El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

¿Cómo funciona una olla a presión?

Hace unos días mantuve una conversación por correo electrónico con Mª Dolores, una profesora sevillana afincada en Buenos Aires, sobre las ideas preconcebidas de muchos alumnos sobre la temperatura de ebullición del agua. Pensé en ampliar el artículo de Falacias sobre las nubes y el vapor de agua, que es bastante corto, pero al final he decidido combinar el asunto de la ebullición/evaporación con otra pregunta que recibí hace tiempo, para matar dos pájaros. Enlazaremos una cosa con otra para responder a la pregunta, ¿Cómo funciona una olla a presión?, de paso desmontando esas ideas preconcebidas sobre las temperaturas de ebullición. Vamos, un artículo de esos en los que divagamos y no llegamos a nada demasiado útil, pero si no te gustaran estas cosas, probablemente no estarías aquí.

Es inevitable que a muchos de vosotros lo que voy a contar os resulte conocido, pero tengo que decir lo mismo que he dicho repetidamente en la serie de Falacias: algunas cosas que a ti te parecen evidentes, otros no las conocen, y estoy seguro de que pensabas que alguna idea falsa que hemos desmontado aquí era verdadera (desde luego, me ha pasado a mí antes de investigar sobre algunas)… y seguro que había alguien que ya sabía la verdad y pensaba que era evidente. De modo que, si este artículo te resulta demasiado básico porque ya sabes todo esto, piensa que puede servir a otros que no lo conocen igual. Además, nunca se sabe: ¡lo mismo hay algún dato curioso que no conocías! La Línea de Armstrong, por ejemplo, no es algo que se oiga todos los días.

Esto me lleva a otro aviso (siento ser pesado). Como sabéis los viejos del lugar, el lema de El Tamiz es “Antes simplista que incomprensible”. Si tenemos que elegir entre publicar un artículo completo, riguroso y docto, pero que no sea accesible a un gran número de gente, y publicar un artículo simplificado, incluso con agujeros conceptuales detectables por quien sepa del tema, pero que sea más fácilmente comprensible por mucha gente… siempre elegimos la segunda opción. De modo que, si sabes de Termodinámica, es posible que si sigues leyendo sientas que la mera existencia de este artículo degrada la energía del Universo exponencialmente. Avisado estás.

La idea preconcebida de la que me hablaba Mª Dolores, y que yo también he notado entre mis alumnos, es la de que “el agua hierve a 100 ºC”. De hecho, suele haber dos ideas falsas escondidas en esa frase –una explícita y otra implícita–, metidas en la cabeza de mucha gente. Una es el valor de temperatura (mentira cochina, sin especificar más), y el otro es el propio concepto de “hervir”, que por alguna razón –no sé si las explicaciones en la escuela, lo que se oye en casa o qué demonios– se traduce muchas veces en nuestra cabeza como “pasar de líquido a gas”. De modo que, antes de llegar a las ollas a presión, vamos por partes.

Que el agua no necesita estar a 100 ºC para convertirse en un gas es lógico, si te paras a pensar en ello un momento. No hace falta más que dejar un vaso de agua sobre una mesa: al cabo del tiempo, el nivel del agua va descendiendo hasta que no queda nada del líquido, que se ha convertido en vapor. Evidentemente, hay diferencias con el proceso que se produce cuando pones una olla al fuego y el agua burbujea y desaparece mucho más rápido, pero en ambos casos el agua está pasando de un estado (líquido) al otro (gas), aunque en uno de los dos casos la temperatura sea mucho más baja que la de ebullición; dicho en términos técnicos, en ambos casos el agua se está vaporizando. Pero, ¿qué significa eso para una molécula de agua?

En estado líquido, las moléculas de H2O están ligadas unas a otras por fuerzas relativamente tenues, como sucede en cualquier otro líquido. Estas fuerzas permiten que las moléculas de agua se deslicen unas sobre otras, de modo que el agua fluye muy fácilmente, pero las mantienen “cautivas” unas de otras. Es algo así como si cada molécula fuese, al mismo tiempo, esclava de las que la rodean (no la dejan escapar) y dueña de las otras esclavas (porque no las deja escapar). Pero esta “cooperativa esclavista” tiene un punto débil.

La situación es similar, en algunos aspectos, al campo gravitatorio terrestre. Los objetos que se encuentran sobre la superficie de la Tierra (como tú o yo) están ligados al planeta por una fuerza que los permite deslizarse sobre ella con relativa facilidad, pero no alejarse de ella fácilmente. Sin embargo, como demuestran nuestros programas espaciales, sí es posible escapar de la atracción gravitatoria del planeta. Simplemente hace falta adquirir la suficiente velocidad para escapar al espacio.

Lo mismo sucede con las moléculas de H2O en el líquido, salvo que son todas las demás las que la mantienen ahí: si una consigue alcanzar la suficiente velocidad (es decir, la suficiente energía), puede librarse de la atracción de las demás y moverse con libertad, es decir, pasar al estado gaseoso. Y ahí está precisamente el punto débil de la mutua esclavitud de las moléculas de agua: es casi seguro que siempre va a haber alguna molécula con la suficiente velocidad para escapar.

Como es posible que sepas, la temperatura de una sustancia depende de la velocidad con la que se mueven sus moléculas: una temperatura baja se corresponde con moléculas lentas, una alta con moléculas rápidas. Pero, puesto que hay un número inimaginablemente alto de moléculas en cualquier cantidad macroscópica de sustancia (como, por ejemplo, en un vaso de agua), esa velocidad que determina la temperatura no es la de una molécula concreta, sino la velocidad media de todas las moléculas juntas. Algunas de ellas se moverán justo a esa velocidad, otras un poco más deprisa, otras un poco más despacio, etc. El diagrama podría ser algo así (no pretende el más mínimo rigor, sino darte una idea de la distribución de velocidades moleculares):

Velocidad molecular

_ (C) Geli Crick. Publicado bajo licencia Creative Commons Attribution-Noncommercial-Sharealike 2.5 Spain License._

Además, las moléculas están cambiando de velocidad todo el tiempo porque, dado que se mueven (más rápido cuanto más caliente esté el agua), están chocando continuamente unas con otras. Al chocar, se transfieren velocidad unas a otras – tal vez una de ellas, tras el choque, se mueva más despacio que antes, y que la otra se mueva más aprisa. Evidentemente, el proceso es tan rápido, las moléculas tan pequeñas y tan numerosas, que “desde fuera” nos parece que todo es estático, pero no lo es en absoluto. Las moléculas ganan y pierden energía unas a costa de otras todo el tiempo.

Ahora bien, si representamos la velocidad necesaria para escapar de la atracción de las moléculas que rodean a una cualquiera en la gráfica de arriba, verás lo que sucede, incluso aunque la velocidad media esté bastante por debajo de la necesaria para el cambio de estado a gas:

Velocidad molecular de escape

_ (C) Geli Crick. Publicado bajo licencia Creative Commons Attribution-Noncommercial-Sharealike 2.5 Spain License._

Como ves, salvo que haya una diferencia gigantesca entre ambas temperaturas, siempre hay alguna molécula con la suficiente velocidad para escapar. La energía necesaria para hacerlo habrá sido “robada” a otras moléculas en alguna colisión, y la otra molécula habrá quedado moviéndose tan lentamente que esté por la parte izquierda de la gráfica, sin esperanzas de poder alcanzar la libertad gaseosa… hasta que ella choque con alguna otra y, al azar, reciba la suficiente energía para escapar.

El punto débil del sistema, por lo tanto, es la propia distribución estadística de velocidades y la continua transferencia de energía entre unas moléculas y otras en sus continuos choques. Y esto es, por cierto, algo que no he visto explicado a menudo en los libros de texto, que simplemente dicen que el agua se evapora y punto, y no por qué. Pero, como tal vez ya te hayas planteado, hay una pega para este sistema aleatorio de escape: los propios choques entre moléculas después del primero. Incluso aunque una molécula, en el interior del líquido, consiga la velocidad necesaria para deshacerse del agarre de las que tiene cerca, ¡sigue rodeada de multitud de ellas! Sí, se moverá muy rápido, libre como el viento durante un instante… hasta que se pegue un batacazo con alguna molécula cercana y le transfiera parte de su energía, moviéndose ella misma más despacio y volviendo al redil del líquido. Escapar no es tan fácil.

Sólo hay dos maneras de que esto no pase. La primera de ellas es que la molécula que ha alcanzado, aunque sea fugazmente, la velocidad de escape, no esté en el interior del líquido, sino sobre la superficie o muy cerca de ella. Si esto sucede, y además la dirección de movimiento de la molécula es “hacia fuera”, entonces podrá escapar del líquido antes de chocar con ninguna otra molécula. Dado que siempre hay moléculas en la superficie del líquido (o no habría superficie), y que siempre hay moléculas que se mueven con la suficiente velocidad para escapar, necesariamente siempre hay moléculas escapando del líquido si éste está “al aire”.

El proceso que acabo de describir constituye, por lo tanto, una de las dos vías por las que el agua se vaporiza, es decir, se convierte en gas. En este caso se trata de una vaporización lenta, que se produce en la superficie del líquido, y que recibe el nombre de evaporación. Como puedes ver si observas la gráfica de arriba, cuanto más cerca esté la velocidad media de todas las moléculas de la “velocidad de escape”, más moléculas de H2O podrán escapar del líquido durante un período de tiempo determinado, con lo que más deprisa podrá evaporarse el líquido. Hay otros factores que influyen, y de ellos hablaremos en un momento, pero espero que el concepto básico de la evaporación haya quedado claro.

Como también puedes estar pensando, si cada vez que una molécula consigue escapar es porque ha “robado” la energía necesaria a sus compañeras, el resto de ellas, como conjunto, irá perdiendo energía poco a poco, la que se han llevado las “traidoras” que escapan. Con lo que, si nada más sucediese, cada vez irían escapando menos y menos moléculas, y el líquido se iría enfriando poco a poco (puesto que la temperatura es precisamente la medida de la energía cinética media de las moléculas). Pero, ¡ah!, la cosa no se queda ahí.

Ese líquido no está solo en el Universo, de modo que sí, empieza a enfriarse… lo cual significa que está más frío que lo que lo rodea: las paredes del recipiente, el suelo, el aire, lo que sea. Y, como consecuencia, las sustancias de alrededor, más calientes, le ceden energía en forma de calor, y al final el líquido se queda más o menos como estaba. De ahí que, cuando el agua se va evaporando tras una tormenta, el ambiente se refresque. Lo mismo sucede cuando sudamos (de hecho, es una de las razones por las que lo hacemos), ya que la sustancia caliente más cercana al agua que se está evaporando es nuestro propio cuerpo. Y, como es ya bien conocido, de ahí que el botijo tradicional mantenga el agua más fresca que una botella de plástico.

Como hemos dicho antes, además de la temperatura existen otros factores que influyen en la velocidad de evaporación. Evidentemente, la naturaleza del líquido influye. Si las fuerzas entre moléculas son intensísimas, será difícil que una de ellas consiga librarse de las otras, con lo que la velocidad necesaria será muy grande, y al revés. También influye la cantidad de vapor que haya sobre el líquido, ya que igual que una molécula del líquido puede tener la suerte de moverse en la dirección correcta, una del gas puede moverse hacia el líquido, caer dentro, chocar con las moléculas de ahí abajo y quedarse “atrapada” de nuevo. Cuanto más vapor haya sobre el líquido, más vapor se convierte todo el tiempo de nuevo en líquido por este proceso, con lo que la evaporación neta se ralentiza.

Más interesante aún es el efecto de las impurezas en el líquido, si no es puro. Por una parte, las sustancias disueltas en él pueden ejercer sus propias “fuerzas de amarre” sobre las moléculas del líquido, que pueden escapar más difícilmente. Pero, incluso si esto no sucede, cualquier líquido con cosas disueltas en él se evapora más lentamente, y la razón es bastante lógica: cuanta mayor sea la superficie del líquido por la que escapar, más fácil la evaporación. Pero claro, si hay otras cosas en el líquido, no toda la superficie es “campo abierto” para escapar, porque parte de ella estará ocupada por la sustancia disuelta. De modo que –por poner un ejemplo exagerado– si una de cada dos moléculas no es del líquido, sino de la otra sustancia, entonces la evaporación se producirá dos veces más lentamente que cuando estaba puro.

Pero la evaporación sólo permite escapar a las moléculas cercanas a la superficie. ¿Hay alguna esperanza para las demás? Sí la hay, y es la segunda manera de escapar del líquido. Si la temperatura aumenta lo suficiente, la velocidad media de las moléculas será lo bastante alta como para que muchas de ellas tengan la velocidad necesaria para escapar. Cuando eso sucede, hay un número tan grande de “traidoras” que pueden llegar a formar regiones en las que sólo hay moléculas no ligadas a las que las rodean: burbujas de gas dentro del líquido. Estas burbujas tienen menor densidad que el líquido que las rodea, con lo que eventualmente suelen subir a la superficie y entonces, por fin, las moléculas que las forman pueden escapar al exterior y moverse libremente.

Agua en ebullición

Agua hirviendo (no necesariamente a 100 ºC) (Markus Schweiss / Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 License).

Esta segunda vaporización, que es violenta, se produce en todas partes (no sólo en la superficie) y requiere una temperatura más alta, es la ebullición, y es a lo que nos referimos cuando decimos que el agua está hirviendo. La temperatura a la que esto sucede de manera masiva es precisamente la temperatura de ebullición del líquido. De modo que la identificación de ebullición con evaporación es la falsedad sutil e implícita en “El agua hierve a 100 ºC”, aunque la frase en sí no la contenga explícitamente. Pero la propia cifra es incorrecta, porque queda un factor más del que hablar en nuestra ridícula dramatización del “escape” de las “traidoras” moléculas de agua.

En primer lugar, hemos visto qué le sucede a la molécula de H2O cuando consigue salir del líquido… pero no después. Sí, como en una mala película de acción, es perfectamente posible que una molécula tenga la velocidad necesaria para escapar, y salga del líquido… para volver a él inmediatamente. Para entender por qué, no hay más que recordar que la molécula que escapa –salvo circunstancias bastante inusuales, de las que hablaremos luego– no lo hace en el vacío. Si imaginas la olla con agua caliente, una molécula de H2O que salga disparada con la velocidad necesaria hacia fuera de la superficie del líquido se encuentra con otras muchas moléculas ahí fuera, en el aire: algunas otras “traidoras” que escaparon antes que ella, otras moléculas de O2, de CO2, de N2, etc.

Claro, lo que hay sobre la superficie es un gas, con lo que tiene una densidad mucho menor que la del agua líquida que la molécula escapada va a dejar atrás: las moléculas están en el gas mucho menos apretujadas, con lo que la “traidora” probablemente tarde más en chocar con otra molécula que en el líquido. Pero seguro que, tarde o temprano, chocará con alguna, y se produzcan transferencias de energía entre ellas. La consecuencia es que algunas de las moléculas que escapan del líquido, apenas alcanzan el aire de fuera, chocan con alguna otra molécula del exterior con tan mala suerte que vuelven a caer al líquido de nuevo, chocan allí con alguna otra molécula del líquido, le transfieren parte de su energía y, ¡vuelta a empezar! Ya no tienen la velocidad suficiente para escapar.

Aunque soy consciente de lo patético de mi ejemplo de “traidoras” y “cooperativa esclavista”, continúo por si te ayuda a visualizar el asunto. Es como si las moléculas del aire que hay sobre el líquido fueran la última barrera de protección, fuera ya de la “cooperativa esclavista”: algunas de ellas golpean a las moléculas escapadas y las devuelven otra vez al redil. Para poder escabullirse del líquido no sólo hace falta evadirse del resto de las moléculas del agua, sino también de esa barrera exterior de moléculas diversas que se mueven sobre el líquido.

Creo que debería resultar lógico entonces el hecho de que, además de la temperatura del líquido (a mayor temperatura, mayor número de moléculas con la velocidad suficiente para escapar), influye el número de moléculas “externas” que hay sobre él: si hay muy pocas, una vez escapas del líquido es muy fácil moverte por ahí fuera sin chocar y volver a caer. Si hay un número gigantesco de ellas, el exterior es como una lata de sardinas en la que es muy difícil entrar sin que alguien te dé un buen golpe y te devuelva al interior del líquido.

Pero ¿qué quiere decir, macroscópicamente hablando, que haya pocas o muchas moléculas de aire sobre el líquido? Eso es lo que notamos, en la atmósfera, como la presión del aire. Cuando más subimos hacia la cima de la atmósfera, “menos apretadas” están las moléculas, es decir, menos presión hay, y al revés. La presión que solemos tomar como referencia es la que hay al nivel del mar, un poco más de 100 kilopascales (kPa).

Es decir, que de una manera más técnica, la presión del gas que hay fuera del líquido influye en la temperatura de ebullición del líquido. Cuanto mayor es la presión, más difícil es que una molécula escape del líquido y mayor es por tanto la temperatura de ebullición, y al revés. Aunque no todo el mundo conozca la razón que hay detrás, esto es un hecho bien conocido por quienes viven bastante por encima del nivel del mar, ya que influye en el tiempo de cocción de las comidas. Sí, ya casi estamos llegando a las ollas a presión, ¡paciencia!

Si quieres cocinar unos macarrones sobre la cima del Monte Everest, por ejemplo, verás inmediatamente que lo de que “el agua hierve a 100 ºC” es una mentira como un piano de cola, porque ese valor supone la presión de referencia de 100 kPa al nivel del mar. En la cima del Everest, la presión del aire sobre la olla de agua es tan sólo de unos 26 kPa, con lo que es muchísimo más fácil para una molécula escapar del líquido, porque apenas tiene moléculas del aire por encima. Como consecuencia, el agua en la cima del Everest hierve más o menos a 70 ºC. La propia idea de que el agua hirviendo está muy caliente es falsa: nuestra intuición así lo indica porque está “entrenada” a una presión determinada pero, como veremos luego, es posible tener un vaso de agua frío al tacto pero hirviendo a borbotones.

Monte Everest

Monte Everest. En tibetano, “Chomolungma” – “Némesis de los espaguetis” (foto de Pavel Novak, Creative Commons Attribution Sharealike 2.5).

Y esto, naturalmente, supone un problema si quieres cocinar allí. Mientras el agua hierve, toda la energía que le transmites (si estás cocinando en el Everest, probablemente mediante una llama) se invierte en el cambio de estado, y no en calentar el agua. De modo que, mientras cocinas tus macarrones allí arriba, el agua no va a sobrepasar jamás los 70 ºC. Y, como consecuencia, los macarrones tardarán bastante más en estar listos que si estuvieras cocinando al nivel del mar.

¿Cuál es la solución entonces, si quieres cocinar pasta o cualquier otra cosa en agua hirviendo en el Everest? ¡Apretujar las moléculas de gas que hay sobre el líquido, para que esas traidoras no puedan escaparse fácilmente! Y, ¿cuál es la manera más fácil de conseguir esto? Pues, como te estás imaginando… una olla a presión.

Aunque hay válvulas de seguridad y mecanismos diversos, dicho mal y pronto, una olla a presión no es más que un recipiente hermético que puede soportar diferencias de presión considerables entre “dentro” y “fuera”. Imaginemos que tienes una de estas ollas en el Everest, y que empiezas a calentar el agua de los macarrones.

Cuando cierras la olla y empiezas a calentar, al principio no sucede nada inusual: el agua empieza a aumentar de temperatura hasta que se acerca a los 70 ºC, de modo que se va convirtiendo en vapor cada vez más rápido. Las moléculas del líquido pueden escapar sin problemas, porque hay muy pocas moléculas del gas sobre ellas debido a la escasa presión. Pero _¿a dónde van a ir esas moléculas libres, si están encerradas en un recipiente hermético? _ Como no pueden salir de la olla, empiezan a acumularse ahí, sobre el líquido, más y más moléculas de H2O encerradas en el recipiente.

Y ahí está la ironía de todo el asunto: ¡son las propias moléculas “traidoras”, escapadas del líquido, quienes ahora se convierten en “guardianas” de las que siguen dentro del agua! Poco a poco, la presión dentro de la olla va aumentando porque se va acumulando el vapor de agua… con lo que aumenta la temperatura de ebullición, y el agua se puede calentar más sin romper a hervir. Además, al ser vapor de agua sobre el líquido, muchas de esas moléculas “escapadas” vuelven a entrar en el agua líquida y dejan de ser vapor. Al calentarse, más moléculas alcanzan la velocidad necesaria para escapar del líquido, incluso a pesar de las nuevas moléculas de H2O que presionan sobre él… pero, como se unen a ellas, aumentan la presión todavía más y permiten que la temperatura de ebullición siga subiendo. De ese modo, puedes conseguir cocinar sobre el Everest con una presión dentro de la olla que sea un par de veces superior a la de fuera, y por lo tanto, a una temperatura más alta, lo que supone un tiempo de cocción más corto para tus macarrones.

Presión de vapor del agua

Temperatura de ebullición del agua frente a la presión en Torr (mmHg) (Yannick Trottier / Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 License).

Pero no hay nada que impida que lo hagas si estás al nivel del mar, y de hecho lo hacemos cada vez que empleamos una olla a presión en casa. La que tengo delante ahora mismo indica una presión máxima de seguridad de 1,5 bares, es decir, 150 kPa, un 50% más de presión que al nivel del mar. Por lo tanto, la temperatura de ebullición del agua dentro de mi olla, cuando está “cargadita” de vapor de agua, es mayor que 100 ºC: en este caso es de unos 112 ºC, con lo que puedo cocinar a doce grados más de temperatura que si no la estuviera usando, y esos doce grados reducen mucho el tiempo de cocción. Hay otras ollas a presión que pueden soportar presiones bastante mayores, por supuesto: yo las he visto de hasta 200 kPa, pero estoy convencido de que las hay aún mejores, y pueden alcanzar temperaturas de 120-130 ºC.

Naturalmente, también sucede lo contrario: según hay menos presión sobre el líquido, más fácil es que las moléculas de H2O escapen de él. De modo que, si sigues subiendo más allá de la cima del Everest, la temperatura de ebullición del agua irá descendiendo por debajo de los 69 ºC, de los 50 ºC, de los 40 ºC… llegaría un momento, a unos 19 km de altitud sobre el nivel del mar, en el que alcanzaría el valor de 36,7 ºC, ¡la temperatura de tu cuerpo! Ese punto se denomina Línea de Armstrong, en honor a Harry George Armstrong, el primero en describir este fenómeno. Y entonces, avezado y paciente lector de El Tamiz, el agua de tu cuerpo expuesta al aire empezaría a hervir como la de los macarrones. Tu saliva, las lágrimas de tus ojos, cualquier mucosa expuesta al aire… no me quiero imaginar la sensación. Lo que sucede con la sangre y otros fluidos dentro del cuerpo es algo más complicado, porque la presión ahí dentro es mayor que fuera, pero los peligros sobre la Línea de Armstrong son diversos y la situación nada agradable, salvo que dispongas de un traje presurizado. Y más allá aún, si te fijas en el diagrama de arriba, puedes tener un vaso de agua a 5 ºC, que notes bastante frío si metes la mano dentro y, sin embargo, que hierva rabiosamente. Esa experiencia sí me encantaría tenerla.

Desde luego, hay mucho más que decir (y espero que algún día lo hagamos cuando empecemos, por fin, una serie sobre Termodinámica), y estoy seguro de que, si has leído de este asunto, las explicaciones habrán sido bastante más rigurosas que las mías. Pero mi objetivo era simplemente darte una idea intuitiva de la diferencia entre evaporación y ebullición, y la razón lógica de la influencia de la presión sobre ellas. Así que, la próxima vez que cocines en una olla a presión, recuerda lo que realmente estás haciendo: ¡atrapar a esas traidoras, para que no escapen!

Para saber más:

Ahora que lo pienso..., Ciencia, Física

63 comentarios

De: meneame.net
2009-09-08 16:16:24

¿Cómo funciona una olla a presión?...

[...] La idea preconcebida es la de que “el agua hierve a 100 ºC”. De hecho, suele haber dos ideas falsas escondidas en esa frase –una explícita y otra implícita–, metidas en la cabeza de mucha gente. Una es el valor de temperatura (mentira cochina, si...


De: Iñigo
2009-09-08 18:29:37

Genial el articulo, como todos los del blog. Siempre me riño por no comentar mas a menudo para agradecerte las horas de lectura entrenida.

Pero hay una parte de la explicacion que no me cuadra.

En cuanto al cambio de la temperatura de ebullicion en funcion de la presion, se plantea que esta dada por los choques con las moleculas del gas exterior. Segun lo veo yo, esto deberia hacer variar la vaporizacion en la superficie del liquido, la evaporacion.

Asi, segun esto, deberia cambiar la cantidad de evaporacion en superficie con la presion, pero la ebullicion, al ser burbujas de gas formadas dentro del propio liquido, no deberia variar.

Se que realmente lo que varia es la temperatura de ebullicion, pero supongo que tendra que ver algo tambien con la presion del liquido, ¿pueden ir por ahi los tiros?

Y ya de paso cuelo una duda...

Supongo que si, por lo comentado en el articulo, pero ¿un vaso de agua en la cima del everest, se evapora mas rapidamente que un vaso de agua a nivel del mar (a misma temperatura y sin ebullicion)?

Gracias de nuevo por el blog, y felicidades sobre todo por la serie de "El Sistema Solar", me encanta.


De: keme
2009-09-08 19:30:54

Lo que ocurre, si no lo he entendido mal, es que al haber mayor presión, las moléculas del líquido necesitan más energía para escapar de él (están más "sujetas"), por lo que se necesita una mayor temperatura para que se produzca la ebullición.

Y respecto a lo segundo, yo pienso que si, al haber menor presión es más dificil que las moléculas que escapen del líquido vuelvan a caer en él, por lo que la vaporización se producirá más rapidamente.

Esto suponiendo la misma temperatura para ambos casos, pero si la temperatura es la normal, en la cima del Everest la vaporización se produciría muy lentamente, ya que el agua estaría congelada, si no pregúntale a Juanito Oiarzabal o a Edurne Pasaban ;)


De: sonlakor
2009-09-08 19:57:17

Genial el artículo, como siempre. Y me pasa igual que a Iñigo, siempre ando pensando que debería comentar más, así que sirva este comentario como declaración de buenas intenciones.


De: Pepe
2009-09-08 21:06:32

Esto me recuerda a mi sargento de la mili, que nos explicaba que el agua hervía a 90º. Cuando alguien lo corrigió se dio cuenta de su error:

-" Es cierto, perdón. El agua hierve a 100º, lo que hierve a 90º es el ángulo reto"

Después del chiste chorras agradecerte tus estupendos artículos, muy divertidos de leer y en los que siempre, siempre se aprende algo.


De: InTheater
2009-09-08 21:33:16

muy divertido el articulo, en un par de meses, quizás no nos acordaremos de la Linea de Amstrong, pero seguro que somo capaces de explicarle a cualquier niño (y a muchos adultos), como se las gastan esas "traidoras"


De: c-295
2009-09-08 23:22:38

existe otra leyenda que no se si sera verdad o no de que el agua en estado puro no hierve de hecho yo vi una demostracion en la que calentaban agua en estado puro y no hervia luego sin enfrialo hechaban azucar y empezaba a hervir de un modo muy violento ademas.
no se como se podria esplicar segun tu teoria de las traidoras


De: Javier Llorente
2009-09-09 00:32:14

El efecto de la altitud y la presión en la temperatura de ebullición del agua aparece de pasada en Los hijos del capitán Grant, de Julio Verne... que es donde yo lo vi por primera vez ;-)

-- Javier


De: shakaran
2009-09-09 06:04:03

Muy interesante el ejemplo del Everest de hervir a 70º C. Saludos


De: Pedro
2009-09-09 06:18:50

Iñigo, sí, por ahí van los tiros. La presión dentro del líquido es la suya propia más la atmosférica por el aire que tiene encima, con lo que el mismo vaso de agua tiene una presión menor arriba que abajo. Cerca del suelo, como la presión es mayor, las propias moléculas del líquido se niegan en redondo a separarse lo suficiente para dejar que se forme la burbuja, pero arriba (con menos presión) es más fácil que la burbuja se hinche. Algo parecido a hinchar un globo en el suelo o ahí arriba. En el artículo me he ceñido a la evaporación para explicar la presión atmosférica porque es lo más fácil de entender.

c-295, eso es mentira, aunque con una verdad detrás, el sobrecalentamiento. El agua pura sí hierve, y puedes conseguir que el café (que de puro, nada) se sobrecaliente. No tengo tiempo de contarlo aquí, pero puedes leer sobre ello en Wikipedia ( http://es.wikipedia.org/wiki/Supercalentamiento ) y lo mencionamos también aquí al hablar de los microondas, porque a veces pueden producir supercalentamiento: https://www.lulu.com/shop/pedro-g%C3%B3mez-esteban-gonz%C3%A1lez/microondas-verdades-y-mentiras/ebook/product-1w2nwpr.html .

Respecto a cómo explicarlo con mi ejemplo de las "traidoras", si tengo tiempo hoy mismo, reviso el artículo para intentar hablar de eso sin complicar las cosas. Pero, si veo que lo complica demasiado, lo dejo como está: no quiero que, para explicar un fenómeno concreto, se emborrone el ejemplo simple que explica todo lo demás.


De: Kenrae
2009-09-09 07:41:09

Esto me recuerda a cuando me explotó la olla a presión en casa y me quemó todo el pecho.

Por lo demás, interesante artículo, como siempre.


De: jaume
2009-09-09 08:06:41

Comprensible, pero riguroso. Muy bien.
Me has afianzado muchos conceptos.
Gracias.


De: wakimey
2009-09-09 10:24:28

y por cierto: en el espacio, es decir, fuera del campo gravitatorio de la tierra, cuál es la temperatura de ebullición del agua????

¿Lo que influye es la presión o es la gravedad? Practicamente, la presión es producto de la gravedad, así que sin gravedad qué es lo que pasaría?

menos gravedad, menos energía para escapar, no???

Cada vez me sorprende más cómo la gravedad construye todo lo que nos rodea


De: Angel
2009-09-09 13:40:35

wakimey: la presión no es producto de la gravedad, sino de la fuerza transmitida por los impactos de las partículas sobre una superficie. Dicha fuerza depende a su vez d el numero de particulas que haya y su velocidad (y también del volumen en el que se encuentran encerradas dichas particulas).

Por ejemplo, imaginate una estación espacial lo suficientemente alejada de cualquier planeta o estrella, de modo que la gravedad existente sea muy pequeña. A pesar de eso, se pueden construir habitaculos presurizados sin mayor problema. Dados el volumen del habitaculo y la temperatura a la que queremos que se encuentre, simplemente tendremos que introducir aire hasta alcanzar la presión deseada.


De: Guillermo
2009-09-09 13:50:32

Gracias por el artículo.

Lo de meter la mano en agua en ebullición a cinco grados... creo que con agua de la nevera y algunas pastillas efervescentes notarías algo parecido ;)


De: kemero
2009-09-09 15:29:37

Bueno, dormí 3 hs así que disculpen si pregunto una estupides o repito algo que ya se dijo.

¿Puedo hacer una olla de vacío? lograr que el agua hierva a temp. ambiente.


De: Fernando
2009-09-09 16:27:25

kemero: si se puede, tan solo necesitas un recipiente hermético y una bomba de vacío para extraer el aire. Pero para que hierva a 20º, por ejemplo, necesitas que la presión interna baje, según la gráfica, a menos de 50 torr (la atmosférica es de 760 torr), para lo cual necesitas una bomba de vacio normalita... igual con una aspiradora buena y paciencia se puede conseguir.


De: Kjiel
2009-09-09 17:50:19

"Las moléculas de H2O están ligadas unas a otras por fuerzas relativamente tenues"

Eso de "relativamente tenues" lo cambiaría por algo no tan "suave". Está claro que no podemos comparar un enlace covalente con los enlaces de hidrógeno que forman las moléculas de agua.. pero que el agua sea líquida a temperatura ambiente se lo debemos a dichos enlaces (el H2O debería ser gas sino fuera por esto).

Aunque, Pedro, supongo que esto ya lo sabes... no queda de más decirlo :P


De: kemero
2009-09-09 18:30:41

@Fernando

Buenísimo, acabamos de solucionarle un problema más a la humanidad. Cambiamos las hornallas a base de combustibles fósiles por ollas que en definitiva funcionan con energía electrica que puede ser generada, si se quiere, con paneles solares.

¿Donde esta mi Nobel?


De: xx32
2009-09-09 22:55:12

bien curioso lo de la presión, devo añadir a mi lista de "cosas que no hacer" superar la linea de Amstrong sin proteccion......


De: Angel
2009-09-09 23:21:26

kemero: pues mucho no ibas a cocinar con agua a 25 grados, ¿no? ;-) Te iban a quedar los garbanzos un poco duros, me parece ;-)


De: Pedro
2009-09-10 06:00:57

kemero,

¿Donde esta mi Nobel?

Estoo... lo estamos cocinando en una bomba de vacío, en agua hirviendo a 20 ºC... y me parece que va a tardar en estar listo ;) ¡Vete a dormir, anda, que te hace falta!


De: Carlos Sánchez
2009-09-10 09:05:03

Muy bueno, como siempre.
Una pregunta, ¿y qué pasa si sigues calentando y calentando la olla express? En teoría la presión se tiene que ir elevando hasta ser más fuerte que la fuerza que mantiene unida a la olla con su tapa. A mi se me ha olvidado alguna vez que la tenía puesta al máximo de calor y cuando he ido a verla me daba miedo hasta acercarme, por si acaso explotaba. ¿Está fundamentado mi miedo o simplemente soy un "cagueta"?


De: keme
2009-09-10 11:10:40

Eres un cagueta ;)

Las ollas a presión llevan una válvula de seguridad que se activa al alcanzar una presión determinada y que evita que las presiones dentro de la olla lleguen a límites peligrosos.

Aunque claro, si la válvula falla...


De: curiosón
2009-09-10 12:04:49

Excelente artículo.


De: enTropy
2009-09-10 13:55:30

Hola, hace tiempo que leo este blog. Ante todo enhorabuena por ElTamiz ^^'

Mi serie preferida es la del sistema solar, y tengo una pregunta relacionada con ambos temas, aunque ya se me ha adelantado otro, y no ha sido respondido, así que a ver si haciendo presión... xD

El tema es: ¿que deberíamos ver cuando en las películas del espacio se escapa agua al espacio? He oído por ahí que se solidifica, pero cuesta creer, sobretodo después de leer el artículo. ¿Alguien puede refutarlo? :P


De: Daryl
2009-09-10 14:03:25

Una duda:
Aparte de la temperatura y de la presión, la velocidad de vaporación del agua tambien dependerá del grado de saturación del aire. Imagino que un aire cargadito de moléculas de agua supondrá una barrera añadida a la evaporación. De hecho, un charco de agua se evaporá más rapidamente con un aire seco que en uno muy húmedo, por ello si el aire circundante tiene una saturación del 100% ¿entrará el agua en ebullición a los 100 grados? y en una olla a presión como el aire que tiene dentro de la olla estará saturado ¿el agua hierve a borbotones o simplemente está en equilibrio a 112 grados?


De: Pedro
2009-09-10 16:22:19

enTropy, no sé quién ha preguntado eso antes, así que te respondo a ti :)

El tema es: ¿que deberíamos ver cuando en las películas del espacio se escapa agua al espacio? He oído por ahí que se solidifica, pero cuesta creer, sobretodo después de leer el artículo. ¿Alguien puede refutarlo?

Si miras un diagrama de fase del agua (como éste, http://startswithabang.com/wp-content/uploads/2008/08/water-phase-diagram.jpg ), verás que por debajo de cierta presión, el agua líquida simplemente no puede existir a ninguna temperatura. Si agua líquida a temperatura ambiente se escapa al espacio, la presión disminuye hasta hacerse prácticamente nula, con lo que la temperatura de ebullición disminuye hasta hacerse prácticamente cero. Como consecuencia, el agua se convierte en vapor muy rápidamente. Pero...

La ebullición requiere mucha energía, como se dice en el artículo, con lo que el agua restante se enfriaría muy rápido cuando parte de ella hirviese. Como consecuencia, al final acabarías con parte del agua convertida en vapor, y parte congelada (nada líquida). Eso sí, a más largo plazo pasarían otras cosas: si esa zona está expuesta al Sol y no está lo suficientemente lejos, el hielo iría sublimándose poco a poco. Y el vapor de agua, sometido a la radiación solar inmisericorde sin presencia de atmósfera se iría rompiendo en H + OH. Si estuviera a la sombra, el hielo podría sobrevivir, claro.

De modo que... en parte, esas películas tienen razón, aunque ese hielo no se debe al "frío del espacio" (que es mentira cochina), sino a la pérdida de energía por la ebullición del agua a tan baja presión, y no toda el agua se congelaría ni mucho menos.


De: Pedro
2009-09-10 16:33:26

Daryl,

Imagino que un aire cargadito de moléculas de agua supondrá una barrera añadida a la evaporación.

Indirectamente, sí: las moléculas de agua no detienen más a las traidoras que las otras moléculas del aire, pero las moléculas de vapor de agua pueden caer al líquido y volver a formar parte de él, con lo que el equilibrio dinámico depende de la cantidad de vapor presente comparada con la presión de saturación a esa temperatura... pero eso se escapa de las miras de este artículo :)

por ello si el aire circundante tiene una saturación del 100% ¿entrará el agua en ebullición a los 100 grados? y en una olla a presión como el aire que tiene dentro de la olla estará saturado ¿el agua hierve a borbotones o simplemente está en equilibrio a 112 grados?

No... si hay una humedad relativa del 100%, es decir, saturación a esa temperatura, el agua no hervirá en absoluto. Una h.r. del 100%, a cualquier temperatura, indica que hay tanto vapor de agua, con moléculas tan apretadas, que cualquier molécula adicional no puede ser gaseosa, sino que se mantendrá en la fase líquida. Haría falta, o bien reducir la cantidad de vapor de agua, o bien aumentar la temperatura, para que las moléculas se movieran más deprisa y pudieran mantenerse libres de las fuerzas intermoleculares que las "atan" como líquido incluso a mayores densidades.


De: enTropy
2009-09-10 22:06:03

Waaaa gracias por responder tan rápido... ¡y tan bien! La verdad es que no esperaba una respuesta tan buena.

¡Muchas gracias y sigue así!! ;)


De: xx32
2009-09-11 00:32:49

disculpa si me entrometo, pero lo del frio del espacio entraría bien como falacia...


De: Haplo
2009-09-11 06:26:13

Muuy interesante... y se deriva una pregunta de ciencia ficción: Cuando el desafortunado astronauta es expulsado de la nave, sin su traje presurizado, entonces, ¿muere debido a que sus líquidos "hierven" en el vacío del espacio?


De: Pedro
2009-09-11 06:50:43

Haplo, pasan unas cuantas cosas diferentes, pero la razón básica y muy rápida es la asfixia, que lo mataría bastante antes que cualquier otro efecto. Lo de los líquidos no es tal problema porque, como digo, la presión sanguínea es suficiente para que eso no pase tan fácilmente donde te mataría, y que te hierva la saliva o las lágrimas debe de ser desagradable, pero no mortal. Pero, como no puedes contener la respiración --o tus pulmones se rompen--, y no hay oxígeno que respirar, en cuanto has consumido el que había en sangre pierdes el conocimiento y en poco tiempo mueres.


De: Naeros
2009-09-11 09:22:33

Eso me recuerda a algún relato de CF en el que pasan de una nave a otra sin traje, lanzándose al vacío y esperando que les recojan en el otro lado.
Creo que lo vi por primera vez en un texto de Asimov y me suena que decía que se podía sobrevivir si pasabas menos de un minuto en el vacío o algo así...


De: lluisteixido
2009-09-11 12:02:41

Y ya que estamos...

Entiendo que para soportar las diferencias de presión entre el interior y el exterior de la olla, se utiliza un material suficientemente resistente. Y que con diferencias de presión mas grandes podría haber algún tipo de accidente

Pero lo que no entiendo es como se soluciona esto para un traje espacial, donde la diferencia de presión es mucho mas grande. Es decir ¿Cual es el factor mas importante en la elaboración del traje, que evite que la presión de dentro acabe ganando sobre el vacío del espacio? ¿La resistencia del material con que se confecciona? ¿O lo que pasa es que estas diferencias de presión tampoco provocan problemas muy graves de solventar?


De: Enrique
2009-09-12 00:09:35

Hola:
Si, en un cuento de Asimov la tripulación de una nave espacial dañada "abandona el barco" pasando a una vecina simplemente poniéndose juntas de forma que las escotillas estén casi pegadas y se pueda pasar de una a otra con un simple paso.

Y luego tienes la famosa escena de 2001 en la que Bowman, sin casco, vuelve a entrar en el Discovery volando la escotilla de su iPod.


De: Pedro
2009-09-12 10:16:13

Lluís, pero la diferencia de presión no es mucho más grande para el traje espacial, es bastante más pequeña :) Mi olla, por ejemplo, que trabaja a unos 150 kPa, soporta una diferencia de presión dentro-fuera de 50 kPa. Pero un traje espacial presurizado suele mantener una presión interna de unos 30 kPa, con lo que, considerando 0 kPa fuera, la diferencia de presión es de 30 kPa, poco más de la mitad que la que aguanta mi olla. Desde luego, son resistentes, pero no hace falta que lo sean tanto como una olla a presión.


De: lluisteixido
2009-09-12 11:17:43

30kPA? En serio?

A vueltas otra vez con la intuición y sus malas pasadas :) . Creía que el cuerpo humano necesitaba estar alrededor de 1 atm para no tener efectos nocivos para la salud. Claro que, aún y así, estaríamos hablando de 100kPa y la olla aún gana por goleada...

Es verdad que comentais mas arriba que el principal problema sería la falta de oxígeno, pero creía que una larga exposición a tan bajas presiones podría implicar algún efecto dañino, aunque no necesariamente mortal sobre el cuerpo humano. Pero si me dices que los trajes mantienen una presión tan baja, está claro que no...


De: Juan Quijano
2009-09-13 16:50:41

Bravo, me ha encantado!!


De: Emilio
2009-09-14 01:17:37

Muy buen articulo, hace poco que soy lector del blog y me encanta como desarrollan los temas, muy bueno muchachos, sigan asi! ya soy lector fiel :D


De: J
2009-09-14 06:29:18

El "Galactica" (la nueva) también saltan de una nave a otra. Al abrir la escotilla de una nave, el escape de aire empujaba a los protas, que salían disparados hacia la otra nave, que los recoge y cierra y presuriza.

En algún sitio leí hace tiempo (creí que había sido en El Tamiz, pero no lo encuentro por ningún lado) sobre cómo sobrevivir al vacío. Al parecer, la falta de presión no sería mortal durante los primeros segundos. Hervirían los fluídos externos, pero sería un hervir frío, sin quemar. Creo recordar que el problema de presión más grave estaba en los pulmones:

-Si mantubieras la respiración, aguantarías con oxígeno durante unos segundos (hasta un par de minutos, dependiedo de lo que tú aguantes la respiración), pero por lo visto esa diferencia de presión sí podían causar daños graves y permanentes en los pulmones.

-Si en cambio expulsaras todo el aire antes de salir, aguantarías poco tiempo, solo unos segundos, pero practicamente se eliminaba el riesgo de daño en los pulmones.

Recomendaban la segunda opción.

Esto no es exactamente lo que recuerdo haber leído (me suena que era en español), pero es parecido, y de una fuente supuestamente fidedigna:

http://imagine.gsfc.nasa.gov/docs/ask_astro/answers/970603.html


De: Pedro
2009-09-14 06:40:14

Javier, a mí también me suena haber contestado a esto antes, así que tal vez lo leíste aquí, pero puede haber sido en el foro o en algún comentario, no en un artículo. Tal vez merecería la pena escribir uno, aunque fuera corto, para dirigir allí a la gente que tuviera dudas más adelante sobre esto mismo, ya veremos :)


De: RyAnG
2009-09-14 11:49:50

Lo de la presión y su efectos sobre el cuerpo te lo dejan bastante claro si alguna vez practicas submarinismo. Básicamente el problema son las partes de tu cuerpo que contienen gases (principalmente el aparato respiratorio, pero también hay que tener en cuenta el digestivo y los conductos auditivos).
Al aumentar la presión, al bajar en este caso, estos gases se comprimen. Esto no supone un problema muy grave para los pulmones. Si pensamos que son como un esponja lo único que pasa que los espachurras pero al volver a una presión igual a la exterior vuelven a su tamaño normal sin problemas.

El problema viene cuando al reducir la presión(al subir), estos gases aumentan su volumen. Si no sueltas aire los pulmones se expandirán hasta el límite de tu caja torácica y acabarán desgarrándose. Volviendo al ejemplo de la esponja, una vez que la estiras hasta desgarrarla ya no volverá a su forma original. Por eso es muy importante que si tienes que hacer una ascensión de emergencia sin respirador lo hagas soltando todo el aire que puedas (gritando aaaaaaaah, por ejemplo).

Como he comentado, también son un problema otras partes gaseosas de nuestro cuerpo. Las del aparato digestivo sabéis que pueden ser molestas pero la de los oidos pueden ser también peligrosas. Imagino que habéis sentido las molestias cuando subís o bajáis un puerto de montaña y estamos hablando de unas diferencias de presión relativamente bajas. Imaginad lo mismo con diferencias de presión de 1 atm cada diez metros. Es muy importante igualar presiones entre las partes interna y externa del tímpano a menudo (lo que hacemos cuando nos tapamos la nariz y soplamos por ella o mascamos chicle) porque es una membrana bastante frágil y podemos reventarlo con facilidad. Por ejemplo, no son recomendables estos cambios de presión cuando estamos acatarrados porque el moco tampona los conductos y el aire no puede entrar ni salir para igualar presiones.


De: Fortuna
2009-09-21 10:57:37

No hace falta ir al everest para notar como el agua hierve a temperatura ambiente. Un sencillo experimento lo pone de manifiesto.

Tóma una jeringilla, sin la aguja, claro!, y llenala de agua hasta la mitad, más o menos. Tápala por debajo con el mismo dedo y tira del émbolo. Ello hace que baje la presión dentro y se formen burbujas. No es aire, es el agua que hierve!.


De: duhu
2009-09-23 08:52:05

He tardado bastante en leer este artículo porque ya sabía como funcionaba y pensaba que no iba a ser entretenido... craso error por mi parte.

El artículo es genial, como siempre


De: Dann
2009-09-24 18:43:06

En el proceso de evaporacion al que refiere el articulo, se debe a la cantidad de humedad que puede contener el medio ambiente (humedad relativa), como casi nunca se llega a la saturacion y en presencia de una fuente de agua, esta se va evaporando gradualmente puesto que el aire que lo circunda no esta saturado y puede contener mas humedad,


De: Javi
2009-10-12 11:17:05

Bueno, esta pregunta se sale un poco del tema del artículo pero ahí va de todas formas: ¿por qué motivo se desempaña el cristal del coche al abrir la ventanilla?

Entiendo (o eso creo) que al enfriarse la atmósfera interior, deje de condensarse el vapor de agua que entre (a partir de ese momento) en contacto con el cristal "frío" porque ya no cede tanto calor a dicho cristal, pero ¿que es lo que hace que las gotitas condensadas vuelvan al estado gaseoso?

Y en caso de usar el aire acondicionado para deshacer el empañamiento, ¿qué sería lo correcto, aire frío para enfriar el interior del coche o caliente para ayudar a evaporar el agua condensada?

Es una duda que me ha perseguido desde siempre! Gracias de antemano y felicidades por el artículo!


De: Pedro
2009-10-12 12:26:50

Javi, te contesto con un breve artículo en vez de un comentario: http://eltamiz.com/2009/10/12/¿por-que-abrir-las-ventanas-desempana-los-cristales-del-coche/ . ¿No te sientes especial? ;)


De: Javi
2009-10-12 20:42:41

Gracias crack!!


De: bosqui
2009-11-08 11:11:03

Tal vez el artículo que buscabais algunos sobre qué pasa a un astronauta sin traje era éste...

http://curiosoperoinutil.com/2007/09/24/consultorio-cpi-astronautas-a-la-intemperie/

Esta web fue objeto de mi rendido culto científico. Ahora, tras su "congelación" por nacimiento de los gemelos de su autor y con el descubrimiento de el Tamiz, he cambiado de favorita :-)

Gracias


De: horace
2009-11-26 19:00:00

disculpeme y le hago una pregunta sobre la olla a presion: sera que entre mas agua sube mas rapido la presión,....... gracias


De: Pedro
2009-11-26 19:27:40

horace, no estoy seguro de entender tu pregunta. Si es "cuanta más agua hay en la olla, más rápido sube la presión", la respuesta es que sí, pero la razón no es tanto el agua como el hecho de que hay menos volumen disponible para el vapor de agua generado (ya que ese volumen lo ocupa el agua de la olla). Sin embargo, no es recomendable llenar una olla a presión con más agua del límite para el que está diseñada.


De: jose abanto
2010-02-18 01:04:40

Felicitaciones por el artículo, con lujo de detalles.
A propósito, tengo una duda:
Justamente ando construyendo un generador de vapor en base a un serpentín o espiral de tubos, por donde circula agua, colocado sobre una hornilla.
Según Clayton (que así se llama el generador) el agua ingresa fria por la parte superior del tubo y empieza a calentarse conforme baja por gravedad, al llegar al tubo que está en contacto con el fuego, el agua ya se convirtió en vapor.
Teóricamente y en la práctica funciona muy bien, pero resulta que en la salida tengo una red de tubería por donde debe circular ese vapor y allí está el problema, porque parece que el vapor se condensa y se va enfriando, tanto es así que luego de un tramo largo obtengo agua caliente y muy poco vapor.
¿Alguna solución?
Tengo la idea de inyectar aire por algún lado para que "sople" al vapor creado, o escuché sobre unos purgadores o filtros de vapor que retornan el agua líquida, pero no entiendo bien su funcionamiento.
Felicitaciones de nuevo
Un Saludo.


De:
2010-11-08 13:21:34

me ha encantado el artículo y la explicación
muchas gracias


De: Martin
2010-11-10 03:56:55

¡Que buena onda! Gracias por todos los artículos, son geniales.

Me encantaría saber qué le sucedería a un cuerpo humano en el vacío del espacio, ya sobre la línea de Armstrong le empiezán a hervir las moléculas de agua, imagino que deben pasar cosas bastante feas en el vacío. Quizá para una sección llamada "Cosas que no ta van a ocurrir salvo qué..." o similar.

Un abrazo grande.


De: catisili
2011-02-08 01:40:41

porque cuando se esta hirviendo el agua esas burbujas son de vapor y no de airE?


De: Pedro
2011-02-08 08:19:13

catisili, ¿por qué iban a ser de aire? Lo que está vaporizándose es el H2O... Imagina que haces hervir agua en un recipiente hermético sin aire, o en la Luna. ¿Serían las burbujas de aire? Pues eso :)


De: Javi
2012-02-18 18:33:58

Hola Pedro. Gracias por el artículo, descubrí el blog hace poco y estoy enganchado descubriendo cosas nuevas cada día.
Cuando era pequeño me llevaron a un museo de ciencia en el que pusieron agua dentro de un recipiente y le quitaron el aire, es decir, se quedó al vacío. El agua empezó a hervir! No podía entender por qué sucedía este fenómento hasta hoy leyendo este artículo. Cuando volvieron a poner aire dentro del recipiente el agua dejó de hervir y estaba a temperatura ambiente.


De: mjose
2012-05-10 09:23:55

me ha encantado!


De: BAYHOLET ANARA
2013-09-03 19:23:56

Q BIEN LO ENTENDI TODO


De: Marcos Ferrer
2015-09-25 01:01

Me ha encantado...la explicación molecular.....y me gustaría ahondar en el tema de "Lo mismo sucede cuando sudamos (de hecho, es una de las razones por las que lo hacemos), ya que la sustancia caliente más cercana al agua que se está evaporando es nuestro propio cuerpo" ya que como deportista y como profe de cocina...conocimientos multidisciplinares...es algo QUE ME HE PLANTEADO EN MULTITUD DE OCASIONES. No estoy de acuerdo según las situaciones, como con la tormenta, si es de verano en zona de tierra, un naranjal por ejemplo el agua sirve de conductor y "saca el fuego a la tierra" asi dicen los aldeanos levantinos..... Creo que la sudoración es una rémora que se ha quedado durante la evolución humana y que no tiene ningún efecto beneficioso salvo cuando "antaño" teníamos pelaje como el mono de Desmon Morris....si no se puede crear ese microclima protector del calor ecuato-tropical, el sudor tb absorbe el calor ambiental y lo trasmite al propio cuerpo... Esa sensación de bochorno.....otra cuestión si la tª externa es inferior a la nuestra o si hace viento...(sensación térmica más baja aún) y tampoco es muy beneficiosa por aquello de las bacterias cutáneas.....los resfriados y demás. Es posible que no tenga razón y además confieso que no he leido los 60 anteriores comentarios y tengo conocimientos de agua, las diferentes aguas y sus enlaces más o menos fuertes, aunque las pasé canutas (y no viene al cuento) con los enlaces metálicos, SAlud

De: María
2018-04-28 07:56

Buen artículo. Me queda claro que la presión influye en la evaporación, pero ¿Y en la ebullición? Quiero decir ¿Dentro de una olla a presión llega a producirse la ebullición o no?

De: Ernesto Andrade
2019-03-30 05:24

Tengo la misma inquietud que Maria

¿Dentro de una olla a presión llega a producirse la ebullición o no?

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Durante la semana #29 - El Cinturón de Asteroides (I) Durante la semana #30 - Azúcares, purinas y péptidos »