Hay veces en las que una sola medición u observación de un sistema puede hacernos desterrar muchas cosas que creíamos saber acerca de él, y ésta puede ser una de esas veces: astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics han realizado nuevas mediciones de la velocidad de las Nubes de Magallanes, y estas mediciones son incompatibles con mucho de lo que dábamos por cierto acerca de ellas.
Pequeña Nube de Magallanes.
Como puede que sepas, las Nubes de Magallanes (la Grande y la Pequeña) son dos galaxias enanas de forma irregular que se encuentran muy cerca de la Vía Láctea, relativamente hablando: a 160.000 y 200.000 años-luz de distancia (son parte de nuestro Grupo Local). La Gran Nube de Magallanes es unas veinte veces menor que nuestra galaxia, y la Pequeña es unas cien veces menor. Durante mucho tiempo se ha pensado, de hecho, que estas dos pequeñas galaxias son “satélites” de la nuestra, ligadas a ella por la enorme atracción gravitatoria de la Vía Láctea. Sin embargo, de acuerdo con las observaciones de Gurtina Besla y su equipo, esta suposición es, o bien falsa, o bien exagerada.
El equipo de Besla ha medido la velocidad de las dos Nubes en las tres dimensiones del espacio con una precisión mucho mayor que la alcanzada hasta el momento, y el resultado es que las dos galaxias se mueven unos 100 km/s más deprisa de lo que se pensaba: de hecho, las Nubes tienen una velocidad parecida a la velocidad de escape de la Vía Láctea a esa distancia.
De modo que hay dos posibilidades: o bien la masa de nuestra galaxia es mucho mayor de lo que pensábamos (de modo que la velocidad de escape sea mayor que la predicha, y las dos mini-galaxias sí estén ligadas a la nuestra), o bien las Nubes de Magallanes no son los obedientes satélites que pensábamos. No es la primera vez que alguien propone esta idea, pero estos datos son los más concluyentes que se han obtenido en esta dirección con diferencia.
Puesto que la velocidad de escape a esa distancia es una estimación (que depende de la distribución de masa de nuestra galaxia, y de su masa total), y parece que las nubes están muy cerca de esa velocidad -pueden tenerla ligeramente inferior, o ligeramente superior, o prácticamente igual-, es difícil saber exactamente cuál es su trayectoria, pero los astrónomos del Harvard-Smithsonian piensan que están realizando o bien una trayectoria parabólica (si tienen una velocidad al menos igual a la de escape) o bien una elipse (en cuyo caso sí son satélites de nuestra galaxia) mucho mayor que la calculada hasta ahora.
De modo que, en el primer caso (de una trayectoria parabólica), estas dos galaxias están cerca de nosotros simplemente como visitantes: pasan a nuestro lado brevemente -en términos astronómicos, se entiende- pero nunca volverán a estar cerca de la Vía Láctea ni están ligadas a ella de ningún modo permanente. En el segundo caso, el período de su órbita elíptica podría ser de hasta 3.000 millones de años, mucho mayor de lo que pensábamos hasta ahora. Si cualquiera de las dos posibilidades es cierta, algunas de nuestras nociones sobre las Nubes de Magallanes, y sobre nuestra propia galaxia, podrían cambiar de manera radical.
La Vía Láctea tiene forma de espiral, y la mayor parte de su masa se encuentra en un plano, pero hay zonas en las que tiene protuberancias: hasta ahora, pensábamos que algunas de ellas se debían al efecto gravitatorio de estos satélites cercanos durante muchos miles de millones de años, pero si hasta hace poco tiempo (tal vez tan sólo mil millones de años) no estaban aquí, esa explicación es absurda, y debemos tratar de descubrir por qué han aparecido esas protuberancias.
Gran Nube de Magallanes.
Otro misterio tiene que ver con el hecho de que las Nubes han dejado tras de sí un rastro de hidrógeno gaseoso larguísimo (abarca unos 100 grados de arco, visto desde la Tierra), y hasta ahora se pensaba, una vez más, que este hidrógeno había sido “arrancado” de las dos galaxias por la interacción gravitatoria con la Vía Láctea en sus sucesivas aproximaciones a lo largo de su órbita. Si se trata de simples visitantes, esta explicación tampoco tiene sentido.
La tercera pregunta que quedaría sin responder tiene que ver con la formación de estrellas en las dos Nubes: no es regular, como en la Vía Láctea, sino que se producen períodos de intensa formación de nuevas estrellas intercalados con otros en los que no se forman muchas. Los astrofísicos pensaban, hasta ahora, que esto se debía a que en cada aproximación a nuestra galaxia los efectos de marea (una vez mas, la gravedad) producían las convulsiones necesarias en las nubes gaseosas de estas dos galaxias como para disparar la producción de estrellas. Una vez más, de no tratarse de satélites cercanos esto no sería una explicación válida. ¿Por qué esta irregularidad entonces?
Incluso aunque la segunda opción sea la verdadera (que sí son nuestros satélites, pero mucho más lejanos de lo que pensábamos) la magnitud de los efectos gravitatorios de nuestra galaxia y estas dos pequeñas vecinas sería bastante diferente de la que habíamos pensado hasta ahora: su distancia máxima a nosotros, de acuerdo con el estudio, es el doble de lo que se creía, lo que haría la gravedad cuatro veces menor en ese punto de lo que pensábamos; los tres fenómenos anteriores, aunque fueran posibles cualitativamente, tendrían que ser modelados de nuevo de acuerdo con los nuevos datos.
Para saber más: Artículo en Physorg, Estudio original (PDF).