El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Disección de Phoenix (I)

Como prometí al hablar sobre el descenso de la sonda Phoenix en Marte, vamos a estudiar la estructura de la sonda en cierto detalle para entender mejor qué experimentos puede realizar y qué pretendemos conseguir con ella. He querido hacerlo pronto para que cuando surjan noticias al respecto (que a veces son más bien escuetas) y se mencionen distintas partes de la nave sepáis de qué están hablando con antelación – bueno, sepamos de qué están hablando, porque esto me ha servido para documentarme mucho mejor sobre las entrañas de la sonda. De modo que hoy nos dedicaremos a diseccionar la Phoenix.

He querido partir esta disección en dos entregas, porque aunque me parece muy interesante aprender sobre el asunto, creo que hacer cada parte demasiado larga sería contraproducente: demasiados datos y tal vez cansado. De modo que hoy aprenderemos acerca de los sistemas no científicos de la sonda: fuentes de energía, capacidad de proceso, propulsión, comunicaciones… además de ver un par de vídeos en los que se muestran estos sistemas en funcionamiento mediante animaciones.

Incluso si esto te parece un rollo y no quieres saber qué tipo de combustible utiliza la sonda o cuánta memoria RAM tiene, no te pierdas al menos el vídeo al final del artículo, porque merece realmente la pena si no lo has visto aún.

Phoenix disección Crédito: NASA/Lockheed Martin.

Cuando fue soltada por el cohete Delta II que la transportó desde la superficie terrestre, la sonda con su “traje de viaje” pesaba 664 kilos, de los que sólo unos 343 kg componen la parte principal de la misión que se encuentra ahora mismo sobre Marte. ¿Dónde están los 321 kg restantes? 82 kg pertenecían al armazón de viaje de la sonda durante el largo viaje al Planeta Rojo (y que tenía los paneles solares usados durante el viaje), que fue soltado al llegar a la cima de la atmósfera marciana; el escudo térmico de material cerámico en forma de “nariz” pesaba 62 kg y, como dijimos en la noticia correspondiente, fue soltado durante el descenso; la cubierta trasera y el paracaídas, también desmontados de la sonda según caía, pesaban 110 kg; y el combustible –del que hablaremos en un momento– pesaba 67 kg.

Phoenix entrada atmosférica

Phoenix en la entrada atmosférica (imagen artística). Crédito: NASA/University of Arizona.

Curiosamente, el tamaño del vehículo “completo” antes de empezar a desmontarse según caía en Marte era más pequeño que el que ocupa la sonda ahora mismo, posada en la superficie. Durante el viaje, la Phoenix tenía 1,74 metros de altura y un diámetro de 2,64 metros, además de los paneles solares de una envergadura de 3,6 metros.

Ahora que ha desplegado sus instrumentos, como los paneles solares decagonales, el mástil meteorológico –del que hablaremos en la segunda parte del artículo– y demás aparatos, la sonda mide unos 2,2 metros de altura y tiene una envergadura de panel a panel de unos 5,52 metros (más o menos tres personas altas tumbadas una a continuación de otra).

Para que te hagas una idea del tamaño, aquí tienes una imagen de la Phoenix comparada con dos de los vehículos robóticos anteriores y con el futuro Mars Science Laboratory (que, como puedes ver, es un auténtico monstruo):

Phoenix comparada rovers

Crédito: NASA.

Analicemos pues cada una de las partes de esta maravilla tecnológica, porque la verdad es que me he divertido enormemente aprendiendo sobre ellas:

1. Fuentes de energía

Prácticamente todo el consumo energético de la misión se emplea en hacer escapar la sonda del campo gravitatorio terrestre, con lo que la principal fuente de energía de la Phoenix es realmente el combustible del cohete Delta II que la elevó desde la Tierra. Sin embargo, una vez sola en el espacio requiere un consumo energético moderado pero evidentemente esencial para el éxito de la misión. Esta energía proviene de dos fuentes básicas: paneles solares (dos pares de ellos) y el combustible de los propulsores; además, la sonda dispone de baterías.

Durante el viaje a Marte, la sonda ha hecho funcionar sus sistemas y se ha comunicado con la Tierra gracias a los paneles solares del “traje de viaje”, de los que se libró justo antes de empezar a caer en la atmósfera marciana. Estos paneles no son los mismos que los que tiene desplegados ahora la sonda, que estaban replegados en el interior de la cubierta de viaje durante esos meses.

Phoenix durante el viaje

Phoenix durante el viaje (imagen artística). Puede verse el escudo térmico delante y uno de los paneles solares detrás. Crédito: NASA/University of Arizona.

La sonda dispone de veinte propulsores en total, de los cuales ocho fueron utilizados durante el viaje (sobresalían por huecos del armazón de viaje) y doce durante el descenso. Todos ellos utilizan el mismo combustible, la hidracina, de la que la sonda llevaba 67 kilogramos cuando salió de la Tierra.

Hidracina

Estructura de la hidracina (N2H4).

La hidracina está compuesta por dos átomos de nitrógeno y cuatro de hidrógeno (N2H4) y es un compuesto extraordinariamente tóxico: de hecho, el 21 de Marzo de este mismo año los EE.UU. destruyeron un satélite espía (el USA 193) con un misil por el peligro de una reentrada atmosférica sobre algún área habitada, ya que el satélite utilizaba hidracina para corregir su trayectoria y aquello podría haberse puesto bastante feo.

Este compuesto, al exponerlo a diversos catalizadores, se acaba descomponiendo en una reacción de varias etapas en nitrógeno e hidrógeno moleculares. La reacción es extraordinariamente violenta: unos milisegundos después de liberar el catalizador se alcanzan unos 800 °C, y los gases se expanden muchísimo, proporcionando el impulso necesario a partir de un volumen muy pequeño de hidracina. Aunque la potencia no es comparable a la de otros combustibles espaciales, suele utilizarse en casos como éste, cuando la prioridad es un volumen pequeño y no una potencia tremenda.

Los ocho propulsores utilizados durante el viaje eran los menos potentes, y han servido para dos cosas: en primer lugar, cuatro de ellos han sido los responsables de realizar las correcciones de trayectoria de las que ya hablamos el otro día; cada uno proporcionaba una fuerza de unos 15,6 N. Los otros cuatro, de tan sólo 4,4 N, servían para modificar la orientación de la nave, de modo que pudiera mirar en una u otra dirección, y han sido esenciales justo antes de entrar en la atmósfera marciana – han hecho a la Phoenix poner la “nariz” cerámica mirando hacia el frente, de modo que la entrada atmosférica no friese la sonda.

Los doce propulsores restantes son los que se han encendido cuando la sonda ya estaba relativamente cerca del suelo, una vez desprendido el escudo térmico y el paracaídas; son los que han controlado la velocidad vertical y horizontal de la sonda en la parte final del descenso y le han permitido posarse en el suelo con relativa delicadeza. Estos propulsores, aunque también son pequeños, son unos monstruos comparados con los utilizados durante el viaje, dado que su misión era más de “fuerza bruta”: cada uno proporcionó unos 293 N de fuerza.

Esto puede no parecer mucho: 293 N son suficientes para sostener unos 30 kg en la Tierra. Pero en la superficie marciana la gravedad es de 3,69 m/s2, de modo que 293 N pueden sustentar una masa de 79 kg. Los doce propulsores juntos eran capaces de elevar hasta 948 kg, mucho más de lo que pesaba la sonda – desde luego, no podían hacerlo durante mucho tiempo por la cantidad de combustible que se necesitaría, y además debían frenar el descenso y no sólo sostener la sonda, pero como puedes ver dan para más de lo que parece al principio.

Una vez en el suelo, la sonda ha dependido durante un tiempo de sus dos baterías de litio para funcionar: los paneles solares aún no estaban desplegados, ni podían estarlo durante un rato mientras la Phoenix esperaba a que el polvo levantado al posarse en el suelo cayese de nuevo. Los paneles son, como puedes ver en las fotos, bastante grandes: son dos decágonos con una superficie de 2,1 m2 cada uno, y alimentan a las baterías de litio.

2. Electrónica y comunicaciones

Me gusta pensar que el microprocesador que utiliza la Phoenix no es demasiado diferente del que estoy utilizando yo para escribir este artículo en mi añejo iBook G4 (un IBM PowerPC), puesto que es un IBM RAD6000. Desde luego, hay “ligeras” diferencias entre ellos, como el precio. El procesador de la Phoenix puede funcionar en un intervalo de temperaturas impresionante (y soportar cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche marcianos), además de resistir pulsos electromagnéticos tremebundos, y protegerlo de todo eso cuesta muchísimo dinero – los RAD6000 cuestan entre 200.000 y 300.000 dólares cada uno, un poquito más que el mío. El Spirit y el Opportunity, además de muchas otras sondas y telescopios orbitales, también utilizan procesadores de este tipo.

El ordenador de control de la Phoenix dispone de 74 MB de RAM, y almacena los datos recogidos en memoria flash – recuerda que los que analizan los resultados de los experimentos son ordenadores en la Tierra, y que la sonda sólo requiere capacidad de proceso y almacenamiento para realizar funciones básicas y guardar los datos hasta que los manda.

Respecto a las comunicaciones, la sonda ha empleado un sistema para “hablar” con la Tierra durante el viaje y está usando otro diferente ahora que se encuentra en la superficie de Marte. Durante el viaje, la Phoenix ha utilizado una antena emisora y receptora montada en el “traje de viaje”, que transmitía y recibía microondas de entre 8 y 12 GHz. Además, tenía un par de antenas más que proporcionaban redundancia en la emisión y recepción de datos – por si las moscas.

Mars Reconnaisance Orbiter

Un repetidor de calidad - Mars Reconnaisance Orbiter. Crédito: NASA.

El problema que ya mencionamos en la noticia anterior es que, una vez sobre la superficie de Marte, sólo podemos “ver” a Phoenix durante parte del tiempo, según el Planeta Rojo gira sobre su eje. La solución la han proporcionado tres sondas orbitales que actualmente giran alrededor de Marte: las dos que van a servir de repetidores principales son la Mars Reconnaisance Orbiter y la Mars Odyssey, ambas de la NASA. Además, los sistemas de repetición son compatibles con la Mars Express de la Agencia Espacial Europea, de modo que si hay algún problema con las otras la sonda europea echará una mano en la transmisión de datos. La comunicación con estos satélites se realiza mediante varias antenas montadas en la estructura de la sonda que transmite en UHF (300 a 1000 MHz).

Para orientarse durante el viaje, las cámaras de la Phoenix han ido tomando imágenes de las posiciones del Sol y las estrellas fijas, y el ordenador de a bordo las ha ido comparando con un catálogo estelar para saber hacia dónde estaba mirando la sonda. Desde luego, esto ha dejado de servir una vez que la Phoenix ha entrado en la atmósfera de Marte, pero para entonces disponía de otros sistemas para orientarse y localizarse.

Durante el descenso, la Phoenix ha empleado dos tipos de sensores: sensores inerciales (giróscopos y acelerómetros) le han permitido saber la aceleración vertical, la horizontal y la orientación. Además, mirando justo hacia abajo según descendía, la sonda ha disparado pulsos de radar para medir la distancia al suelo y la velocidad de descenso (sí, otra vez, pero reconocerás que es un dato bastante importante según vas cayendo).

Terminamos con un vídeo que me parece de una calidad extraordinaria: combina los datos reales del descenso con una animación. Lo genial del asunto es que te muestra junto con la animación datos muy interesantes registrados en tiempo real durante el descenso de Phoenix: la altitud, la velocidad horizontal y vertical, el tiempo restante de descenso, la fase actual del descenso, la próxima fase y cuánto tiempo falta… todo aderezado con música peliculera y francamente bien hecho. Yo casi he sacado las palomitas – espero que lo disfrutes tanto como yo, y te recomiendo que lo dejes cargar completo si tu conexión no es muy buena, para que no tengas que interrumpirlo durante la reproducción, ya que es bastante grande (crédito del vídeo – NASA/JPL/University of Arizona):

[quicktime]http://phoenix.lpl.arizona.edu/video/edl_hud_metric_high.mov[/quicktime]

Si tienes algún problema al ver el vídeo aquí, puedes también a través de este enlace.

En la segunda entrega de esta disección analizaremos la razón de esta misión: los instrumentos científicos de la sonda, que esperemos nos den sorpresas agradables en los próximos meses.

Para saber más:

Astronomía, Ciencia, Tecnología

26 comentarios

De: johny
2008-06-03 10:11:51

Genial artículo, Pedro! Sólo le veo un inconveniente: Hidrazina es con z! Por lo visto, en la wikipedia también tienen el mismo error... ya me he puesto en contacto para que lo corrijan :)

Un saludo y sigue así, macho!


De: Merucu
2008-06-03 10:19:46

Fántastica entrada, como siempre.


De: Ranganok Schahzaman
2008-06-03 10:25:20

El Tamiz ha publicado una disección, como siempre impresionante, sobre la sonda Phoenix[...]


De: Pedro
2008-06-03 10:26:09

johny,

¿Estás seguro? Yo lo he visto escrito de una y otra forma en diferentes sitios, pero en el DRAE aparece "hidracina":

hidracina.


  1. f. Quím. Compuesto formado por dos átomos de nitrógeno y cuatro de hidrógeno, utilizado en la industria y como combustible de misiles.

Si en la IUPAC sólo aceptan hidrazina (no lo he podido encontrar), va a haber que comunicárselo a la RAE :P A mí la verdad es que me gusta más hidracina, porque zi me da repelús - como benzeno y benzina, en vez de benceno y bencina.


De: matti
2008-06-03 10:33:55

Hola,

Muy buen articulo, como siempre. Pero con Z o con C, la hidra-no-se-que sigue siendo N2H4 y no N2H2.
Muchas gracias y un saludo !


De: Pedro
2008-06-03 10:37:50

@ matti,

¡Ah, santo cielo! Y mira que tenía el dibujo delante -- es el tipo de error que no veo por más veces que revise lo que he escrito, está corregido. ¡Gracias mil!


De: xxxx
2008-06-03 10:40:49

Muy interesante,

Por curiosidad, ¿Cuanto a costado toda la misión?


De: Naeros
2008-06-03 10:53:53

Me ha encantado el artículo.
¿Las antenas de redundancia eran del mismo tamaño que las normales? Y ya por curiosidad, ¿sabes qué modulación han utilizado en uno y otro caso?
Me gustaría ver el esquema del sistema de transmisión, que justo ahora estoy haciendo un trabajo sobre sintetizadores de frecuencias a microondas y me vendría de perlas :D


De: Mikel
2008-06-03 13:57:11

Genial, tanto el artículo como el vídeo. Eso sí, me ha quedado una duda. En los primeros minutos del vídeo, cuando el escudo térmico se vuelve incandescente, se ve como va dejando atras restos de "algo" en llamas. ¿Qué es ese "algo"? ¿Acaso el escudo témico se va erosionando poco a poco con la entrada en la atmósfera y perdiendo "trozos" (supongo que en ese caso contarían con ello, pero me parece muy difícil de calcular el volumen de escudo que se perderá por segundo de descenso...)? O, ¿es simplemente una forma de hacer el vídeo más llamativo?


De: Cruzki
2008-06-03 15:08:02

@Mikel

Si no me equivoco, el escudo térmico será similar al que usan en los Transbordadores Espaciales. Son losetas cerámicas en plan escamas. A la velocidad y temperatura de una reentrada lo normal es que unas buenas cuantas "salten" de la estructura. El problema es que salte demasiadas de una región concreta por un fallo en el diseño, por un golpe, o por un mal ángulo de entrada (lo segundo creo que fue lo que le sucedion al transbordador que explotó en la reentrada).


De: Mikel
2008-06-03 15:44:22

Pues vaya... Me parece un poco arriesgado dejar al azar que salten algunas losetas del escudo térmico esperando que no salten demasiadas de una misma zona... Y aunque imagino que eso estará muy bien estudiado, me parece un poco de Teoría del Caos...


De: cruzki
2008-06-03 21:21:23

@Mikel

Estudiado te puedo asegurar que lo está. Date cuenta que practicamente TODO lo que reentra en la atmósfera de la Tierra se hace de esa forma. De todas formas, ¿quién te ha dicho que es "seguro" enviar una sonda al espacio?

A mi, la verdad, me parece INFINITAMENTE mas jodido el lanzamiento. Date cuenta que estas cosas se envían al espacio encima de TONELADAS de material altísimamente inflamable que, para más cachondeo, ¡¡¡pretendes quemar de forma controlada!!!! Simplemente increible.

La reentrada a mi me parece un juego de niños comparado con el lanzamiento. Simplemente apuntar en la "buena" dirección, que supongo será la que minimiza la fricción y el efecto de las turbulencias o algo así (Pedro, hecha un cable aquí :P ) y a esperar que la atmósfera haga su trabajo. El aterrizaje es un poquito más jodido pero eso también lo tenemos bien resuelto, a fin de cuentas todos los días aterrizan y despegan miles de aviones, helicópteros, parapentes y ala-deltas y la maniobra no es muy distinta.

No soy físico, pero el modelo matemático, no debe ser muy complejo de plantear (la dinámica de fluidos hace tiempo que es cosa conocida :P ) Otro cantar es resolverlo analíticamente (el que lo haga se lleva un milloncejo de dólares y muchísimo más dinero de parte de los constructores de aviones, submarinos, barcos, etc. etc.) aunque numéricamente es relativamente fácil aunque costoso computacionalmente pero eso para la NASA nunca ha sido un problema.


De: Daniel
2008-06-03 23:16:06

Muy interesante y muy chulo el video de la NASA.


De: Bladimir
2008-06-04 00:11:13

Escribo desde Potosí Bolivia hace cuatro meses que sigo tu blog, fascinación (hasta que encuentre otra palabra superlativa) resume la sensación que siento cada que leo tus artículos. Saludos y siempre aguardando actualizaciones de tu blog


De: David
2008-06-04 00:38:35

Hace unos días, leyendo una noticia de la Phoenix en Slashdot, leí un comentario en el que alguien preguntaba que por qué lleva un par de cámaras en blanco y negro, y que si no había presupuesto para poner una cámara "de verdad" en la sonda que sacase fotos con colores "reales".
Eso me llevó a investigar un poco sobre el tema, y me resultó muy interesante el tema de la fotografía espacial.
Podrías dar un repaso rápido a este tema en el próximo artículo.
Aquí os pongo enlaces de las primeras cámaras espaciales y algunas de sus fotos, hoy ya clásicas:

http://www.hasselblad.com/about-hasselblad/hasselblad-in-space/space-cameras.aspx
http://www.hasselblad.com/about-hasselblad/hasselblad-in-space.aspx

Y aquí información sobre la tecnología actual, también presente en las cámaras digitales convencionales (aunque con diferencias):

http://en.wikipedia.org/wiki/Charge-coupled_device

La respuesta es que las cámaras digitales comerciales también son en blanco y negro, pero para captar el color llevan un filtro formado por pequeñas "celdas" de colores. Esto hace que la resolución de los colores sea menor que la resolución lumínica, aunque para nosotros eso es imperceptible.
En cambio para la sonda, realmente hay varios sensores en blanco y negro, cada uno con un filtro de color para él solo. De este modo la resolución de los colores es total. Así que estas cámaras son más "de verdad" que cualquiera comercial que vemos por ahí.

Y por lo que he leído hay mucho, mucho más. Demasiado para contar brevemente. ;-)

Aquí una foto de la cámara principal, que saca fotos estereoscópicas (pseudo-3D):
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:181451mainsurfacestereo_imager-hires.jpg

Foto de la pala excavadora:
http://www.nasa.gov/images/content/235749mainracscoopallfocuscolorv3.jpg

¿Habéis visto las pruebas del microscopio?

¡La sonda está llena de cámaras por todas partes!

@Pedro: espero que escribas al menos un parrafito sobre las cámaras y su tecnología. ;-)


De: Enrique
2008-06-04 01:26:12

Hidrazina siempre lo he visto con z... (lo dice un químico...)


De: Lluís
2008-06-04 01:46:43

Muchas gracias por la web! :)

Sobre si aterrizar o despegar... no se en los cohetes y estas cosas raras, pero en los aviones son las dos partes mas criticas del vuelo, por el simpre hecho que no se fian de que lo haga un ordenador solito; asi que me imagino que lo mismo pasara en "el espacio" (es que esas dos palabras, como que tienen entidad propia :P), pero mas acojonados pq desde la tierra no se puede hacer mas que esperar a que acabe el aterrizaje.

Y sobre las placas para la reentrada... no he trabajado ni en la NASA, ni en la ESA ni en la AQUELLA (perdon... ¬¬), pero si es como me creo yo... bueno, con suerte tienes un modelo matematico aceptablemente acotado y luego simula que simula cambiando tropocientos parametros (tanto los parametros atmosfericos como del disenyo del "objeto"), hasta encontrar el "sweet spot" que se comporte mejor dentro de los parametros previstos del entorno (con su pertinente margen de mas por si a caso, claro).

Menos en el calculo de distancias, seguro que en todo ponen un poco de mas "por si a caso".

apa!

PD: Deberian eliminar el sistema imperial... no me extranya que luego un satelite se choque si va haciendo las mediciones con "pies" y "dedos gordos"...


De: Manuko
2008-06-04 02:12:53

La cuestión es, en cierto modo, la conservación de la energía: una sonda que cae sobre Marte va a una velocidad tremenda, que es además acelerada por la gravedad del planeta. La energía cinética acumulada por la aceleración de la propia nave más la acumulada por la aceleración producida por la gravedad hacen que la sonda choque con gran fuerza contra la atmósfera, es decir, que pase de apenas chocar con particulas a encontrase n millones de ellas en su camino. Mediante esa fricción, la energía cinética de la sonda se convierte en energía térmica hasta que ambas se equilibran, es decir, hasta que la sonda ha frenado lo suficiente como para no seguir ardiendo por más tiempo (momento en que es liberado por completo lo que queda del escudo térmico). Es como tirarte al agua de una piscina con mucha fuerza: chocas contra el agua y esta te frena. La diferencia es que tu energía cinética es mínima comparada con la acumulada por una sonda que ha acelerado lo suficiente como para salir de la atmósfera terrestre y que encima de repente es atraida por la gravedad de Marte.

No obstante, como te tires en plancha te vas a hacer daño. Incluso puedes sentir calores... Lo mejor siempre es no exponerse de lleno y de frente contra el agua, claro. Si caes en pompa, ya no te haces daño porque no chocas contra tantas particulas de golpe. Incluso puedes tirarte de cabeza y, si lo haces bien y no das un planchazo, entraras de lujo con menos y con fricción que en los otros casos. Eso si, si no lo haces bien y te tiras demasiado paralelo al agua, darás un planchazo y otro picor más te rondará el pecho.

De hecho, eso sería justo lo contrario que intentar hacer la rana con una piedra contra la superficie de un lago. Ahí la fricción que buscas es máxima y extendida a la mayor superficie posible de la piedra. Un choque total para que rebote y se vaya a tomar por saco. Una vez más, la energía cinética de una piedra lanzada por cualquier humano no tiene ni punto de comparación con la acumulada por una sonda que está apunto de encontrarse con la atmósfera marciana. No obstante, ya esa energía cinética de la piedra puede hacer que rebote si la lanzas con el angulo indicado. Si la lanzas mal, la fricción no será suficiente y caerá sin rebotar...

Con estos ejemplos, con la sonda pasa como con tu cuerpo cuando te tiras de cabeza: queremos que tenga la menor fricción posible y una entrada suave evitando que la energía acumulada choque de frente contra una aglomeración de particulas cuya densidad crece demasiado rápido a lo largo de la caida (es decir, demasiadas particulas contra las que chocar en poco tiempo), ya que tal choque a ti te hace daño, pero a la sonda la destruiría por el calor provocado por la fricción. Por otra parte, hay que atinar en un angulo concreto que no haga que el choque sea, por así decirlo, en lateral contra la atmósfera, ya que si es demasiado oblicuo hará que la sonda rebote hacia el espacio como la piedra en el lago, sin siquiera frenar su velocidad. La sonda se alejaría de Marte afectada minimamente por su gravedad ya que su velocidad sería muy superior a la velocidad de escape de la gravedad marciana. Quizá, eso si, curvaría la ruta adquirida tras rebotar en el punto de inflexión y acabaría en quién sabe donde...


De: Manuko
2008-06-04 02:40:29

Mikel, no se pueden desprender muchas de un lado y pocas de otro: se desprenden de todas partes por igual. Eso de los trozos no existe en un escudo, por eso es un escudo: porque es uno. La cuestión es que está construido por capas de baldosas cerámicas soldadas que reciben el mismo impacto como si fueran un solo escudo. Al ser varias capas de baldosas, que se desprenda una muy caliente quiere decir que tiene debajo otra no tan caliente que absorberá más calor tanto del plasma producido por la fricción como de las baldosas de su alrededor, repartiendo también el calor por esta segunda capa. Me parece demasiado complicado que, si el escudo está bien construido, se caigan muchos trozos de la misma zona.

Por otra parte, la teoría del caos es bien tenida en cuenta en estos proyectos. No obstante, aquí lo que más influye es la densidad en crecimiento progresivo de la atmósfera, que en zonas localizadas no es para nada un sistema dinámico, sino, como digo, progresivo. La cosa no cambia de repente de 0,1 atmósferas a 15 atmósferas: estamos hablando de un planeta donde la densidad del aire es bastante inferior a la de la Tierra. No obstante, como digo se ha tenido en cuenta la teoría del caos, que al fin y al cabo es una teoría climatológica: como nos contaba Pedro el otro día, la cuestión del caos podía haber hecho que el paracaidas de la Phoenix hubiese sido arrastrada por el viento marciano hasta, por ejemplo, justo encima de la Phoenix... para ello, la sonda estaba programada para medir el viento en su caida y propulsarse en sentido opuesto: el caos es muy traicionero, pero para este caso tiene solución.


De: lluisteixido
2008-06-04 08:12:45

Hablando de reentrada. Me habeis hecho recordar un artículo que leí hace un tiempo. Espero que os interese:

http://juandelacuerva.blogspot.com/2007/05/la-reentrada.html

Me sorprendió sobre todo por el siguiente extracto:


la intuición decía a los humanos que el calentamiento era causado por la resistencia aerodinámica, de modo que diseñaban los vehículos de reentrada con forma de cuerpo esbelto, tratando de reducir el rozamiento con el aire. Pero, para su sorpresa, en cuanto llegaban a velocidades hipersónicas, se desintegraban (literalmente). La onda de choque en un cuerpo esbelto se sitúa muy cerca de su superficie, de modo que casi no hay aire que disipe toda esa energía y es el cuerpo el que tiene que hacerlo, y el que en consecuencia se calienta muchísimo.



De: tuko
2008-06-06 00:09:21

Muchas gracias por el vídeo. Sobretodo el detalle del enlace al fichero original. Los que tenemos procesadores de 64bits tenemos un problemilla con los reproductores de vídeo hechos en flash.


De: Pedro
2008-06-06 06:46:52

@ tuko,

No sabía eso, trataré de recordarlo también para próximos artículos. Desgraciadamente, muchos de los vídeos que encuentro son de youtube y no sé si podéis ver esos, pero me imagino que no.


De: Guille
2008-10-02 20:45:34

"Aunque la potencia no es comparable a la de otros combustibles espaciales, suele utilizarse en casos como éste, cuando la prioridad es un volumen pequeño y no una potencia tremenda."

No entiendo, si la potencia no se compara contra el volumen, ¿contra qué se compara?


De: Pedro
2008-10-02 21:06:59

@ Guille,

Hay veces en las que la potencia es lo primordial: hace falta mucha caña. Otras veces, como ésta, no importa tanto que la potencia sea pequeña si a cambio se reduce mucho el volumen. Ahí es cuando merece la pena.

Piensa en, por ejemplo, un generador de gasolina y una pequeña batería: el primero es la elección cuando hace falta mucha potencia, la segunda cuando lo esencial es el pequeño tamaño y no importa que no se tenga mucha potencia.


De: Anónimo
2009-05-31 09:00:52

Buenos días.

Comete un fallo bastante a menudo al hablar de "peso". El peso es la fuerza con la que la Tierra (más comúnmente) atrae un objeto, y sus unidades, son de fuerza (Newton, Kilopondio, Kilogramo-fuerza...).

En cambio, es la masa la que se mide en kilogramos, gramos...

Por tanto, hay una sutil diferencia entre peso y masa.

Espero haberle sido de ayuda por si no lo sabía o simplemente no había pensado en ello y lo había puesto como la gran mayoría de la gente.


De: Pedro
2009-05-31 09:58:58

Anónimo,

No es por desconocimiento ni por descuido: es intencionado. En cualquier caso, gracias por el aviso :)


Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Tamiz@Home - Mayo Imágenes - La Vía Láctea a 5 Gpx »