El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Inventos ingeniosos - El jabón

Hoy continuamos fijándonos en objetos de la vida cotidiana y preguntándonos sobre su origen y funcionamiento dentro de la serie Inventos ingeniosos. Por si eres nuevo y no conoces esta serie, en ella tratamos de mostrar cómo hasta las cosas más triviales tienen una historia interesante detrás, y cómo el ingenio y el tesón pueden llegar a conseguir cosas que, de primeras, parecen extraordinarias. Tras hablar del pegamento, hoy lo haremos de otro invento que tiene que ver con la Química. Hablaremos del jabón.

Como tantas invenciones de la serie, se trata de algo realmente ingenioso (o no estaríamos hablando de él) y, como tantas otras veces, su descubrimiento fue accidental. Porque las claves del funcionamiento del jabón tienen que ver con la Química en general, y la Química Orgánica en particular, pero los seres humanos lo venimos utilizando desde hace milenios, comprendiendo su utilidad pero no el porqué de esa utilidad.

Para entender cómo y por qué el jabón funciona, hace falta en primer lugar recordar los conceptos de solubilidad y polaridad, algo que haremos aquí con un ejemplo lo más sencillo posible, y relacionado con lo que nos ocupa.

Imaginemos, ínclito lector de El Tamiz, que te has dado un buen chapuzón en el mar y, tras secarte al Sol, tu piel está cubierta de sal marina –en su mayor parte, cloruro de sodio, NaCl–. Librarte de esa costra de sal es muy fácil: no tienes más que darte un baño en una piscina de agua dulce, o darte una ducha rápida, y listo. Pero ¿qué está pasando realmente sobre tu piel?

Las moléculas de sal (de cloruro sódico o de cualquiera de las otras sales presentes en el océano) son moléculas polares. Si no has leído Conoce tus elementos y no sabes lo que son las capas electrónicas, te recomiendo que le des un repaso antes de seguir; el enlace formado entre el átomo de sodio y el de cloro se produce porque el sodio, con once protones y once electrones, si se libra de ese electrón tiene diez electrones, dos en la primera capa y ocho en la segunda, con lo que es estable. Y el cloro, por su parte, tiene diecisiete protones y otros tantos electrones, con lo que es estable si consigue un electrón más. Por lo tanto, al unirse ambos, el sodio cede su “electrón de sobra” al cloro, y ambos tan contentos. Pero entonces, el sodio tiene once protones y sólo diez electrones, con lo que queda cargado positivamente, y al cloro le sucede lo contrario. La consecuencia es que, dicho mal y pronto, ambos iones se quedan “pegados”.

Pero, aunque considerados juntos la carga positiva y la negativa estén en equilibrio (28 protones y 28 electrones), una parte del NaCl tiene carga positiva (el sodio) y la contraria tiene carga negativa. Es decir, hay un polo positivo y otro negativo, eléctricamente hablando. En términos del bloque de Electricidad que hemos empezado, la carga roja y la verde del NaCl están desdobladas. De hecho, esto es lo que hace que la sal forme cristales tan fácilmente, porque los iones van formando una especie de armazón –en este caso, de forma cúbica– que puede llegar a ser bastante grande, “enganchados” unos a otros por las cargas opuestas. Pero eso no es lo que nos interesa aquí; lo importante es que el NaCl, y el resto de sales del océano, son polares.

El caso del agua (H2O) es diferente, pero no tanto como pudiera parecer. El enlace entre los hidrógenos y el oxígeno es en este caso un enlace covalente, en el que cada par de átomos comparte electrones; cada hidrógeno comparte uno con el oxígeno, con lo que el oxígeno (que tiene ocho protones y los mismos electrones) gana dos electrones y, con diez, tiene una configuración estable. Y lo mismo hace el oxígeno, que comparte un electrón con cada hidrógeno, de modo que cada H tiene dos electrones (en vez de uno, como antes de unirse al oxígeno), la configuración electrónica del helio, que también es estable. Una vez más, todos contentos, sólo que esta vez, en lugar de que un átomo “regale” electrones al otro, los átomos comparten los electrones como iguales.

¿Como iguales? No tanto. Como sabes si has leído Conoce tus elementos (o si tienes ciertas nociones de Química), el oxígeno es uno de los elementos más electronegativos –más “hambrientos de electrones”–; tan sólo el flúor le gana en ese aspecto. El hidrógeno también tiene “hambre de electrón” para ser estable, pero ni de lejos tanto como el oxígeno. Como consecuencia, aunque nominalmente compartan esos electrones, en la realidad los electrones pasan bastante más tiempo cerca del oxígeno que de los hidrógenos, y al final sucede algo parecido al caso del NaCl (aunque no tan exageradamente): que el extremo de la molécula de agua donde están los hidrógenos tiene carga ligeramente positiva, y el del oxígeno, ligeramente negativa. Una vez más, cargas “desdobladas”.

¿Qué pasa entonces cuando te das esa ducha? Que el sodio se ve atraído por el extremo del oxígeno del H2O, y lo contrario le sucede al cloro: se ve atraído por los hidrógenos cargados positivamente. Como consecuencia, según el agua fluye sobre tu piel, va “atrapando” la sal que había en ella: la sal se disuelve en el agua. Lo mismo sucede con cualquier otra molécula polar que pueda ensuciar tu piel, tu pelo o tu ropa.

Pero ¿qué hay de las moléculas que no son polares? El ejemplo más fácil es el aceite: al tratarse de moléculas no polares (apolares), se disuelven muy mal en agua, porque el truco de “pegar la parte negativa con la positiva y viceversa” no funciona en absoluto. De ahí que, como sabes, el agua y el aceite sean inmiscibles, y si te manchas la piel con aceite y te das una ducha, sigues estando resbaladizo y grasiento. Y la solución no es mantenerse alejado del aceite, porque lo mismo le sucede a las demás grasas, como el sebo, la mantequilla, la grasa de nuestra propia piel y pelo… ¿Cómo librarse de ellas? Es un verdadero problema, porque muchas de las cosas que nos ensucian son grasas de un tipo u otro.

Para lograrlo hay dos soluciones: una es conseguir un disolvente que logre disolver, por ejemplo, el aceite. Para eso es necesario un disolvente apolar, como el propio aceite: por ejemplo, el cloroformo. Las desventajas de este sistema son que muchos de ellos son tóxicos en sí mismos o desprenden vapores que lo son, y que para producirlos hace falta una industria química relativamente avanzada (algo que nuestros antepasados no tenían). Pero hay otra solución mucho más ingeniosa.

La sal, por ejemplo, no se disuelve en aceite porque las moléculas de sal son polares y el aceite no lo es. Pero sí se disuelven en agua por lo contrario. Lo ideal sería, entonces, tener una molécula que fuera polar (y se disolviera en agua) y también apolar (para que se disolviera en aceite); pero esto, claro, es contradictorio… salvo que tengamos una molécula con una parte similar a la sal (polar) y otra similar al aceite (apolar), con la suficiente distancia entre ellas como para que, al exterior, le parezcan moléculas distintas, aunque estén unidas por una cadena de átomos más o menos larga que las mantenga unidas.

Este dibujo (que no representa ninguna molécula concreta ni pretende seguir el menor convenio de química orgánica ni tener ningún rigor) tal vez te aclare lo que quiero decir:

Molécula anfipática

En algunos casos, la parte polar tendrá tanto un polo positivo como otro negativo, y en otras ocasiones sólo tendrá uno de ellos, pero el resultado es el mismo: que esa parte se disuelve muy bien en agua. Una molécula así podría disolverse en aceite y en agua al mismo tiempo. El extremo de la derecha puede disolverse en agua (es hidrófilo), y el de la izquierda no, es hidrófobo, pero al ser apolar puede disolverse en aceite, o en mantequilla. Y lo normal sería que cada extremo se fuera por su lado, disuelto en el disolvente que mejor le viene… pero, como ambos extremos están unidos porque son, al fin y al cabo, parte de la misma molécula, estamos uniendo el agua con la mantequilla sin posibilidad de separación:

Molécula de jabón

Si mis manos estuvieran, por ejemplo, cubiertas de mantequilla, podría mojarlas (pero el agua no se uniría a la mantequilla), y entonces añadir este tipo de moléculas, con lo que tendría una especie de ménage à trois entre la mantequilla, esta extraña molécula y el agua. Como normalmente habrá bastante más agua que mantequilla, lo que sucedería es que estas moléculas formarían auténticos “corrales”, encerrando la mantequilla en pequeñas burbujas unidas por muchas de ellas al agua circundante. Y, cuando luego me aclarase la mano con abundante agua, al llevarse el resto del agua sobre mi piel, el agua se llevaría consigo la extraña molécula unida a ella, y la extraña molécula se llevaría la mantequilla, con lo que me habría librado, por fin, de la grasa que cubría mi piel.

Estas “moléculas extrañas” que por un lado son polares y se disuelven en disolventes polares (como el agua) y por el otro son apolares y se disuelven en disolventes apolares (como el aceite) se llaman moléculas anfipáticas o anfifílicas. Hay varios tipos pero, como ya te habrás imaginado a estas alturas, especialmente tras el ejemplo de las manos y la mantequilla, el jabón es una de ellas. Ah, pero ¿cómo demonios consigue uno una molécula tan peculiar?

Evidentemente, hay muchas maneras de hacerlo, pero hay una especial por lo relativamente sencillo que resulta con una tecnología no demasiado avanzada. Ya sé que, al principio, puede parecer imposible obtener una molécula así según el proceso que voy a describir salvo que uno tenga conocimientos de Química bastante extensos pero, como veremos luego, la casualidad a veces sorprende.

Como seguro que sabes si tienes nociones de Química, cuando un ácido y una base reaccionan, se produce una sal y otras moléculas (como agua). Existe un tipo especial de reacciones ácido-base de este tipo, en química orgánica, en la que el ácido es un ácido graso y la base es un hidróxido (por ejemplo, NaOH o KOH); se trata de reacciones de saponificación, y el resultado es una sal, pero no cualquier tipo de sal: una sal cuya molécula es bastante larga, y uno de cuyos extremos es polar e hidrofílico, mientras que el otro es apolar e hidrofóbico. ¿Te suena? Esta sal es un jabón.

¿Dónde conseguir los dos ingredientes esenciales para producir estas sales tan peculiares, si no se dispone de una industria química avanzada? Del hidróxido de potasio, KOH, también llamado potasa cáustica, ya hemos hablado anteriormente en El Tamiz: no es difícil obtenerlo a partir de la potasa producida mediante cenizas vegetales. El hidróxido de sodio, que es una base más fuerte, es más difícil de obtener, de modo que no sería empleado hasta bastante más tarde. Respecto a los ácidos grasos, ahí no hay problema, pues se pueden obtener a partir de muchas grasas animales o vegetales, especialmente al hacerlas reaccionar con… ¡sorpresa!, un hidróxido de sodio o potasio, por ejemplo.

Con lo que, por un lado, los ingredientes básicos para producir un jabón han estado con nosotros casi desde siempre: hemos dispuesto de cenizas vegetales y grasas desde los albores del tiempo. Pero, por otro lado, hace falta que –por casualidad o intencionadamente– alguien realice el proceso adecuado. Dicho mal y pronto, hace falta “cocinar” la grasa con el hidróxido, de modo que se produzca la reacción de saponificación. Si lo que reaccionase fuera directamente el ácido graso, se produciría simplemente jabón (la sal), pero cuando lo que reacciona es la grasa, se obtiene un producto adicional, la glicerina, de un modo parecido al siguiente:

Grasa saponificable + Hidróxido -> Jabón + Glicerina

Por ejemplo, si el hidróxido es KOH, se puede obtener la sal palmitato de potasio (C16H31KO2) junto con la glicerina, y esa sal es un jabón (de la glicerina hablaremos dentro de un momento). La molécula de palmitato potástico es, como debe ser, una larga cadena, con un extremo polar (un oxígeno con carga negativa y el potasio con carga positiva) y otra apolar. Pero, aunque los ingredientes no sean muy raros y el proceso no sea complejo, ¿a quién se le ocurre cocinar grasa con potasa cáustica en una olla?

No lo sabemos. Se trata, desgraciadamente, de algo tan antiguo que sólo podemos guiarnos por escritos y recetas, y únicamente podemos especular acerca de la mente (o mentes, en diversos lugares) con el suficiente ingenio para probar algo así, si no se trató de pura casualidad. Dado que la Química no se había desarrollado aún, parece casi seguro que la casualidad tuvo que desempeñar un papel más o menos grande: incluso si alguien se dedicó a mezclar diversas sustancias para ver los resultados, no era posible predecir lo que iba a suceder en este caso. En mi opinión, no fundada en nada sólido, lo más probable es que la casualidad produjese alguna sustancia jabonosa, y luego el proceso fuera mejorado y realizado de manera sistemática.

Existen menciones de recetas, procesos y sustancias relacionados con el jabón desde hace milenios. Una receta encontrada en una tablilla babilónica de alrededor de 2200 a.C. habla de mezclar agua, aceite de cassia y una sal alcalina, lo que produciría sin duda una sustancia jabonosa y nos hace pensar que los babilonios de la época ya empleaban el jabón, aunque no sabemos para qué (puede haber sido para lavar ropas, para el pelo, o para lavar su piel). Los egipcios también lo conocían: el papiro de Ebers, de 1550 a.C., también menciona sustancias básicas y grasa combinadas para producir una sal jabonosa. El Antiguo Testamento tiene un par de menciones acerca de lavarse con sosa o jabón, aunque no está claro exactamente a qué se refiere.

Los griegos clásicos, por el contrario, no tienen mención alguna del jabón ni de recetas para producirlo. Los romanos tampoco lo conocieron durante siglos, y parece que lo conocieron por primera vez a través de los galos. El nombre latino de la sustancia era sapo –el origen de saponificación, el nombre inglés soap, y a través del romance sapone nuestro xabón, jabón–, que a su vez parece tener su origen en una palabra muy parecida de algún idioma germánico o céltico.

De vez en cuando se lee por ahí una supuesta leyenda clásica acerca del origen del jabón. De acuerdo con la leyenda, en las laderas del monte Sapo se realizaban sacrificios de animales. Cuando llovía, la ceniza de los fuegos de los altares se mezclaba con la grasa de los sacrificios, de modo que el jabón resultante llegaba a un arroyo cercano y las mujeres que allí lavaban la ropa descubrieron que podían lavar mucho mejor utilizando esa resbaladiza sustancia.

Existen varias razones por las que esta supuesta “leyenda romana” no tiene sentido (no me refiero a que la leyenda no describa hechos reales, sino a que no se trata de una leyenda clásica sino de algo inventado posteriormente). En primer lugar, no hay mención en los textos latinos de ningún monte Sapo, ni real ni legendario. En segundo lugar, la primera mención de la palabra sapo no se produce en textos romanos hasta el siglo I d.C., algo impensable si el jabón fuera algo conocido desde tiempos legendarios. Finalmente, conocemos bastante bien el origen no latino de sapo gracias a los propios romanos. Plinio el Viejo lo describe por vez primera en el libro XXVIII de su Naturalis Historia, alrededor de 77 d.C.:

Prodest et sapo, Galliarum hoc inventum rutilandis capillis. Fit ex sebo et cinere, optimus fagino et caprino, duobus modis, spissus ac liquidus, uterque apud Germanos maiore in usu viris quam feminis.

Es decir, más o menos (corregidme sin misericordia los que sabéis latín):

También está el jabón, una invención de los Galos para hacer brillar su pelo. Se hace con sebo y cenizas, idealmente con cenizas de haya y grasa de cabra, y hay dos tipos, sólido y líquido; entre los Germanos, ambos tipos son usados más comúnmente por los hombres que por las mujeres.

Como ves, al principio el jabón les parecía a los romanos una exótica sustancia cuyo uso principal nada tenía que ver con la higiene. Hizo falta más de un siglo para que su uso se extendiese, y sólo hasta cierto punto. Tanto Galeno como el posterior Priscianus recomiendan su uso para lavar el cuerpo, y éste último hace incluso mención de una profesión, saponarius, dedicada específicamente a cocinar grasa con una base para obtener jabón. Eso sí, me imagino que los procesos más primitivos de fabricación, dependiendo del tipo de grasa y el filtrado posterior, debían de crear jabones de olor probablemente poco agradable y bastante agresivos, aunque la base del proceso se mantuviera durante siglos.

Tras la caída del Imperio de Occidente también decayó el uso del jabón, y hay que esperar hasta alrededor del año 1000 para que vuelvan a aparecer menciones de la sustancia y su proceso de fabricación en Europa. Con el tiempo, aunque la base del proceso se mantuviera, se fueron refinando los resultados, tanto por la elección de la grasa inicial como por los filtrados posteriores a la saponificación.

En 1776, el sueco Karl Wilhelm Scheele identificó por primera vez el otro producto de la saponificación de las grasas además del jabón, la glicerina, “el principio dulce de las grasas”, ya que forma parte de muchas de ellas y, efectivamente, tiene un sabor dulce. Sin embargo, fue el francés Michel Eugene Chevreul quien, a principios del XIX, describió con detalle la reacción completa, mediante la cual, como hemos dicho antes, el hidróxido “rompe” la molécula de grasa, obtiene el ácido graso y la glicerina, y luego reacciona con el ácido para formar el jabón. Y esta glicerina resultaba dar, de acuerdo con la cantidad que hubiera en el producto final, propiedades interesantes a los jabones.

Glicerina

Molécula de glicerina (imagen de dominio público).

Además de proporcionar una textura suave al jabón, la glicerina o glicerol (C3H5(OH)3), este “principio dulce”, tiene una propiedad fundamental que la hace muy útil: es una molécula muy higroscópica, es decir, se solubiliza muy fácilmente en agua y tiene una gran “sed” de este líquido. De ahí que se utilice en muchísimos procesos de nuestra industria química, pero en el caso que nos ocupa, esta propiedad hace que un jabón que contenga, además de la sal jabonosa propiamente dicha, una cantidad razonable de glicerina, sea menos agresivo para la piel. Para empezar, la propia textura de la glicerina es sedosa y suave. Pero además, la glicerina está tan “sedienta de agua” que, al estar en contacto con el aire, se une a las moléculas de vapor de agua presentes, con lo que se vuelve húmeda muy rápidamente. Un jabón sin glicerina es mucho más “seco”.

Con el tiempo, a la base fundamental del jabón (la molécula de jabón propiamente dicha, para eliminar grasas y otros compuestos orgánicos apolares, y la glicerina para hidratar) se le fueron añadiendo otras sustancias, para conseguir beneficios adicionales. Un ejemplo evidente es la presencia, en casi todos los jabones, de algún tipo de perfume. También se pueden añadir metales pulverizados, como titanio o aluminio, que producen reacciones de oxidación-reducción sobre la piel de las bacterias, “robándoles” electrones, de modo que el jabón se convierte en un agente antibacteriano eficaz.

Por cierto: aunque la adición de sustancias antibacterianas hagan del jabón un antiséptico eficaz, llevamos usándolo de ese modo desde mucho antes de que se le añadiera nada “extra”, lo que significa que sus propiedades antisépticas no pueden depender únicamente de los añadidos posteriores. Sin embargo, no he hallado ninguna mención de por qué el jabón, puro y duro, mata bacterias. ¿Es simplemente una acción mecánica, al unirse al agua y las sustancias orgánicas, que “arrastra” la mayor parte de las bacterias tras amarrarse a los lípidos de la membrana? ¿O la acción antiséptica del jabón antiguo es un mito? Me temo que algún químico o biólogo tiene que subir a la palestra, porque a mí esta pregunta me viene grande.

Además de su utilidad para eliminar moléculas orgánicas apolares que no se disolverían por sí mismas en agua, el jabón tiene otra propiedad fundamental que resulta imposible de ignorar si lo usas: al añadir jabón al agua, el líquido resultante forma burbujas con gran facilidad. Cuando se añade aire (agitando el agua jabonosa, por ejemplo) se produce espuma, que no es más que un número muy grande de pequeñas burbujas de aire con paredes de agua jabonosa.

Este comportamiento del agua jabonosa se debe a que las moléculas de jabón –como otras además de ellas– son tensoactivas o surfactantes, es decir, modifican la tensión superficial del líquido al que se añaden. Para hablar de esto en detalle harían falta artículos específicos acerca de la tensión superficial y otras cosas, pero si has comprendido más o menos los tristes dibujos de arriba con la molécula anfipática “enganchada” al agua, como si de un arpón se tratara, puedes entender el fundamento básico de esta propiedad.

Burbuja de jabón

Burbuja de jabón (Mila Zinkova / Licencia CC Attribution Sharealike 3.0)

Al “clavar” tantas moléculas de jabón sobre el agua, la superficie del líquido pierde cohesión, ya que muchas moléculas de H2O ya no están unidas entre sí por la interposición de las moléculas de jabón, es decir, disminuye la tensión superficial. Seguro que has notado esto si, sobre agua con algo de aceite, dejas caer una gota de cualquier detergente. El agua jabonosa puede llegar a tener una tensión superficial tres veces menor que el agua sin jabón.

Y, aunque parezca contradecir la intuición, esta disminución de la tensión superficial permite la formación de burbujas más fácilmente. El agua sin jabón también forma burbujas cuando se agita (como se ve, por ejemplo, bajo una pequeña cascada en un arroyo), pero las burbujas desaparecen muy rápido porque las moléculas de agua “tiran” unas de otras hasta volver al redil del líquido. Sin embargo, si la superficie del agua tiene “clavadas” las moléculas de jabón y la tensión superficial es menor, este proceso se hace mucho más lento: no es que el jabón aumente la fuerza de la pared de la burbuja (¿cómo iba a hacerlo, si disminuye la tensión superficial?), como a veces se oye por ahí. Cuando oyes algunas explicaciones, parece como si la burbuja tuviera que ser fuerte para “contener el aire” de dentro… pero la presión del aire de dentro no es más grande que la de fuera, y esto no es un globo.

El jabón estabiliza la pared de la burbuja, evitando hasta cierto punto que las propias moléculas de agua se junten de nuevo para formar una o muchas gotas. También ralentiza la evaporación, ya que la superficie de agua expuesta al aire es más pequeña, pero esta contribución a la estabilidad de las burbujas es mucho menos importante que la otra.

De hecho, hoy en día las propiedades tensoactivas son tan valoradas que se emplean moléculas con ese propósito específico. Aunque, como siempre en la serie, lo que más nos interesa es el funcionamiento básico del invento y su origen histórico, y no tanto los desarrollos más modernos, no puedo dejar de mencionar algunas cosas sobre los jabones modernos, porque si miras el envase de cualquier champú, pasta de dientes o jabón líquido (no tanto las pastillas tradicionales de jabón) verás que hay un par de ingredientes que se repiten muy a menudo.

En primer lugar, seguro que casi siempre verás uno de estos dos ingredientes: Sodium laureth sulfate (CH3(CH2)10CH2(OCH2CH2)nOSO3Na), donde “n” puede tomar varios valores, porque se trata de una cadena de longitud variable) o Sodium lauryl sulfate, (C12H25SO4Na). En ambos casos se trata de sales con moléculas muy largas, y uno de cuyos extremos es polar, mientras que el otro es apolar. Sí, si… son nombres sofisticados, pero sigue siendo jabón (aunque en este caso no sé cómo los producen, se agradece información adicional). Observa los diagramas simplificados de ambas moléculas, y cómo en ambos casos, en un extremo hay un oxígeno cargado negativamente cerca de un sodio cargado positivamente, una larga cadena y otro extremo sin carga:

Sodium laureth sulfate

Sodium laureth sulfate (imagen de dominio público).

Sodium lauryl sulfate

Sodium lauryl sulfate (imagen de dominio público).

Estas dos moléculas son surfactantes muy eficaces, de modo que se usan más frecuentemente cuando se quiere un producto que forme mucha espuma que dure mucho tiempo. Son los equivalentes modernos del palmitato de potasio primitivo que mencionamos antes. También verás, casi con seguridad, un equivalente de la glicerina. A veces será el propio glicerol, a veces compuestos que lo contienen, y a veces será una molécula llamada propilenglicol, propano-1,2-diol o, en los ingredientes de los jabones, Propylene glycol.

Esta molécula (C3H8O2) desempeña el mismo papel que el glicerol, y se emplea a menudo en vez de él en los jabones modernos (aunque siga usándose también la glicerina): es un muy potente humectante, es decir, tiene las mismas propiedades higroscópicas, la misma “sed de agua” que la glicerina, con lo que proporciona un carácter hidratante al jabón.

Propilenglicol

Propilenglicol (imagen de dominio público).

De modo que, sí, hoy en día tal vez tengamos jabones de agradable olor, con moléculas bastante más complejas que el palmitato de potasio y similares, fabricados (en la industria, claro, porque sigue habiendo gente que los fabrica de manera tradicional)… pero bien podríamos seguir produciéndolo, como los galos, con sebo y cenizas, ¡pero eso sí, idealmente con cenizas de haya y grasa de cabra!

En el siguiente artículo de la serie, un invento físico: el reloj.

Para saber más:

Inventos ingeniosos, Química

61 comentarios

De: meneame.net
2009-10-13 17:57:00

Inventos ingeniosos – El jabón...

Las claves del funcionamiento del jabón tienen que ver con la Química en general, y la Química Orgánica en particular, pero los seres humanos lo venimos utilizando desde hace milenios, comprendiendo su utilidad pero no el porqué de esa utilidad. Para e...


De: keme
2009-10-13 19:00:18

Genial como siempre, Pedro, gracias, aunque esta vez he de decir que el funcionamiento básico del jabón y el proceso de saponificación ya lo conocía, lo que no sabía es que los jabones modernos no llevan acidos grasos ni glicerina, supongo que los compuestos que llevan serán más eficaces que los antiguos, o mas fáciles de obtener con las técnicas modernas ;)

Dos erratas:

1.- En el párrafo debajo de la molécula esquemática de jabón dices que el extremo izquierdo es hidrófilo y el derecho hidrófobo, pero en el dibujo es justo al revés.

2.- En la penúltima línea, después de los puntos suspensivos: "pero ben podríamos seguir produciéndolo", te has comido la i de bien.


De: Pedro
2009-10-13 19:24:48

Acabo de corregirlos, ¡gracias, keme! :) (Por cierto, algunos jabones modernos sí llevan glicerina, no todos utilizan el propilenglicol, y no sé el proceso de producción del sodium laureth sulfate y similares, pero me imagino que involucrará de alguna manera algún ácido graso)


De: RyAnG
2009-10-13 21:37:32

Los jabones modernos serán muy buenos para la piel y todo lo que quieran pero todavía no he conocido mejor jabón para la grasa que el que hacía mi abuela. Era una especie de pasta que hacía con aceite usado y creo recordar que sosa cáustica. Digo 'creo recordar' porque después de leer este artículo me he estado documentado y parece que con sosa se hacen jabones sólidos y con potasa líquidos. Ya os digo que era una pasta cremosa y no se a que se refieren exactamente cuando dicen 'sólido' y 'líquido'. Si alguien ilustrado en jabones me ilumina se lo agradezco.

Volviendo al tema, una pizca de aquel jabón y un poco de agua y adiós a las manos manchadas hasta límites inimaginables de grasa de cadena de bicicleta en segundos. Ahora no hay quien se limpie las manos de grasa en un tiempo y con un esfuerzo similares.


De: Kent Mentolado
2009-10-13 22:12:31

Siempre he tenido una duda sobre las burbujas de jabón: ¿qué grosor tiene la pared de la burbuja?

Por cierto... uno de los mejores vídeos que he visto a cámara super lenta (o super rápida, depende de como se mire) implica una burbuja de jabón. http://www.youtube.com/watch?v=6z-YABBkIFU


De: Kent Mentolado
2009-10-13 22:14:26

Se me olvidaba otra duda :)

He visto varios espectáculos que consisten en hacer 'trucos' con burbujas de jabón: hacer una burbuja dentro de otra, llenarlas con humo, hacer burbujas gigantescas, grandes arcos, burbujas pegadas... ¿como es esto posible? ¿es jabón normal? He visto que a veces pulverizan un spray en el aire antes de realizar estos trucos. ¿Qué es ese spray?


De: José Ramón
2009-10-13 22:42:33

Buenas noches

Pedro, como lector habitual, gracias por la página en general (siento la rima, ha sido sin querer)
A lo mejor después viene alguién y me da una colleja, pero recordando libros de microbiológia, no recuerdo ninguna propiedad antiseptica del jabón.....
De hecho me imagino que si te lavas las manos y después siembras una placa petri con lo que recoges de la mano, pues te saldrán cositas, vamos que algo microbiológico crece seguro, patogenos y no patogenos.
Creo que el tema esta en la cantidad, posiblemente las UFC (unidades formadoras de colonias) que salgan si la siembra la haces antes de lavarte las manos sean sensiblemente mayores, por tanto la posibilidad (probabilidad) de crecimiento y/o presencia de algún patógeno es mucho mayor.
Entiendo que los jabones no son productos antisepticos, tal y como define la RAE, ya que no matan o destruyen agentes infecciosos, solo eliminan fisicamente los que pueden y sobre todo, eliminan su alimento, es decir, la materia sobre la que pueden crecer, la suciedad.
No creo que los jabones puedan afectar a la estructura hidrofoba de las membranas lipidicas de las bacterias, porque además estas cuentan con una capa de peptidoglicano, si acaso a las gram negativas, pero si esto es así, nunca nos lo dijeron en clase. Solo recuerdo la acción deshidrante del alcohol, el agua oxigenada como superoxidante, (ahora también se usa mucho el ozono en la desinfección de aguas potables para evitar los trihalometanos que se forman al desinfectar con Cl), la acción mutagénica de los rayos UV......
y ya después los antibioticos, bactericidas, bacteriostaticos, y todo eso. Así que espero a ver si alguién rebate o confirma lo dicho.
Saludos para todos.


De: Fernando
2009-10-14 00:58:51

En el libro "Las llanuras del tránsito" (http://es.wikipedia.org/wiki/Las_llanuras_del_tr%C3%A1nsito) hablan del jabón y de su descubrimiento... tratándose de Neandertales está claro que es la pura imaginación de la autora, pero describe cómo se podía hacer jabón con los medios de la época.

Copio y pego el fragmento en cuestión:

<< [···] –En realidad, fue una casualidad. Habíamos estado cazando. Yo había encendido un
fuego fuera, en un pozo profundo, y sobre él se asaba algo de carne gorda de mamut.
Comenzó a llover con mucha fuerza. Tomé la carne y el asador y traté de protegerme.
Apenas amainó, volvimos aquí, a la caverna, pero me olvidé de traer un cuenco de
madera apropiado para cocinar y vine a buscarlo al día siguiente. El pozo del fuego
estaba lleno de agua; en el líquido flotaba algo que parecía una espuma espesa. Nunca
me habría preocupado de mirarla, pero una cuchara cayó en el líquido y tuve que meter
la mano para retirarla. Fui al arroyo para enjuagármela. La sentí suave y resbaladiza,
como sucede con las buenas raíces jabonosas, pero era algo mejor, ¡y mis manos
estaban tan limpias! También la cuchara. Toda la grasa desapareció. Volví y puse la
espuma en el cuenco y me la llevé.

–¿Es tan fácil obtenerla? –preguntó Ayla.

–No. En realidad no es fácil. No se trata de que sea muy difícil, pero, en efecto, se
requiere cierta práctica –dijo Solandia–. La primera vez fue cuestión de suerte. Sin
duda, todo estuvo en su justa medida. Después, seguí trabajando en el asunto, pero a
veces todavía falla.

–¿Cómo lo haces? Seguramente has hallado ciertas fórmulas que son eficaces la
mayoría de las veces.

–No es difícil explicarlo. Mezclo grasa derretida limpia, cualquier base de grasa
sirve, pero cada una cambia un poco el resultado. Prefiero sobre todo la grasa de mamut.
Después, tomo una porción de cenizas de madera, las mezclo con agua caliente y dejo
que se empapen un rato. Más tarde, las paso por un cedazo o un canasto con agujeros en
el fondo. La mezcla de esa colada es fuerte. Comprobé que puede quemarte o lastimarte
la piel. Tienes que lavarte inmediatamente. De todos modos, tienes que agitar esa
mezcla fuerte en la grasa. Con un poco de suerte, el resultado es una espuma suave, que
limpia todo, incluso el cuero. >>


De: xx32
2009-10-14 01:08:51

¿la molécula de jabon se pega a si misma?


De: Guille
2009-10-14 01:10:17

Ménage à trois con mantequilla... ¡Mmhhh!


De: Gabriel
2009-10-14 02:07:56

Pedro

creo que en el siguiente párrafo tienes una errata (el segundo antes de la imagen de la burbuja):

"Además de su utilidad para eliminar moléculas orgánicas polares que no se disolverían por sí mismas en agua, ..."

entiendo que debería decir "moléculas orgánicas apolares"

felicitaciones, como siempre


De: Pedro
2009-10-14 06:26:58

Kent, el grosor depende, pero cuando ves los colores cambiantes sobre la superficie, es porque se producen interferencias entre la luz que se refleja en ambas caras de la película; en ese momento, la pared de la burbuja tiene un grosor comparable a la longitud de onda de la luz, unos cuantos cientos de nm.

José Ramón, gracias, al menos entiendo la utilidad aunque no mate directamente :)

Fernando, me alegro de que esos personajes descubriesen algo para limpiar manchas orgánicas de su piel; con las cosas que hacen en esos libros, ¡les hace falta! ;)

Gabriel, corregido, ¡gracias! :)


De: J
2009-10-14 06:45:11

@Fernando: creo que recordar que no eran Neandertales, sino Cromañones.

@Pedro: no sé si puede tener algo que ver, pero en algún sitio leí que el lavar con jabón cambiaba el PH de la zona limpiada, y que ese cambio en el PH podía matar a las bacterias que hubiera allí (ojo: tanto bacterias malas como buenas, que también las hay).


De: akerat
2009-10-14 10:31:48

Iba leyendo y acordándome de cómo mi abuela hacía su propio jabón con el aceite que le sobraba. Eso era puro reciclaje.
saludos


De: Ranganok Schahzaman
2009-10-14 10:41:37

No conocía lo de las moléculas del jabón. Lo que sí sabía es que disminuye la tensión superficial del agua, y tenía entendido que esto hacía que el agua "mojara" más y pudiese arrastar mejor la suciedad con ella (bacterias incluidas)

S2

Ranganok Schahzaman


De: keme
2009-10-14 10:43:54

@RyAnG: El tema del jabón sólido o líquido creo que tiene más que ver con los ácidos grasos que con la base utilizada, los ácidos grasos saturados darían un jabón más sólido, mientras que los insaturados más líquido, y cuanto más dobles enlaces lleve el ácido graso, más bajo será el punto de fusión.

Recuerdo haber hecho hecho jabón en el instituto como práctica de laboratorio usando aceite de oliva y sosa (creo, de la base no estoy seguro, hace mucho tiempo ya), y salia una especie de gel líquido en vez de jabón sólido.


De: Fernando
2009-10-14 13:14:17

@J (#12): Creo que tienes razón los Neandertales eran la gente del Clan.

Un saludo


De: macluskey
2009-10-14 16:25:38

@Fernando: En realidad, Ayla (la prota del Clan del Oso Cavernario y sus secuelas) debería escribir aquí en lugar de Pedro... lo descubrió todo: la domesticación de animales, la honda, la aguja de coser, el jabón, el troncomóvil, el láser de rayos UVA :)

La verdad es que el primer libro de Jean Marie Auel (El Clan...) está muy bien, pero en el resto se pasa tres pueblos... aunque al menos tiene cierta base científica, lo que es de agradecer.

@Pedro: ¡Buen artículo! ¡Muy instructivo! ¡Y LIMPIO!!!

Saludos


De: Fernando
2009-10-14 20:16:29

@macluskey: Ayla, la supermujer ;D ... A mi "Los hijos de la Tierra" es una serie que me encanta, queda el último libro por publicar... Sin duda lo mejor de la serie es la documentación que ha realizado la autora, Jean M. Auel, que no sólo se ha limitado a leer o hablar con antropólogos, sino que ha visitado yacimientos de la época y zonas por la que transcurre la historia. Por otro lado hay que recordar que es una novela y por tanto no pretende ser un relato histórico.

Otra serie interesante: "Los caminantes del Viento", de William Sarabande. Se compone de cuatro libros aunque sólo los tres primeros se encuentran en castellano: "Más allá del mar de hielo", "El corredor de las tormentas" y "La tierra prohibida".

También he leido unos cuantos libros escritos por un par de antropólogos indios (americanos, no de la india) que hablan, como no, de historias de tribus indias. Si os interesa intentaré rescatar algún título y lo posteo.

Saludos


De: Macluskey
2009-10-14 21:36:19

@Fernando: No. No nos interesa nada, pero nada... ;)

¡Menuda pregunta! A los lectores de ElTamiz nos interesa todo lo que sea aprender... La vida es tan corta...


De: RyAnG
2009-10-14 22:20:19

@keme: Premio para el caballero. Gracias por el comentario. Me ha picado la curiosidad y he seguido investigando y, efectivamente, la consistencia del jabón depende en gran medida del punto de fusión del aceite.

Lo que también parece es que con el mismo aceite si utilizas sosa consigues jabones más duros que si utilizas potasa. ¿Alguien que explique el porqué?


De: Fernando
2009-10-15 00:16:06

@Macluskey: Por eso me gustan estos libros, aprendes cómo eran esas gentes y esas épocas mientras te entretienes con una buena novela ;)

En cuanto pueda posteo algo sobre esos libros... los tengo metidos en alguna caja desde hace dos o tres años, cosas de las mudanzas ;D


De: Fernando
2009-10-15 00:33:50

Bueno, he intentado hacer memoria ayudado de Google y he tenido resultados:
Autores: Kathleen O´Neal Gear y W. Michael Gear
Algunos títulos:
"La tribu de los lagos"
"La tribu de la niebla"

Leí alguno más, pero ahora no soy capaz de recordar los títulos.

Altamente recomendables, aunque alguno sea un poco complicado de seguir por la cantidad de nombres y la complejidad de estos.

Un saludo


De: keme
2009-10-15 11:09:34

@RyAnG: Lo único que se me ocurre es que como el átomo de potasio es más grande que el de sodio, al usar potasa las moléculas de jabón no puedan empaquetarse más apretadas, con lo que se conseguiría un jabón menos consistente, pero es una especulación mia, puede ser una auténtica burrada (además teniendo en cuenta la enorme diferencia de tamaño entre la cola apolar del ácido graso y el átomo de sodio o potasio del otro extremo).


De: jorge
2009-10-15 13:02:40

Gracias por el site, estoy aprendiendo mucho.

Aprovecho para preguntar lo siguiente. ¿A qué se debe la horrible sensación que se produce cuando uno prueba jabón con la lengua?


De: juan l. molina
2009-10-15 19:16:00

Gracias, muy interesante el tema, he aclarado algunos conceptos como la accion que hace el tensoactivo cuando se cataliza con agua sobre una superficie.


De: Alb
2009-10-16 16:06:44

Una pequeña aportación:

La expresión "hacer la colada", proviene de que en la antiguedad se empleaban las cenizas para lavar la ropa. Como bien a explicado Pedro, las cenizas contienen potasa, pero también contienen otra serie de impurezas que pueden manchar la ropa.(por ejemplo hollín)
Para eliminar estas impurezas, se mezclaban las cenizas con agua, la potasa se disuelve pero las impurezas no. Para separar las impurezas basta con filtrarlas o COLARLAS, a través de una tela. La disolución de potasa obtenida se denominaba "Legia", pero nada tiene que ver con lo que conocemos ahora por legia ( hipoclorito sodico).La potasa reacciona con las grasas de las manchas de la ropa formando jabón, por lo que su efecto es doble.

En la primera edicion del reallity "supervivientes". A una concursante le sonaba la idea de obtener jabón a partir de cenizas e intento lavarse el pelo directamente con ellas(en seco).... los resultados fueron desastrosos. Si hubieran "echo la colada" y se hubieran lavado con la "legia" habrian obtenido mejores resultados.
Si os quedáis en una isla desierta,ya sabéis como lavaros el pelo.


De: yo mismo
2009-10-17 03:55:40

Te han vuelto a hacer la puñeta amo del calabozo.

woweffect.be creo que necesita un toque de atencion


De: Pedro
2009-10-17 08:56:26

Gracias, yomismo, estamos con ello... menudo colador es Wordpress, por favor :P

Aparte de limpiar el header, hemos encontrado la función de php responsable (otra vez una "fonction.php" como la última) y la hemos borrado. Pero me imagino que tarde o temprano caerá otra en alguna parte, así que gracias por tener los ojos abiertos :)


De: TamTam » ¿Por qué limpia el jabón?
2009-10-17 15:55:29

[...] es mejor lavarse las manos con jabón que con agua sola? ¿Qué es el jabón? ¿Por qué limpia? Este artículo ofrece una respuesta detallada y [...]


De: Nivyii
2009-10-17 23:41:36

Excelente articulo como siempre.

Si no estoy tan mal, las propiedades antisépticas del jabón puro podrían estar dadas debido a la composición de la bicapa lipídica de las bacterias, por lo que podría funcionar como agente bactericida para algunos tipos de bacterias, en los que sea posible el contacto directo del jabón con la membrana, destruyéndola, "reventando" la bacteria.


De: lujuz 07
2009-10-19 21:20:29

Jorge. te pregunto. Que sientes cuando degustas una cucharada de azucar? preguntale a tus funciones organolepticas por que reaccionan asi ante tal o tal elmento o sustancia. o es que no es esto similar al movimiento del cosmos en ese coje y afloja., o mejor aun los electrones no lo demuestran al hacer esa creacion de energia cuando hace un intercambio ionico.
Por cierto Pedro que paso con eso de los jabones ionicos, anionicos,cationicos, no ionicos. o sera acaso de otro paseo???????


De: mRt
2009-10-20 04:20:11

Tyler Durden es un gran "hacedor" de jabón. =)


De: Proximo
2009-10-20 15:04:55

Según la wiki, acidos grasos:

Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una región apolar hidrófoba (la cadena hidrocarbonada) que repele el agua y una región polar hidrófila (el extremo carboxílico) que interactua con el agua.

Como el jabón... Debe haber otra causa para que el jabón funcione, porque de deberse sólo a que tengan una parte hidrófoba y otra hidrófila podríamos quitar grasa con ácidos grasos (¿?)


De: lujuz 07
2009-10-20 21:35:52

...si alguna vez por casualidad has derramado un poco de peroxido de H. en tus manos y has descubierto que hay una pequeña picazon o como corrientazo, o tal vez una reaccion(quimica) pensaras en el intercambio de elctrones o (desdoblamiento de carga?) entre el hidrogeno y el oxigeno venciendo al intrometido mas devil en este caso el carbono (aniquilamiento de vida organica o vacteria)
TODO HOMBRE TIENE SU CONTRAPARTE EN UNA MUJER


De: Pedro
2009-10-20 21:58:47

lujuz,

No entiendo bien lo que dices (por favor, ten más cuidado con la ortografía, llega un momento en el que no publico comentarios demasiado tremendos en ese aspecto). Pero, sobre todo, no entiendo lo de "todo hombre tiene su contraparte...". Ni lo que significa en sí, ni lo que tiene que ver con el resto de tu comentario...


De: Pedro
2009-10-21 07:08:58

Proximo, tienes toda la razón, pero me temo que no sé suficiente química para resolver el enigma. Algún químico tendrá que asomar la cabeza y ayudarnos :)


De: RyAnG
2009-10-21 08:26:30

Proximo, hablando sin ser químico entiendo que la gracia es no olvidar que lo que limpia no es el jabón, es el agua.

Yo diría que la diferencia es el catión que aporta la base (Na+, K+, ...). Ahora la parte polar sería mucho más atraida por el lado del oxígeno de la molécula de agua que la del ácido graso originario con lo que obtenemos un disolvente mucho más potente.

Si he dicho alguna burrada agradezco correcciones.


De: Alb
2009-10-22 14:51:37

Seguramente los ácidos grasos tengan cierto efecto a la hora de retirar machas de grasas.

Pero el efecto de los jabones es muy superior, ya que su cabeza polar es mucho mas polar.


De: Oswaldo R
2009-10-23 04:43:59

Que tal, primera vez que entro en esta web y me ha encantado. Acerca del artículo, mientras lo leía recordé inevitablemente la pelicula "el club de la pelea" ya que tiene muchas referencias a esto del jabón y me surgen dos dudas: ¿qué tan viable seria el jabón con grasa humana? y ¿es verdad lo de agregar acido nitrico (creo no estoy seguro) al jabon y formar nitroglicerina debido a la gllicerina que contiene?


De: keme
2009-10-23 10:29:16

@Oswaldo R: La grasa humana serviría igual de bien que cualquier otra, siempre que contenga ácidos grasos.

Si no recuerdo mal de mi época de instituto, los lípidos se dividen en tres grupos:

-Acil-glicéridos: formados por una molécula de glicerina y uno, dos o tres ácidos grasos (así tenemos los mono-acil-glicéridos, di-acil-glicéridos y tri-acil-glicéridos, más conocidos como triglicéridos).

-Terpenos: derivados de la molécula de isopreno, por ejemplo la vitamina E.

-Colesterol: derivados del núcleo de gonano (ciclopentano perhidro fenantreno), de los cuales el más conocido es el propio colesterol, aunque también la vitamina D es de este tipo.

De los tres tipos solo el primero lleva ácidos grasos, por lo que es el único que puede formar jabones (de hecho a los glicéridos se les suele llamar también lípidos saponificables, y a los otros dos grupos, lípidos insaponificables).

2- Toda sustancia que tenga glicerina, al añadírsele ácido nítrico formará nitroglicerina, ya que el ión nitrato reacciona con los grupos alcohol de la glicerina. De hecho, la mayoría de los explosivos sintéticos están formados por nitración de un compuesto orgánico (por ejemplo el trinitrotolueno, o TNT, formado por nitración del tolueno, un derivado del benceno).

Siento la chapa de química orgánica y los nombres raros que he dado, si teneis interés en el tema podeis buscar las palabrejas esas en la wiki, seguro que aparecen las fórmulas estructurales y la cosa queda algo más clara ;)


De: Alb
2009-10-23 10:40:32

Oswaldo R. Se puede hacer jabón con cualquier grasa. Las grasas humanas no tienen nada de especial, se puede hacer jabón con ellas. Pese a lo macabro del asunto, es un jabon como cualquier otro.

En el proceso de fabricación de jabón se obtiene como subproducto glicerina y nitrando la glicerina se obtiene nitroglicerina, que es un potente explosivo.

A quien pretenda jugar a cocinitas en casa, advierto que mezclar ácido nítrico con glicerina, tiene un 0,1% de posibilidades de obtener nitroglicerina y un 99,9% de posibilidades de perder alguna extremidad del cuerpo.


De: Oswaldo R
2009-10-23 23:33:22

Gracias keme y Alb por la explicación, keme no te preocupes todavia tengo algunas de estas lecciones de quimica organica frescas, lo que dijiste no se me complicó


De: nikolai
2009-10-24 19:31:20

Menuda entrada más jabonosa, se me fue resbalando por los ojos y me deslice por los comentarios.

XD
puedo decir que aprendí mucho leyendo, pero que ahora me se y acepto muchísimo más ignorante de lo que estaba en otros temas :)

por eso me encanta el Tamiz.


De: Txus
2009-11-10 23:38:11

¿Por qué el jabón cálcico no se disuelve en agua?


De: Ecobola para lavar. « Ecoinventos
2009-11-16 10:19:13

[...] primero conviene que entendamos cómo limpian los detergentes (lo explica mucho mejor El Tamiz en este artículo): El agua disuelve bien algunas cosas, pero mal otras Por ejemplo, disuelve muy eficazmente las [...]


De: aken
2009-12-01 13:45:10

¿Qué le pasa a un oso blanco si se cae al agua?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Que se disuelve, porque es POLAR!!!


De: Gabriela
2009-12-15 21:29:17

Me tiene inquieta esto de añadir metales pulverizados al jabón, pasta dental, cremas faciales, bronceadores, postres en polvo, mezclas de harinas para boyería, etc, después de leer sobre estudios que demuestran que las nanopartículas de dióxido de titanio causan daño genético sistémico en ratones, porque causan daño cromosómico e inflamación al acumularse en diversos órganos, dado que el cuerpo nbo cuenta con medios efectivos parta eliminarlas y esto echa por tierra la creencia de que no eran tóxicas porque no producen reacciones químicas.


De: Angie
2009-12-30 02:17:11

@Pedro En relación a la siguiente parte del artículo:

Por cierto: aunque la adición de sustancias antibacterianas hagan del jabón un antiséptico eficaz, llevamos usándolo de ese modo desde mucho antes de que se le añadiera nada “extra”, lo que significa que sus propiedades antisépticas no pueden depender únicamente de los añadidos posteriores. Sin embargo, no he hallado ninguna mención de por qué el jabón, puro y duro, mata bacterias. ¿Es simplemente una acción mecánica, al unirse al agua y las sustancias orgánicas, que “arrastra” la mayor parte de las bacterias tras amarrarse a los lípidos de la membrana? ¿O la acción antiséptica del jabón antiguo es un mito? Me temo que algún químico o biólogo tiene que subir a la palestra, porque a mí esta pregunta me viene grande.

No soy bióloga ni nada de eso, pero si nos fiamos de lo que dice el capitulo de higiene de mi libro de enfermería, el jabón (sin añadidos) no tiene propiedades antibaterianas, las bacterias se eliminan por arrastre.

@aken No sabes lo que me he podido reír con el maldito oso!!!


De: Marisol
2010-03-10 18:55:47

Gracias por los aportes en la pagina, me ayudo mucho a entender algunos procesos que he visto pero que no entendia, hago jabon en un penal con internos a los que capacito y eso ayuda para que algunos tengan lo de sus gastos. Acepto sugerencias de que otra cosa podemos hacer para poner en venta.
GRACIAS


De: Boca
2010-06-03 02:18:28

Los jabones tienen un efecto antimicrobiano de diversas maneras, por una parte tienen el efecto de mejorar el arrastre que muchos han mencionado ya, pero también desestabilizan las membranas celulares, que también están formadas por moléculas anfipáticas (lípidos y proteinas) y, además, pueden desnaruralizar las proteínas.

Aunque cada uno de estos efectos son más bien pequeños y dependen mucho de la molécula jabonosa concreta, todos ellos unidos hacen de el jabón un agente antimicrobiano razonablemente eficaz, no tanto como para considerarlo un actibacteriano, pero...

Por otra parte, me sorprende que no hayas mencionados a las plantas "jabonosas" como Saponaria officinalis.

En cualquier caso un artículo muy interesante, como de costumbre.


De: Mer
2010-06-03 12:30:18

@Pedro: Muchas gracias por la página, desde que la descubrí, dedico menos tiempo del que debería a mi tesis :-P
Como bióloga, estoy de acuerdo con Angie, lo de las propiedades antisépticas del jabón es principalmente un mero efecto de arrastre. Aunque también es cierto que por su naturaleza anfipática aumenta la permeabilidad de las membranas celulares. De todas!! Por eso el jabón produce dermatitis a muchas personas, también puede degradar nuestras propias células en ocasiones (sobre todo por uso excesivo, primero eliminando la capa lipídica de protección de nuestra piel).
Y como botánica, estoy de acuerdo con Boca, en tiempos antiguos las plantas jabonosas desempeñaron un papel importante. Hay muchas especies, repartidas por toda la tierra, pertenecientes a diversas familias: Sapindáceas, Aceráceas (los arces), Cucurbitáceas (las calabazas), Hippocastanáceas (el castaño de Indias), Quillajáceas y, sobre todo en nuestras latitudes, Cariofiláceas. Estas plantas sintetizan saponinas, que son glucósidos de esteroides, es decir, moléculas con una parte azucarada, soluble en agua, y con un parte grasa, apolar. La que Boca menciona, Saponaria officinalis, de las Cariofiláceas, las acumula en su rizoma. Aún se utilizan como detergente muy muy suave. Las saponinas también son tóxicas, por cierto, pero algunas de ellas tienen además propiedades medicinales, la más utilizada es la digoxina, obtenida de la dedalera (género Digitalis, no os digo la familia, porque es un tema un poco controvertido actualmente), que se utiliza como sabéis para afecciones cardiacas.
Y hasta aquí, que a este paso, voy a superar tu post, Pedro! :-))


De: Josecb
2010-08-08 18:08:02

"Por cierto: aunque la adición de sustancias antibacterianas hagan del jabón un antiséptico eficaz, llevamos usándolo de ese modo desde mucho antes de que se le añadiera nada “extra”, lo que significa que sus propiedades antisépticas no pueden depender únicamente de los añadidos posteriores. Sin embargo, no he hallado ninguna mención de por qué el jabón, puro y duro, mata bacterias. ¿Es simplemente una acción mecánica, al unirse al agua y las sustancias orgánicas, que “arrastra” la mayor parte de las bacterias tras amarrarse a los lípidos de la membrana? ¿O la acción antiséptica del jabón antiguo es un mito? Me temo que algún químico o biólogo tiene que subir a la palestra, porque a mí esta pregunta me viene grande."

Si mal no recuerdo (lo siento pero no he encontrado links) la acción saponificante del jabón es capaz de destruir la membrana de las bacterias, que al fin y al cabo está formada por fosfolípidos. Seguiré buscando a ver si encuentro algún link.

Por cierto, si la pasta de dientes crea espuma es justamente por el sodium lauryl sulfate que comentas. De hecho es una de las razones por las que hay que tardar al menos 2 minutos en lavarse los dientes porque este efecto tarda en aparecer y sin él no limpia tan bien la pasta.


De: Josecb
2010-08-08 18:16:17

De todas formas se me olvidaba añadir que la acción bactericida realmente es mínima, su principal función es la que remarcas en el artículo, de arrastre.

Saludos


De: daniel
2010-09-14 14:55:56

He visto varios espectáculos que consisten en hacer ‘trucos’ con burbujas de jabón: hacer una burbuja dentro de otra, llenarlas con humo, hacer burbujas gigantescas, grandes arcos, burbujas pegadas… ¿como es esto posible? ¿es jabón normal? He visto que a veces pulverizan un spray en el aire antes de realizar estos trucos.


De: Freddy
2011-09-07 16:51:02

@Proximo: un ácido graso, a pesar de tener un grupo polar, no se usa porque no es suficientemente hidrófilico; se necesita formar el anión, es decir, tener las cargas separadas, para que el agua tenga mayor afinidad por la parte hidrófila. Por cierto, por si alguien tiene interés en saberlo, en la limpieza "en seco" se utiliza un disolvente orgánico apolar que disuelve la grasa como el agua hace con la sal común. Así que en realidad "en seco" se refiere a ausencia de agua, no a ausencia de líquido.

Por cierto, no estoy seguro que el hidróxido de sodio sea más básico que el potásico, el anión "OH-" es el mismo en los dos casos. De hecho, mi primera intuición hubiera sido decir que el potásico es más básico porque el catión potasio, que es más voluminoso, se solvata mejor que el catión sodio, por lo que se disuelve más fácilmente y las cargas están más separadas.

Por lo que respecta al "Sodium laureth sulfate" y al "Sodium lauryl sulfate", en la Wikipedia (en inglés al menos) hablan del proceso de formación, que es bastante razonable: se obtienen también de ácidos grasos (saturados, es decir, sin dobles enlaces, como del aceite del palma y el de coco, por cierto, malísimos para los que tenemos el colesterol un poco subido). El ácido se reduce a alcohol (de -COOH a -CH2OH) y se hace reaccionar con ácido sulfurico y después una base para formar el sulfato, de forma muy parecida a la saponificación normal. Al "Sodium laureth sulfate" se le intercalan además moléculas de etilenglicol (HOCH2CH2OH), que son similares al glicerol y propilenglicol del artículo, es decir, mejorarán la solubilidad y afinidad por las moléculas de agua (pueden también coordinar mejor a metales, pero eso nos lleva muy lejos).

Perdón por el tostón químico.


De: alejandra
2012-09-13 16:17:50

ola soy alejandra y amo colombia lastima qe los demas noooooooooooooooo


De: oberto
2013-12-05 09:53

De: Roberto Quinteiro
2013-12-05 10:11

Primero un Saludo Pedro, y demas escritores y lectores de estas paginas.

Segundo un apunte, espero que no sea repetido:

antiguamente y según que lugares de la tierra y epoca se venía usando los frutos de un arbol como jabon, ya que en uno de sus componentes le confiere propiedades similares a lo que usamos hoy en día. Además recuerdo que álguien me dijo que se usaba una sosa débil para lavar la ropa que encontraban siempre, se encuentra en las cenizas de la madera quemada por lo que hervían agua con la ropa y las cenizas. Evidentemente la ropa era de mejor calidad que las actuales, tela mas gruesa y el esceso de sosa que pudiese tener, se compensaba con ese tela mas resistente.

Las "nueces de lavado" son las frutas de un árbol que crece en India y en Nepal, Sapindus Mukorossi, también llamado "árbol de jabón".

He de decir que en mi investigación via internet nunca me he topado con esta página, lo que me hubiese facilitado con mucho las horas de descarga y lectura. Si algo hay que añadir a estos monográficos ya esta puesto en los comentarios dejados por cada uno de nosotros por lo que el resultado de la pagina es excelente, e inmejorable, puesto que mas palabrerio exige un nivel superior en cuanto al lector lo que perderia bastante para la mayoria, a la cual me incluyo.

Gracias por dejar GRATIS esta información, de la cual todos salimos beneficiados...

De: Roberto Quinteiro
2013-12-05 11:12

Algo mas de referencia sobre las nueces de jabon

http://www.distribuidoravaisnhavi.com/nueces.htm

De: yoraima
2016-04-19 03:40

de que esta hecho el genapol o el alkil

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« ¿Por qué abrir las ventanas desempaña los cristales del coche? Durante la semana #32 - ¿Cómo funciona una olla a presión? »