemos aclarar qué es lo que estamos discutiendo, sin olvidar que los pareceres y las opiniones particulares son eso, opiniones, y los hechos científicos son otra cosa. Insisto, a día de hoy no se ha demostrado, científicamente, absolutamente nada acerca de la teoría de la evolución de Darwin ni de la sintética ni de ninguna otra; hay acumulados en los diez últimos años, debido sobre todo a los enormes avances de la técnica, tal cantidad de datos que ahora mismo la biología está absolutamente en bragas, permítaseme la expresión, con respecto a este tema. Esto no lo digo yo, que pretendo aprender un poco de todo en lugar de saberlo todo de una sola cosa, como decía Pascal, lo dicen catedráticos de biología, y que conste que a mi eso de la titulitis no me va mucho, pero es lo que hay.


De: Angel
2011-09-30 00:39:11

Pinusman, si de verdad quieres formarte una opinión sobre la teoría de la evolución, lo primero que hay que hacer es estudiarla con un poco de profundidad. Por tus comentarios intuyo que no lo has hecho ya que parece que "tocas de oido" (perdoname si estoy equivocado). Para empezar, te recomiendo el libro "Why evolution is true" de Jerry Coyne. Despues podemos empezar a analizar todos esos supuestos casos donde la teoría sintetica de la evolución falla.

Por cierto, supongo que también te parecerán eticamente reprobables las leyes de Newton, pues gracias a ellas funcionan las pistolas ;-)


De: Angel
2011-09-30 00:44:33

Otra cosa Pinusman, ¿algún nombre y publicaciones de esos catedraticos que mencionas en tu último mensaje? De verdad que estoy muy interesado en conocer sus ideas.


De: Antonio E.
2011-09-30 02:24:07

Por contextualizar, las ideas parecen de . La opinión sobre Dawkins está extraída de una entrevista realizada a Maximo Sendín, ex profesor de evolución en la UAMeste señor en un blog de "zetecitismo", que viene a ser algo así como ciencia límite, o "fringe science".

http://zeteticismo.blogspot.com/2008/10/mximo-sandn-aboga-por-una-nueva-biologa.html


De: Pedro
2011-09-30 07:20:13

Pinusman,

Siento meter la zarpa de vez en cuando y desviar la discusión, pero no puedo evitarlo, porque mezclas argumentos sobre la veracidad de la teoría evolutiva con otros sobre las consecuencias nefastas de su influencia sobre algunas personas. Insisto: la bondad o maldad de la influencia de una teoría científica no tiene nada que ver con su veracidad.

Si alguien demostrara hoy científicamente, de una manera clara, que los pelirrojos tienen un gen que los hace estadísticamente claramente menos inteligentes que la media, y luego alguien utilizara eso para justificar una exterminación de los pelirrojos, lo horrible de la exterminación no valdría jamás para decir "esto es terrible, por lo tanto, debemos descartar la idea de que los pelirrojos son menos inteligentes pueda ser verdad".


De: Inquieto
2011-09-30 08:59:11

La bondad y la maldad son conceptos inventados por el hombre y aplicables a entes con consciencia, es un error tenerlos en cuenta a la hora de discutir una teoria que trata de explicar hechos observados, si un gen produce una proteïna la misión de la cual es destruir su propio gen, dudo mucho que ese gen prospere, si un conjunto de genes producen un organismo en algún punto de la historia incapaz de reproducirse, dudo mucho que ese conjunto de genes prospere.¿ Pobre gen/proteïna, pobre conjunto-de-genes/organismo? ¿La evolucion es cruel por eliminarlos? Simplemente ocurre, como dice Pedro, la teoria no tiene nada que ver con que ahora venga alguien y mate conscientemente a cualquier organismo incapaz de reproducirse...


De: Pinusman
2011-09-30 10:16:58

¿ Cuando he dicho yo que las dudas sobre el darwinismo y sus posteriores adaptaciones tiene una base moral, o que haya que despreciarlas porque no me gusten, o que sea en todos sus términos falsa, o que las balas que matan y los pretiles de las terrazas maten al caer porque no están bien contruidos tengan su origen malvado en la teoría de Newton de la gravedad?

Angel. ¿ De verdad conoces lo que escribió darwin, o lo que sabes es lo que se ha dicho de él ? Es que alomojó no es lo mismo. Por supuesto que toco de oído, ya he dicho antes que no soy experto en nada. Sobre científicos que andan a la gresca con la teoría de Darwin, sintética, no tienes nada más que empezar a informarte sobre lo que dicen algunos científicos que ya he mencionado.

La primera vez que me comentaron algo a acerca de las dudas que existían sobre el tema este que tratamos, estaba sentado con un amigo, me levanté, le dí dos vueltas a la mesa y le supliqué que no me diera más dolores de cabeza. Después empecé a recopilar información al respecto y por aquí vamos.

Antonio E. Antes de catalogar debes informarte, porque lo que dice este hombre ya lo están diciendo muchos científicos, pero como va en contra de lo que ya nadie se cuestiona, resulta peligroso. Hay mucho montado alrededor de los fundamentos base de la teoría para que ahora resulten no ser ciertos como principios sobre los que avanzar.


De: Antonio E.
2011-09-30 11:12:45

Los argumentos al estilo de : "Me quieren silenciar porque tengo razón. Amenazo el status quo y los que manejan los hilos no lo pueden permitir. Pero no conseguirán callarme porque somos legión..." me parecen aceptables sólo en películas y novelas. Y no siempre.

Prefiero informarme del acervo científico bien asentado.

Un saludo.


De: Epaminondas
2011-09-30 11:15:59

Hilos de debates sobre Darwin y su teoría hay decenas de miles de millones (que diría Sagan) por toda la red, y una vez que has visto uno los has visto todos. Que si nunca se ha podido demostrar nada y bla bla bla (los negacionistas), que si no existe ninguna teoría mejor y bla bla bla (los darwinistas).
Lo que no entiendo es qué hacemos repitiendo por enésima vez la misma cantinela en un artículo sobre la catálisis.


De: Pinusman
2011-09-30 11:47:19

Hablen de catálisis, por mi parte no distraeré más la atención.


De: Sergio B
2011-09-30 11:50:26

La verdad es que es complicado cuando te presentan discusión tantas personas a la vez, pero bueno, a veces la gente se enfrenta a una idea y es complicado suponen sus puestos bien justificados, unos consideran ortodoxia los que otros consideran razón ; otros consideran ignorancia los que unos consideran verdad y al final todos estamos en el mismo lado, pero nadie lo sabe. No se pueden convertir efectos puntuales en dogmas, decir que es mejor no tener explicación que tener una errónea, al buen señor Berzelius se lo alabamos, pero que yo sepa no se lo recriminamos al señor Newton y nadie dirá que su teoría retraso la ciencia, pero vamos, contextualicemos, por suerte la ciencia no acepta dogmas y se dedica a intentar refutar sus propias teorías aceptadas, por lo que considerar que una explicación errónea hace que la gente se de dos palmaditas en la espalda y pase a estudiar otras cosas, puede tener su base si se esta avanzando a pasos agigantados y hay genios o nada que pueden dedicarse a cierta cantidad de cosas, cantidad enorme pero no a todas, problema del que en nuestra época carecemos, me parece a mi con nuestra capacidad de experimentación, educación y compartir información a nivel global estamos varios ordenes de magnitud en capacidad que hace un año como para que pueda experimentarse prácticamente todo, como nos ilustran los periódicos cada día con horteradas impresionantes.

Por lo tanto hay que tener cuidado con las revoluciones, catedraticos, ¿cuantos catedráticos vienen ha haber en el mundo? ¿cuantos científicos? Y ya no digamos que se hagan pasar por lo uno o por lo otro. No es que considere que las formas de prestigio son las mejores que pueda haber, pero tienen que haber alguna, si quieres desacreditar una teoría tan conocida y general como la evolución no lo puedes hacer en un libro que te editas tu, o en la revista de ciencia cutre de españa, necesitas algo mas grande. Ojo, que creer puedes creer a quien quieras, pero entiende que este es un blog de divulgación, no de opinion, no se puede cuestionar aquí la teoría de la evolución, si hubiera bases para ello se podría desmentir, hasta entonces rumores, y un articulo después veras lo del CERN, y no se va a poner a contar a la gente que la relatividad no vale y que todo es un cuento, no tendría sentido, ¿no crees? Como te digo puedes creer lo que quieras, pero convencer, es mas complicado.


De: J
2011-09-30 15:36:31


Cuatro años dice que tardan las bacterias en encontrar la forma de hacerse
resistentes a los antibióticos, bien, eso es una chispitilla de la mierdecilla -que decía J-
de 40.000 años, un submúltiplo. Ni una cosa ni otra viene a clarificar nada.


40000 años para el ser humano es una mierdecilla. 4 años para una bacteria es una burrada. 40.000 años para una especie que tarda 20-30 años en reproducirse significa unas 2000 generaciones, que casi no da tiempo a que haya mutaciones y selección.

Pero ¿cada cuánto tiempo se reproduce la bacteria? En condiciones adecuadas, incluso cada pocos minutos. Eso significa, si no me he equivocado en la cuenta, unas 200.000 generaciones en 4 años. Dos órdenes de magnitud más rápido que los humanos. Lo importante para la evolución no es la cantidad de años, sino la cantidad de generaciones.

Me parece que en el mejor de los casos, como ya te han dicho, no entiendes aún cómo funciona la evolución, por lo que no me extraña que entonces digas que no sirve... claro, es que la evolución no es lo que tú crees. De hecho, también se sabe que no es exactamente lo que creía Darwin, sino una matización de ello; por lo tanto, es inútil que ataques a Ángel dicíendole que Darwin se equivocaba en sus libros: ya lo sabemos, eso es algo comúnmente aceptado.

Presentas agujeros tan fundamentales en tus argumentos que hasta yo, que no soy biólogo ni nada parecido, puedo detectarlos. Si he tenido que señalarte esos agujeros, es que realmente sabes poco de ello, de modo que difícilmente vas a poder juzgar si los argumentos de Maximo Sendín o de los expertos a quienes invocas son correctos o no, y por lo tanto que tú los cites como expertos no me dice nada. Ojo, que no digo que ellos tengan razón o no, digo que sospecho que tú no tienes criterio suficiente para evaluarlos, y por lo tanto que tú los llames expertos no me confirma que sean expertos.

Eso en el mejor de los casos... porque en el peor, a veces me pregunto... http://eltamiz.com/2011/07/25/%C2%BFmerece-la-pena-escribir-sobre-pseudociencias/ .

Sobre todo porque aún no he logrado descubrir si eres una persona genuinamente deseosa de que le ayuden a entenderlo, o alguien que solo busca un foro donde aparentar debatir sobre ciencia para dar una patina de legitimidad a su argumento, sacando frases de contexto para que parezcan significar lo que tú quieres, desviando la atención de los puntos que te resultan conflictivos para llevarlos a puntos accesorios donde sí te sientes fuerte, escribiendo con mucho cuidado cosas que insinúan X pero que no lo dicen claramente para poder acusar luego al que pique de que tú no has dicho eso, tratando a la gente con formalidad excesiva para aparentar respeto. Y todo eso insulta mi inteligencia.

Convénceme de que es lo primero y a lo mejor te sigo regalando mi tiempo para ayudarte (incluso aunque este post sea de catálisis) (no es suficiente con que lo digas públicamente, sino que además hace falta que me convenzas; ya te adelanto que te va a resultar difícil). Mientras tanto, seguiré el consejo de Epaminondas. El anónimato en Internet tiene estas cosas.

Mil perdones al resto de lectores.


De: Macluskey
2011-09-30 16:49:12

He seguido todo el hilo sin decir ni mú (porque de evolución sé poco, má-o-meno lo mismo que de catálisis), peor coincido al 100% con J.

La forma que Pinusman tiene de expresarse es típica-típica de una cierta clase de personas que buscan defender sus opiniones a machamartillo rodeándolas de paráfrasis pseudocientíficas...

Es posible que me equivoque, claro que sí, lo mismo que dice J. Pero creo sinceramente que, en el caso de que estés legítimamente interesado en aprender sobre el estado actual de la teoría sintética de la evolución (y fíjate si la comunidad científica es humilde que ellos mismos la siguen llamando "Teoría"), lo mejor es que la estudies. No que busques rollos patateros de unos y otros en internet (que hay muchillones de todo tipo en internet). Que la estudies, para bien o para mal.

Y entonces, cuando tengas conocimientos suficientes como para hablar por ti mismo (y no repetir los textos de unos y otros, que a saber quiénes son y qué persiguen cuando dicen lo que dicen), entonces nos iluminas. Y estaremos encantados de escucharte y aprender contigo.

Entre tanto, prefiero hacer caso a la opinión científica mayoritaria.

Y, hablando de catálisis...

Saludos cordiales

Mac


De: Angel
2011-09-30 17:31:44

Aplausos para J y Mac ;-)


De: J
2011-09-30 17:50:17


No se pueden convertir efectos puntuales en dogmas, decir que es
mejor no tener explicación que tener una errónea, al buen señor
Berzelius se lo alabamos, pero que yo sepa no se lo recriminamos al
señor Newton y nadie dirá que su teoría retraso la ciencia, pero
vamos, contextualicemos, por suerte la ciencia no acepta dogmas y
se dedica a intentar refutar sus propias teorías aceptadas


Eres un crack. Pensé lo mismo cuando lo leí, porque tengo un amigo que siempre que estábamos trabajando decía "lo mejor es enemigo de lo bueno".

Pedro, quizá te conviene añadir un "A veces" delante de esa frase.


De: Pedro
2011-09-30 19:14:28

J, pero es que yo no estoy de acuerdo con eso, y sí con Berzelius :)

Una cosa es el hecho de que la ciencia "avanza que es una barbaridad", y que todo conocimiento científico está sujeto a ser mejorado por el siguiente. Otra cosa diferente es dar una explicación demasiado temprana, sin respaldo empírico -- una mala explicación, no simplemente incompleta. En mi opinión, es mejor no tenerla, no a veces sino siempre.

No todas las explicaciones son iguales: Newton fue superado, pero si Pitirrín de los Palotes dijera, sin realizar suficientes experimentos ni pensar lo necesario, que las cosas caen hacia el suelo en función del cadmio que llevan dentro, eso sería una explicación malísima. Al segundo tipo de explicaciones es al que se refiere esa frase y, creo, también Berzelius.

De otro modo, estaríamos diciendo que nunca se enunciara ni un solo principio, pues seguramente habrá observaciones posteriores que lo invaliden. E imagino que nadie supone que Berzelius proponía eso.


De: J
2011-09-30 20:46:16

Uhm... ¿tan errónea era la explicación de von Liebig? Quiero decir, ¿no servía ni siquiera para explicar los experimentos que hicieron o predecir los futuros, aunque fuera intrínsecamente falsa? Es que yo he interpretado que, aunque fuese errónea, tenía cierta coherencia, explicaba razonablemente los experimentos... vaya, que sus coetaneos no la aceptaron solo por argumento de autoridad (es verdad que no lo dices en ningún momento, simplemente lo he supuesto yo).

Es decir, entiendo tu argumento en el sentido de que por ejemplo, empezar diciendo que la Tierra es plana, y haciendo ciencia, sirve. Después descubres que en realidad es una esfera, pero como es muy grande, puedes asumir que es plana solo en un ámbito local. Después decubres que en realidad es un elipsoide, pero que vaya, para la mayor parte de los úsos prácticos, la excentricidad es despreciable. Todo eso son refinamientos, y encajan con lo que dices, y lo entiendo.

Pero yo pensaba más bien por ejemplo en cuando críamos que la Tierra estaba quieta y el resto giraba alrededor. Es una explicación errónea. No solo incompleta (en el sentido de que bueno, no está quieta, pero casi) sino errónea (¡Qué no! ¡Demonios! ¡Qué no está quieta! ¡Se mueve a toda leche!). ¿No? Pero vaya, durante muchos siglos, incluso milenios, la explicación "Tierra quieta, el resto se mueve" explicó los años y los meses casi a la perfección, nos permitió crear un calendario, y predecir para organizar las cosechas, las crías de ganado, contar los contratos, nombrar la edad de un niño,...

Pero claro, si me dices que es que ni siquiera tenía respaldo empírico, y que además no servía para predecir, y que la aceptaron solo por venir de él, entonces claro, te entiendo. Es como cuando las cosas eran verdad solo porque las había dicho Aristóteles hacía 10 siglos (sí, yo también he leído El Nombre de la Rosa;-) ). Pero con todo y con eso, ese mismo Aristóteles con su "estado natural de las cosas" nos permitió por ejemplo el principio de Arquímedes o las poleas durante muchos años.

En fin... que sí, que te entiendo, pero que creo que quizá es matizable.


De: Pedro
2011-09-30 22:08:30

Seguramente, y yo no sé explicar muy bien lo que quiero decir :P


De: Dani
2011-10-01 03:18:40

¡Menudo lío se ha montado con la catálisis!

Al igual que Mackluskey he seguido toda la discusión sin decir ni mú, más que nada porque no tenía nada que decir que no hubierais dicho vosotros. Pero al final me ha quedado con una sensación de desasosiego porque no he conseguido entender los argumentos de Pinusman. Igual peco de ingenuo, pero me gustaría pensar que alguien con el suficiente interés y conocimiento (aparente o real) como Pinusman, no tenga absolutamente nada que decir.

De sus argumentos, sólo me he quedado con :


  • La ciencia tiende a realizar teorías en relación con otros ámbitos de la vida (aunque sólo de el ejemplo del libre comercio).

-La teoría de la evolución es peligrosa porque se puede utilizar para justificar acciones, que no pueden justificarse éticamente.

¿Me he perdido algo?


De: Pinusman
2011-10-01 17:12:55

Lo que yo he dicho:

No vale la teoría evolucionista para dar cuenta de todo lo que la vida ha recorrido desde sus comienzos, ahí está la cuestión.

Hay una cosa que trae de cabeza a los científicos y ya la he mencionado antes, las discontinuidades “profundas” en el registro fósil y la explosión de nuevas formas de vida, totalmente desconectadas de las anteriores, que surgen detrás de cada extinción masiva, especialmente la del cámbrico si no recuerdo mal. Ahora parece que se está diciendo que cada veintisiete millones de años ha habido una extinción masiva, habrá que ver cómo es eso.

Entiéndase que no soy experto en nada, y que lo que escribo aquí es copiado de otras fuentes. Mi opinión personal sobre este tema aún se está formando, lo que pasa es que estoy sorprendido de la cantidad de información que hay sobre argumentos en contra de el “dogma” de la evolución y lo poco difundida que está, se diría que nada más nacer cae sepultada bajo el peso del adoctrinamiento que impera en este campo concreto de la ciencia. ( lo de adoctrinamiento lo digo convencido de ello )

¡ Qué miedo me dan estos argumentos y qué cerca están de actos recientes – históricamente hablando- llevados a cabo por mesías que se toman por su cuenta estas ideas como un empujoncito a lo que la naturaleza aún no ha tenido tiempo de hacer ! ( Esto es una queja, lamento o como le quieran llamar, no lo confundan con una opinión, ni lo mezclen con ellas, si eso )

Inquieto, creo que no se está negando la selección ni la evolución, lo que se está haciendo es dudar de los mecanismos que la han llevado a cabo, al menos eso es lo que pasa por mi mente ahora.

” El hecho de que una teoría tan vaga, tan insuficientemente demostrable, tan ajena a los criterios que suelen aplicarse en las ciencias empíricas, se haya convertido en un dogma, no es explicable si no es con argumentos sociológicos. Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972)” ( Esto es una cita, no es mi opinón aunque la comparta )

Insisto, a día de hoy no se ha demostrado, científicamente, absolutamente nada acerca de la teoría de la evolución de Darwin ni de la sintética ni de ninguna otra; hay acumulados en los diez últimos años, debido sobre todo a los enormes avances de la técnica, tal cantidad de datos que ahora mismo la biología está absolutamente en bragas, permítaseme la expresión, con respecto a este tema. ( Aquí debí decir: creo. Porque así es )

Y digo ahora:

No se molesten ni pierdan el tiempo elucubrando sobre mis conocimientos, se sorprenderían aquellos que los cuestionan gratuitamente de la cantidad de cosas que sé que no sé.

Al Sr. J. y al Sr. Macluskey debo pedirles que no se detenga en mi persona sino en aquellas tonterías que pueda yo decir refutándolas como mejor convengan. Saber, lo que es saber creo que sé muy poco, pero sí lo suficiente como para especular, como hace el Sr. J., sobre su ascendencia geográfica por aquello del submúltiplo de mierda que empleó antes, salvo que al escribir le estuviera temblando el pulso como a Jose Mari cuando visitó Tejas. Es muy posible que pisemos la misma tierra santa Sr. J. y no estar de acuerdo en algo no es motivo para desmerecer a las personas,- detrás de cada nick hay una.

Disculpad por esta forma de citar, pero no sé hacerlo de otra manera a pesar de que Pedro me lo explicó, muy amable, gracias.

Dani, he reunido aquí en este post todo lo que he dicho desde que comenzó esta cruzada, tú puedes sacar las conclusiones que estimes oportunas. Os agradezco a ti y a Sergio B vuestro buen "saber estar".

No vengo a convencer a nadie, "faltaría más, ni falta que me hace, pa qué quería yo más, que por nadie pase, amos hombre." He expuesto lo que pienso ahora- nótese el adverbio de tiempo- y lo he apoyado citando los textos que me han parecido oportunos.

Noto aquí un modo de hacer muy parecido al corporativismo: poner el grito en el cielo y abalanzarse en tromba contra el intruso. Ah, pues se equivocan, mi primera entrada fue para alabar la labor de divulgación de Pedro y todavía lo sigo haciendo. Esta página me la recomendó un amigo y creo que no se equivocó. No teman que no soy ningún troll "desos" que entran a joder la marrana. En mi anterior post dije que callaría para que sigan hablando de catálisis y así lo haré aunque ejerzan ustedes el derecho a réplica que les asiste, yo agoto aquí el mío.

Pedro, si tengo ánimos intervendré cuando crea que no pueda aguantarme, espero que me disculpes si he desviado algunas milésimas el rumbo de la nave.

A los adjuntos ya les adelanto que no se molesten en buscar coincidencias en la red, este texto lo he escrito yo solico.

Saludos.


De: Pedro
2011-10-01 17:30:08

Pedro, si tengo ánimos intervendré cuando crea que no pueda aguantarme, espero que me disculpes si he desviado algunas milésimas el rumbo de la nave.

En absoluto: no importa que los comentarios se desvíen del asunto original del artículo, mientras haga pensar y discutir, da igual de qué. De modo que puedes intervenir cuando te dé la gana y sobre lo que te apetezca sin el menor rubor ;)

Respecto al resto (reacciones, corporativismo y demás), ten en cuenta que J y Mac han perdido mucho tiempo en el pasado tratando de debatir con gente que supuestamente venía a debatir, pero realmente venía a predicar. De modo que están escaldados y, como ellos mismos dicen, pueden equivocarse; son gente estupenda, como comprobarás si pasas un tiempo por aquí.

La "tromba", por otro lado, es muchas veces inevitable: cuando alguien expresa libremente su opinión en un sitio en el que hay otra gente, y mucha de esa gente está en desacuerdo con él, la sensación que deja es de estampida sobre uno, pero no tiene mayor importancia --siempre que se cuiden las formas, claro--. No demuestra más que la opinión de uno es minoritaria en el sitio de que se trate.

Lamento que la conversación te haya dejado una mala impresión, porque el propósito de este sitio es precisamente la discusión amable y cordial, especialmente cuando la gente está en desacuerdo (porque hay tan pocos sitios donde poder hacer eso...). También creo que llega un momento en el que el desacuerdo es el resultado de la discusión y seguir con ella no tiene sentido, claro :)


De: Dani
2011-10-02 00:23:24

Como he llegado tarde a esta película, tampoco quiero repetirla con actores diferentes. Creo que lo que intentaban decirte J y Mackluskey era que estuvieras un poco más abierto a lo que ellos te comentaban. Que no repitas afirmaciones de otras personas, sino que te bases en los hechos para sacar tus propias conclusiones.

Voy a dedicar un poco de tiempo a contestarte punto por punto; por favor, ten en consideración el tiempo que me tomo. Quiero decir, lee bien mi comentario, si algo no te cuadra, dímelo y por favor, intenta contestar mis argumentos con otros, no quiero que me repitas frases de otras personas. ¿Trato hecho?

1. Desconexiones en el registro fósil: Tienes que entender, que cuando una teoría no explica algo, no tiene porque ser incorrecta, muchas veces sólo necesita mejorarse. Te pongo un ejemplo : La gravitación de Newton. Durante muchos años la teoría se ajustaba a las observaciones, hasta que descubrieron que no conseguía dar cuenta de la precesión de Mercurio. Al principio se pensó que había un pequeño planeta cercano, hasta que llegó Einstein con su Teoría de la Relativida General. ¿Esto invalida la teoría de Newton? Ni mucho menos, es tan buena que llegamos a la Luna con ella. ¿Entonces? Resulta que la teoría de Newton es un caso particular de la de Einstein. Cuando las velocidades y las masas son pequeñas, la teoría de Einstein se convierte mágicamente (es un forma de hablar) en la de Newton. La TGR no es más que una teoría mas completa, pero no invalida a la de Newton, la completa. En el caso de Darwin, se podría descubrir por ejemplo, que las mutaciones no se realizan al azar, sino que están influidas por la actividad solar (me lo estoy inventando, no sé si alguien ha pensado esto). Los rayos cósmicos alteran el ADN y hala a mutar. Esto, NO cambiaría el mecanismo central de la teoría de la evolución, la selección natural. Repito, sería una generalización, un complemento, no una refutación.

2. Adoctrinamiento y dogmas: No estoy para nada de acuerdo en tu visión de la ciencia. La ciencia no tiene dogmas, ni doctrinas, éstas implican una fe sin pruebas. A lo largo de la historia ha habido reticencias a aceptar teorías revolucionarias, pero no por adoctrinamiento, sino por respeto a figuras de autoridad. Cuando un joven geólogo propuso que los continentes se movían, que se introducían en el interior de la tierra por un sitio mientras se creaban por otros, las carcajadas de los geólogos mas reputados se oyeron en mi casa. Pero, cuando empezaron a surgir más y más pruebas que confirmaban esta hipótesis, se aceptó como válida. Por suerte, esto pasa cada día menos. Para muestra, un botón: lo que acaba de suceder con el neutrino superlumínico. Con toda la prudencia del mundo, podría ser la primera prueba en contra de la relatividad, ¿acaso han acallado sus voces? ¿has oído a algún científico adoctrinando en contra de esta prueba (negándose a escucharles)? No, porque la ciencia funciona así. De hecho Pedro escribió hace bien poco un post al respecto, y yo lo firmo.

3. Miedo a los argumentos: Creo que a esto te han contestado perfectamente. El hecho de que una teoría se pueda utilizar para justificar acciones deleznables no implica que sea falsa:

Si alguien demostrara hoy científicamente, de una manera clara, que los pelirrojos tienen un gen que los hace estadísticamente claramente menos inteligentes que la media, y luego alguien utilizara eso para justificar una exterminación de los pelirrojos, lo horrible de la exterminación no valdría jamás para decir “esto es terrible, por lo tanto, debemos descartar la idea de que los pelirrojos son menos inteligentes pueda ser verdad”

4. Cita de Ludwing Von Bertalanffy: No estoy de acuerdo con esta cita. No creo que sea vaga, ni indemostrable, ni que tenga criterios ajenos a la ciencia. No estoy de acuerdo en que la ciencia se saque teorías de la manga para responder a una demanda social, de hecho, es el terreno abonado para el arte, no para la ciencia. ¿Puede influir? Por supuesto, alomejor Darwin oyó hablar del libre mercado y decidió adoptarlo como mecanismo para la evolución, puede ser. Pero, ¿de verdad te crees que toda la comunidad científica de los últimos 150 años ha aceptado la palabra de Darwin, sin pruebas, sin nada que lo apoye, sólo por el hecho de que coincidía con la implantación de un modelo económico basado en los mismo mecanismos? Es mucho suponer, eh.

5. Demostraciones y pruebas: ¿A que llamas demostrar? ¿Confías en la existencia del quark top? ¿Ha sido demostrada su existencia? El modelo estándar predecía la existencia de esta partícula y se encontró en los 90 en el Fermilab (hablo de oídas, así que igual se me escapa alguna fecha o nombre y tal). Pero no se detectó como con otras partículas, se detectó "estadísticamente". Igual se va a hacer con el Higgs en el LHC. Entonces, ¿qué entiendes por demostrar?¿que pruebas tienes en contra de la teoría? No soy biólogo, pero seguro que alguno puede ayudarnos en este tema (si es capaz de leer todo este tostón).

Creo que con esto, he contestado a los puntos centrales de tus argumentos. Por favor, léelos cuidadosamente y, si tienes tiempo, contéstame uno por uno. Por favor, no uses citas, y dame el beneficio de la duda. El punto 3, sin ir más lejos, creo que te lo habían rebatido muy claramente, y sin embargo, lo has vuelto a usar aquí. ¿Por qué? ¿No te han convencido sus argumentos?¿Cuáles, qué parte? Contesta a los argumentos con otros, no con frases hechas ni eslóganes. También recuerda que una queja, sí es una opinión, te estas quejando porque tu opinión no coincide con la de los demás, y expresas tu duda mediante la queja.

Creo que es hora de terminar, que esto se ha hecho muy largo ya. Espero de verdad que me contestes, siento repetirme, con argumentos tuyos, no del tío que se puso el nombre de Mozart.

Un saludo, y disculpadme los demás por insistir con este tema otra vez.


De: Pinusman
2011-10-02 14:00:12

Dani, si existe alguna forma de que te haga llegar mi respuesta me lo dices, aquí no creo que tenga sentido seguir hablando más sobre este tema. Ya dije que no intervendría más en esto y así lo haré. No sé si fuiste tu o no el que dijo que estaba interesado, de verdad, en saber más sobre esto, bien, está por toda la red extendida esta cuestión, no tienes más que teclear y buscar, como veo que ya eres mayorcito no te haré ninguna recomendación.


De: Pedro
2011-10-02 14:16:47

Si alguno de los dos queréis que le pase vuestra dirección de correo al otro para seguir hablando en privado (sin mostrarla aquí en público, claro) decídmelo y lo hago por e-mail.


De: Pinusman
2011-10-02 14:41:49

Gracias Pedro, por mi parte te doy permiso, lo puedes hacer cuando quieras.


De: Macluskey
2011-10-02 16:35:51

Perdón por comentar de nuevo... únicamente un pequeño aporte sobre uno de los "argumentos clave" de los que piensan que la Teoría de la Evolución es un fraude, y es tu argumento número 1: Desconexiones en el registro fósil.

No sé si te das cuenta de que estamos hablando de un "registro fósil" que abarca, como poco, mil quinientos millones de años. 1.500 millones (o más, en algunos casos), en los que la tectónica de placas ha hecho su trabajo (hundiendo continentes y creando algunos nuevos) en los que la erosión ha hecho también el suyo, y los mismo con las erupciones volcánicas, los meteoritos que han impactado y ocasionado extinciones, etc.

Lo que quiero decir con todo esto es que lo raro no es que haya discontinuidades en el registro fósil. Lo extraordinario es exista el propio registro fósil en sí.

Para hacernos una idea: parece que el "hombre" (el homínido que fue alguna vez el tataranieto del primer australopitecus, no sé si me explico) se separó genéticamente del chimpancé hará como 3,5 o quizá 4 millones de años. Son muchos años, como 250.000 generaciones o quizá más. Pero, evolutivamente, tampoco son tantas...

¿Qué registro fósil hay de los homínidos? Escasísimo, como supongo sabrás. Un cráneo por aquí, un semiesqueleto por allá, Lucy en Olduvai, el hombre de Pekín (EL hombre, porque sólo se han hallado fragmentos del un esqueleto), etc, etc. En Atapuerca, en la Sima de los Huesos, hay restos de ¡28! "homo heidelbergensis", lo que es una burrada, y eso que son de sólo hace 400.000 años o así. Del "homo antecessor" (800.000 años) apenas hay algún semicráneo, alguna mandíbula y así.

¿Qué significa eso, qué quiere decir que haya tanta laguna en el registro fósil del "homo"? ¿Que vino un extraterrestre e insufló la inteligencia a un "homo brutus" y le convirtió en "homo listus" al estilo "2001" de Arthur C. Clarke!? ¿O quizá que, simplemente, se ha descubierto sólo la enésima parte de la fracción de un infinitésimo de lo que realmente pasó? Tengamos en cuenta que lo normal cuando un ser muere es que en unos pocos años no quede nada (literalmente nada) de él y que lo realmente extraordinario es que se conserve un fósil de ese ser.

...

¿Hay discontinuidades en el registro fósil? Claro que las hay. ¿Cómo no va a haberlas? Lo raro es que haya algún registro fósil.

...

En fin, sólo digo que, simplemente pensando un poco, se da uno cuenta, incluso sin ser un experto en la materia, de que muchas de las afirmaciones que se oyen por ahí son... verdades a medias, que son peores que las mentiras directas.

Aprender a distinguir unas de otras es difícil, pero en mi humilde opinión, hay que intentar mirar con lupa lo que dicen unos y lo que dicen otros. Porque entretanto, a río revuelto, ganancia de embaucadores. Y nada odio más que a los embaucadores.

Saludos

Mac


De: Pedro
2011-10-02 17:19:28

El próximo que pida disculpas por continuar una discusión racional y respetuosa se va a llevar un pescozón... :P


De: Dani
2011-10-02 17:57:31

Esto de acuerdo contigo Macluskey.

El próximo que pida disculpas por continuar una discusión racional y respetuosa se va a llevar un pescozón…

Jejejeje, como soy nuevo por aquí, me daba un poco de cosa avivar una discusión que parecía bastante zanjada.

Si alguno de los dos queréis que le pase vuestra dirección de correo al otro para seguir hablando en privado (sin mostrarla aquí en público, claro) decídmelo y lo hago por e-mail.

No quiero parecer borde ni nada, pero me interesa mucho más una discusión pública que una privada. Aquí veo que tenéis una comunidad bastante interesante, y que entre todos aportáis unos puntos de vista a los que no habría llegado solo. De hecho, me da un poco de rabia haber conocido esta página tan tarde.

como veo que ya eres mayorcito no te haré ninguna recomendación.

No entiendo demasiado a que viene esta frase, pero buscaré información sobre lo que comentas. De todas maneras, me hubiera gustado que rebatieras alguno de los argumentos que te hemos mostrado, aunque también entiendo que igual el mejor sitio para hacerlo no es en un artículo sobre catálisis. Igual podríamos abrir un hilo en el foro, que creo que acaba de reabrirse !

Un saludo !


De: Pedro
2011-10-02 18:08:52

Lo del foro me parece una idea excelente. Así no es tan fuera de tema y puede echarle un ojo quien tenga interés en el asunto.


De: Dani
2011-10-04 15:04:51

Acabo de abrir el hilo en el foro. Está en la sección de Miscelánea, espero que esté bien ahí. Si a alguien le interesa el tema podemos seguir allí más tranquilamente.


De: pinusman
2011-10-05 18:14:35

hola, probando, mesescucha?
No puedo publicar en el foro. Esto es una prueba.


De: Pedro
2011-10-05 18:18:16

Ya lo he mencionado en el hilo, Pinusman. No sé por qué no puedes participar en él...


De: Luis
2012-01-13 17:28:07

¡Hey, campeón!

Se te ha olvidado incluir esta entrada en la página principal de la serie "Premios Nobel".

De nada.


De: Pedro
2012-01-13 18:51:04

Gracias, Luis, añadido :)


Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Enviado el número de septiembre de 2011 La sonrisa de felicidad »