El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Premio Gruber de Cosmología 2007

Cada año, la Peter & Patricia Gruber Foundation otorga varios premios en distintas disciplinas (Cosmología, Neurociencia, Justicia, Genética y Derechos de la Mujer), dotados con 500.000 dólares. Estos “Premios Gruber”, sin tener la importancia de otros galardones (como los Premios Nobel) han sido en varios casos precursores de un Nobel - por ejemplo, John Mather, el líder del proyecto COBE (Cosmic Background Explorer), ganó el Premio Gruber de Cosmología el año pasado para luego ganar el Premio Nobel de Física el mismo año.

En cualquier caso, el descubrimiento que ha merecido el Premio Gruber de Cosmología 2007, que acaba de ser anunciado, es tan importante que no me resisto a comentarlo aquí. A pesar de que dicho descubrimiento se realizó en 1998, El Tamiz no existía entonces, de modo que no pudimos hablar de la noticia en aquel momento: el premio ha sido otorgado a Saul Perlmutter, Brian Schmidt, y los miembros de sus dos equipos de investigación por su descubrimiento de que el Universo no sólo no está frenando su expansión, sino que se expande cada vez más rápido.

Estos dos equipos de investigación (uno del Lawrence Berkeley National Laboratory y la University of California, y el otro de la Australian National University) realizaron investigaciones muy parecidas (de hecho, eran “rivales” en el sentido de que ambos trataban de responder la misma pregunta al mismo tiempo) y ambos obtuvieron la misma respuesta casi a la vez, de modo que tanto el uno como el otro han merecido el premio conjuntamente - afortunadamente, en la ciencia, todos pueden ganar.

Saul Perlmutter Saul Perlmutter, líder de uno de los equipos ganadores del galardón.

Como probablemente sabes, hemos sabido durante mucho tiempo que el Universo se está expandiendo. La duda que tenía la comunidad científica, dicho mal y pronto, era la siguiente: por un lado, las galaxias se alejan unas de otras. Pero, por otro lado, la gravedad trata de acercarlas unas a otras. De manera que, cada vez, las galaxias van alejándose unas de otras cada vez más despacio, pero ¿cuánto están frenando? ¿llegará un momento en el que la gravedad consiga detener la expansión y las galaxias vuelvan a acercarse unas a otras, o simplemente irán alejándose cada vez más despacio pero nunca lleguen a detener la expansión? Dicho de otra manera: ¿se producirá un Big Crunch o seguirá el Universo expandiéndose cada vez más lentamente?

Para responder a esta pregunta, ambos equipos utilizaron un tipo de fenómeno astronómico extraordinariamente raro, y del que hemos hablado ya en El Tamiz: las supernovas de tipo Ia. Estas supernovas son muy especiales, en primer lugar, porque su brillo es tan extraordinario que podemos ver las que explotan a miles de millones de años-luz de nosotros (hay muy pocas cosas tan lejanas que podamos ver). En segundo lugar, el fenómeno físico que se produce en ellas es tal que siempre brillan con la misma intensidad - es decir que, comparándolas, puede saberse a qué distancia se encuentran de nosotros con gran exactitud.

El único problema de estas supernovas es que son muy raras: en una galaxia cualquiera sólo se producen dos o tres cada milenio. Por otro lado, el número de galaxias en el firmamento es gigantesco, de modo que en cualquier momento hay alguna supernova Ia explotando en el Universo. Los científicos tomaron imágenes de distintas porciones del cielo en varios momentos, de modo que comparándolas han podido saber en qué puntos se están produciendo supernovas. Después, utilizando distintos telescopios (como el de Cerro Tololo en los Andes chilenos para las supernovas más cercanas o el Telescopio Espacial Hubble para las más lejanas) tomaron imágenes más detalladas de cada supernova.

¿Para qué todo esto? Es relativamente sencillo de entender: por un lado, analizando el brillo de la supernova sabían a qué distancia de nosotros estaban y, por tanto, cuánto tiempo había tardado su luz en llegar hasta nosotros - es decir, la edad de la supernova. Por otro, midiendo el corrimiento al rojo (debido al efecto Doppler) de la supernova, podían saber a qué velocidad se estaba alejando de nosotros la supernova (cuanto más corrimiento al rojo, más deprisa se aleja). Así podían medir a qué velocidad se estaban alejando las supernovas jóvenes y las viejas y comprobar cuál era el “ritmo de frenado” del Universo.

Hasta aquí, todo perfectamente esperable…pero sólo hasta aquí. Cuando ambos equipos empezaron a analizar los datos de varias decenas de supernovas (algunas tan antiguas como 7.000 millones de años), se encontraron con que el Universo no estaba expandiéndose cada vez más lentamente…¡estaba acelerando! Afortunadamente, al ser dos equipos independientes, cada uno de ellos estaba confirmando los datos del otro (y ambos estaban bastante sorprendidos).

La comunidad científica aún no se ha recuperado. ¿Cómo es posible esto? Es algo tan sorprendente como lo siguiente: imagina que tengo dos piedras en el vacío interestelar, y le doy un golpe a cada una en sentidos contrarios y, en vez de alejarse cada vez más despacio, las piedras fueran acelerando alejándose la una de la otra cada vez más rápido. ¡Es muy raro! Claro, esto no lo notaríamos con las piedras porque sólo es apreciable en tiempos y distancias intergalácticas.

Existen varias posibles explicaciones a esto, la más aceptada de las cuáles propone la existencia de algo, llamado energía oscura, que actúa al revés que la gravedad y hace que las galaxias se “repelan” unas a otras, alejándose cada vez más rápido. ¿Qué es esta energía oscura? Ni idea. ¿De qué está formada, cuáles son sus propiedades? No lo sabemos. De hecho, la energía oscura y la materia oscura son dos de las grandes incógnitas de la física moderna - enormes incógnitas, porque algo así como el 95% del Universo es una de estas dos cosas, y sólo el 5% restante está formado por cosas que podemos ver, como las estrellas o la radiación electromagnética.

Composición del Universo Composición de materia y energía del Universo.

De modo que, como puedes ver, este galardón es muy merecido: estos científicos han hecho que nos demos cuenta de que lo que pensábamos que era “la materia del Universo” resulta que sólo es una muy pequeña parte de él, y ha cambiado todas nuestras concepciones sobre el futuro del Universo. Como muchos importantes descubrimientos, lo que ha hecho éste es generar nuevas preguntas (lo mismo que los buenos artículos científicos generan más preguntas), pero preguntas más interesantes que las anteriores. ¿Qué es la energía oscura? ¿Impide esto que se produzca en el futuro un Big Bounce o un Big Crunch? Si es así, ¿es imposible que el Big Bang haya sido un Big Bounce, o es que no había energía oscura en el Universo anterior?

En cualquier caso, veremos si este descubrimiento merece este año o el que viene el Nobel de Física (a veces los suecos decepcionan). Por cierto, ya lo he dicho en alguna ocasión anterior, pero eventualmente dedicaremos una pequeña serie a la materia y la energía oscuras, el “reverso tenebroso” de la cosmología.

Para saber más: Página de la Fundación Gruber, Página del Lawrence Berkeley National Laboratory.

Ciencia, Física

14 comentarios

De: Manuko
2007-07-18 15:02:10

Pero si eso tiene muchos años ya, se llama Ley de Hubble, y lo que sugiere es un Big Rip (o "Gran Rotura", o así). Eso significa que el Universo, en última instancia, no es una explosión automantenida, sino que ahora se encuentra en un "estado crítico" en el que se autosostiene por sus fuerzas. Otra cosa es que se haya conseguido demostrar ahora...Pero en el futuro, ¿se autosostendrá? Hay quien dice que no, que finalmente, tres meses antes de que todo acabe, la materia galactica se empezará a separar entre ella a velocidades cada vez más grandes. Tres meses después de eso, todos los átomos del universo empezarían a separarse unos de otros, y la cohesión química de la que somos conscientes, sería tan solo una quimera en ese momento. Finalmente todas las partículas fundamentales se separarían entre ellas definitivamente, y, sin cohesión, desaparecerían tanto tiempo como espacio.

De: Pedro
2007-07-18 15:40:22

Manuko,Creo que te estás confundiendo. Lo que dice la Ley de Hubble es que el corrimiento al rojo es proporcional a la distancia de la galaxia a nosotros, no que la expansión se esté acelerando. La Ley de Hubble es inevitable si se acepta un Universo en expansión, pero es compatible con un Universo que se está frenando, que se está acelerando o que no hace ni lo uno ni lo otro.Lo que han hecho estos científicos no es demostrar la Ley de Hubble (es una ley empírica, él ya la basó en observaciones), es determinar que el parámetro de deceleración (q) de dicha ley es negativo, lo cual hubiera probablemente sorprendido al propio Hubble - todo el mundo estaba bastante seguro de que era positivo. De ahí su nombre de "parámetro de deceleración".

De: curzki
2007-07-18 16:58:20

Al final parece ser que el "major error" de Einstein no fue un error sino una POTRA COMO UNA CASA (estoy hablando de la constante cosmológica). Supongo que cuando hables de la relatividad general le dedicarás una entrada a tan famosa constante ;) (y si, estamos suponiendo que habrá una serie sobre la relatividad general sin fórmulas :P )

De: Pedro
2007-07-18 17:01:29

curzki, ¡puedes contar con ello! Eso sí, antes quiero dedicar una a los conceptos básicos de la cuántica, pero la de relatividad general caerá segurísimo :)Einstein sorprende hasta en sus pifias, ¿verdad? Qué tío...es de esos que hasta cuando se equivoca, acierta más que los demás.

De: Manuko
2007-07-18 19:32:27

Aaaahm... De acuerdo. Me cabe una duda, Pedro: en principio, si es una fuerza propia del movimiento de las galaxias la que hace que se "muevan", cuanto más lejos estén de un centro de gravedad, más rápido se moverían, ¿no? Es decir, como si tuvieran un motor detrás: cuanto menor fuerza atractiva tenga detrás, mayor será su velocidad. No es que me de por pensar que las galaxias son como motores, pero si que pienso un poco en la gravedad como una evidencia de aceleración, y en que en el universo intergalactico no hay la suficiente materia como para generar atracción gravitacional (¿qué son? ¿dos partículas por metro cúbico? ¿acaso eso curva algo el espacio o el tiempo como para afectar a una galaxia?). Si esto es así, y notaron que el corrimiento al rojo de las galaxias significaba que unas se alejan de otras, ¿por qué les dio por pensar en un parámetro de deceleración? Quiero decir, las galaxias se alejan las unas de las otras (evidencia empírica), y cada vez hay menos atracción entre ellas para "decelerar" su movimiento, por lo que la distancia entre ellas acelerará con el tiempo. Al fin y al cabo, están en caida libre (ahí si que es casi gravedad 0), tienen un movimiento inercial imprimido por una explosión primigenia, y cada vez menos atracción entre ellas. Y muy cerca tendrían que estar las unas de las otras para que la gravedad las afectara hasta el punto de frenarlas y hacerlas caer las unas contra las otras. En principio, si se alejan lo suficiente para que no les afecte nada de gravedad en un periodo corto de tiempo, después de un aumento de la inercia (propio de la "caida" respecto del punto inicial de la explosión del Big Bang), podrían incluso alejarse entre ellas más rápido que la velocidad de la luz sin violar la relatividad general: en principio no habría constante gravitacional entre las galaxias, son demasiado grandes, y están demasiado lejos... Sinceramente, no se a quién se le ocurrió eso de que la gravedad afecta a las galaxias (entre ellas, no dentro de ellas, claro). Dicho sea de paso, aún recuerdo aquel magnifico tercer episodio de Star Trek, con aquel Enterprise-Lavadora intentando salir de la Vía Láctea y casi siendo destruido por "una barrera" en el límite interior del espacio intergaláctivo, antes de regresar "a casa" (me refiero a nuestra galaxia), y luego a Kirk poniendo cara de "Como se me ocurra decir que lo volvamos a intentar, que Spock me pegue".Por cierto, no entiendo lo que dice cuzki... la Constante Cosmológica contradice la expansión del universo, y aquí estamos viendo que no solo se expande, sino que cada vez lo hace más rápido. Einstein dijo que se equivocó y felicitó a Hubble, ¿por qué llevarle la contraria? :P

De: otanion
2007-07-18 20:51:35

No, no he desaparecido, es que estoy de vacaciones, y en mi casa no dispongo de internet, y me cuesta leer el tamiz, aunque consigo estar al día ( con bastante esfuerzo).
Este descubrimiento, me ha dejado boqueabierto. Una de dos, o que en alguna ley fisica que damos por sentado, resulta que estamos equivocados; o que no tenemos ni la más remota idea de lo que realmente sucede en el universo. No estaría mal que todos aprendiesemos un poco de lo que es esa materia y energia oscura, y como saben que existe.

De: Pedro
2007-07-18 21:03:32

No te preocupes, otanion - como puedes ver, el ritmo de artículos también ha bajado en mis vacaciones, pero ya se te echaba de menos ;)Sí, tenemos que dedicar entradas a esas dos cosas, pero antes quiero acabar con la materia que conocemos (las partículas de la serie) y probablemente las fuerzas fundamentales.

De: curzki
2007-07-19 12:55:38

@ManukoLa constante cosmologia era una fuerza expansiva de origen desconocido que tendía a frenar el movimiento de las galaxias que preveía la relatividad general (si no me equivoco, que tampoco estoy muy puesto) de ahí que le venga al pelo.Con respecto a lo otro, no se si te has dado cuenta de un pequeño detalle: sumando poquito a poco cosas MUY PEQUEÑAS se puede llegar a sumar algo MUYYYYYYYY GRANDE solo teniendo suficientes términos (si eres matematico y/o fisico sabras que la serie 1/n diverge) Pues con la gravead igual, si sumas la atracción de todas las particulas de un cúmulo de galaxias te puedo asegurar que no va a ser una fuerza trivial aunque estes a unos cuantos millones de años luz (¿sabes a qué velocidad se acerca el cúmulo local al supercúmulo de Virgo y este al gran atractor?)

De: Manuko
2007-07-19 13:46:25

curzki,
Como fuerza expansiva, Einstein ideo la constante cosmológica para que el universo estuviera quieto respecto de la fuerza de la gravedad y que así no tuviera etapas de expansión ni contracción. En este caso se introduce una "constante" (no tanto constante ya que depende de la cantidad de materia y energía oscuras, al menos supuestamente) que lo que hace, de momento, es separar las galaxias las unas de las otras restando capacidad a su fuerza gravitatoria. Vale que sirve la Constante Cosmológica para explicarlo (entiendo que solo cuando sea muy superior a la esperada por Einstein), pero el pobre Einstein ya carga muchas culpas como para culparle de la expansión del universo, ¿no te parece? :PRespecto a la gravedad de las cosas grandes, es lógico que los cúmulos se acerquen a grandes velocidades si están en expansión, digo yo. Y si no lo están y se acercan a pesar de todo, entonces no hay aumento de la distancia entre galaxias, y esto último es un hecho empírico. Si la materia tiende a ocupar espacios vacíos, pero en realidad se encuentra agrupada en galaxias con forma definible, y si a eso sumamos fuerzas de gravedad entre galaxias, unas más fuertes que otras (como la del cúmulo de virgo como centro de gravedad "local"), entre unas cosas y las otras las galaxias perderían su cohesión. Solo digo que si operamos los factores de otra forma, obtenemos que al sumar la fuerza expansiva propia del "vacio", y un cierto movimiento inercial de la materia que "escapa" del centro de una gran explosión posterior a una singularidad ("encendiendose" la propia materia en el camino), el resultado debe ser, en todo caso, que la suma de ambas fuerzas, la repulsiva del big bang y la expansiva del "vacio" cosmológico, es una fuerza superior a la atracción gravitacional. Es decir, tendrías dos factores de movimiento, pero solo un patrón de movimiento lineal (desde el punto del big bang hacia todas partes donde no haya materia, ya que la materia tiene esa extraña manía de ocupar los huecos vacíos cuando se le da un tiempo para hacerlo).
La cuestión es si tiene que ser obligatoriamente una energía y/o materia oscura la que genere la repulsión, o ya se interpreta que esa "materia oscura" es en realidad materia en negativo o vacío de materia... Es decir, ¿es porque hay materia oscura, o es porque en los huecos hacia los que se expande la materia no hay materia simplemente?

De: manueld79
2007-07-19 18:24:46

Por fin me puse al ia
:)
ya he ledio todo lo publicado, y genial

De: xx32
2008-07-28 07:14:26

Por mi parte hize un tonto pero curioso experimento: arrojé una gota de una sustancia un tanto más densa que el agua y de color blanco a un balde negro lleno de agua: al principio por la superficie una minuscula parte del material salió a una velocidad increible (mas de lo que cae la gota), pero luego, lo que había caido al fondo comenzó a expanderse en forma de sábana doblada entre sí misma, luego algunas partes se condensaron más y otras se desilacharon, al final, la maraña de hilos y cilindros se separó y quedaron unos hilos separados entre sí, y todavía no entiendo cómo se da la casualidad de que esa estructura tomó la forma del universo en edades remotas¿? !!
Postdata: si el comentario resulta confuso, supongo que deveré tratar de explicarme un poco mejor (poco=más de lo que mi cabeza cuenta)


De: José Benito
2010-07-26 12:41:29

En realidad, el resultado de la teoría no es simplemente que las galaxias se alejen unas de otras, sino que todo el universo se expande a la par. Esto quiere decir que también las partículas de las que las galaxias están formadas, y de las que estamos formados (y toda la materia, antimateria y el propio espacio vacío, suponiendo que éste esté formado de algo), además de las subpartículas de las que estas partículas están integradas, y así sucesivamente hasta el infinito, se alejan unas de otras, manteniéndose constante la distancia relativa entre todos los cuerpos materiales que forman el universo. Ni siquiera escapan a este mecanismo nuestros cerebros, ni los instrumentos de medida, ni el propio tiempo, atrapados igualmente dentro del sistema: por esto, si la expansión universal acelera constantemente, el tiempo también tiene que hacerlo en la misma proporción, en un modo tal que se haga imposible de constatar por nuestros cerebros e instrumentos de medida.

Para explicarlo gráficamente: es como si alguien hiciera dibujos en un globo deshinchado, y después fuera hinchando éste. La distancia entre todos los dibujos aumenta, pero éstos mismos aumentan también en idéntica proporción. Si lo que dibujáramos sobre el globo fuera una unidad de medida, por ejemplo, un metro con sus centímetros y milímetros, veríamos que las distancia entre todos éstos, y ellos mismos, se harían cada vez más grandes para mantener entre ellos la misma proporción, midiéndolo todo siempre "igual". Esto supone que los dibujos, por así decirlo, podrían haber averiguado que la distancia entre ellos es mayor porque existe un fenómeno físico (en este caso el efecto Doppler) que lo constata, pero nunca medir físicamente los aumentos de tal distancia, puesto que las unidades de medida mismas e incluso ellos, también se ven afectados por el fenómeno. ¿Cómo lo pueden medir, pues, y comparar las distancias ? Mediante cálculos matemáticos, ya que se supone que las fórmulas matemáticas y las leyes físicas, al no estar integradas por partículas atrapadas en el sistema físico del universo en tanto que las constantes universales siguen midiendo en la misma proporción las magnitudes a las que se refieren, permanecen inmutables y serán capaces de "ver" objetivamente los cambios que se estén operando en el universo. Por ejemplo: debido a ese proporcional alejamiento y crecimiento de todo, la constante de Newton, 9,8 metros partido por segundo al cuadrado, sigue siendo el mismo número de metros partido por segundo al cuadrado hoy que hace millones de años, cuando los metros y segundos eran más "pequeños".

El descubrimiento de Perlmutter y Schmidt consiste en que, contrariamente a lo que generalmente se creía hasta ahora, el "globo" se hincha cada vez más rápido. Para explicarlo muy simplemente, lo que han hecho es demostrar que existe un desfase entre lo que las fórmulas físicas que complican al efecto Doppler en la luz de las galaxias lejanas, hubieran dicho hace un millón de años, y los resultados que arrojan hoy. Este desfase es tal que demuestra que hace millones de años, el efecto Doppler era menor, lo cual indica que la expansión del universo también era más lenta.

Y ¿cómo saben que hace millones de años, el efecto Doppler era menor? Básicamente, observando la diferencia que hay entre la luz que nos llega desde las supernovas más lejanas y las más cercanas. En principio, las primeras tienen que ser más antiguas que las segundas, ya que su luz nos llega con la de éstas después de haber recorrido una mayor distancia. Es decir, que la luz de las supernovas lejanas nos trae información sobre cómo era el efecto Doppler en el Universo cuando partió de aquellas estrellas para llegar hasta aquí.

A mí, todo esto lo que hace es preocuparme porque me hace surgir una serie de preguntas que no sé si alguien podrá contestarme satisfactoriamente. Me gustaría que sí.

En primer lugar: ya que el Universo al principio, en comparación a lo que es ahora, era una partícula infinitamente pequeña en la que la velocidad de expansión previa era de cero, ¿fue, entonces el Big Bang extremadamente lento? ¿O fue verdaderamente la explosión fulminante que los científicos nos pintan, después se ralentizó y luego empezó a acelerar de nuevo? Si ahora mismo está acelerando la expansión, una de ambas de estas cosas tuvo que ocurrir. ¿Qué explicaciones o teorías tienen los científicos para dar sentido a esto?

La segunda pregunta necesita una explicación más amplia. Si lo que se expande es todo el universo en la medida que he explicado en los primeros párrafos de esta intervención, cada grupo de partículas de luz emitido en un instante tiene que ser más difuso (es decir, con sus subpartículas más separadas entre sí) que el grupo de partículas de luz emitidas en el momento anterior, igual que en el globo los puntos que conformaban las líneas de los dibujos se expandían y hacían los trazos más difusos a medida que el globo se iba hinchando. Esto hace que un grupo de fotones emitido hace millones de años, estaba aglutinado de una manera mucho más compacta que lo está hoy, si lo ponderásemos con nuestros actuales instrumentos de medida (pero no con éstos trasladados a aquellos tiempos, pues estarían ajustados en proporción). Si consideramos la naturaleza ondulatoria de la luz, esto sería comparable a que la longitud de onda estaba más apretada, es decir, que sería menor, igualmente vista desde nuestros instrumentos de medida del momento presente. Pero a medida que el universo se ha ido expandiendo, los grupos de fotones (o longitudes de onda) emitidos hace millones de años, se habrán expandido también con el propio universo, al mismo ritmo que éste lo ha hecho. A la vez, los nuevos "paquetes" de fotones y longitudes de onda que han ido siendo progresivamente emitidos por las fuentes de luz, por estar éstas cada vez más crecidas y difusas a la par con el Universo, nacen ya progresivamente más difusos que los anteriores, en la justa proporción a lo que lo están las fuentes que los emiten.

Es el efecto contrario al de ir haciendo dibujos nuevos en el globo a medida que lo vamos hinchando: los puntos que conformen cada trazo nuevo estarán más compactos en relación a los de los trazos más antiguos, lo cual sería interpretado por el resto de los dibujos más antiguos como que la distancia entre las partículas con que nace cada nuevo trazo es cada vez menor, aunque luego crece en la misma proporción que el resto, cuando en realidad, visto desde un punto exterior al globo, lo que permanece constante es tamaño de la punta del bolígrafo con que estamos dibujando y lo que está creciendo es todo lo que está dibujado sobre el globo. En cambio, si el bolígrafo que dibuja estuviera él mismo dibujado en el globo (como les pasa a las fuentes emisoras de luz al hallarse en el mismo universo en expansión que ésta), los trazos del bolígrafo serían cada vez más anchos y difusos. Como nuestros instrumentos de medida (ya que, con nosotros, están dibujados en el globo) se van adaptando también a esta "hinchazón" del tamaño del universo, en teoría no podrían captar esta variación, pero sí lo hacen debido a que ya existe un desfase entre el momento en que la luz se emite y el momento en que ellos interpretan que lo hace, desfase derivado de varias circunstancias, como los larguísimos tiempos pasados desde el momento en que la luz de esas supernovas fue emitida o el principio de incertidumbre de Heisenberg. Lo cual es interpretado como que hay una gradual sobreexpansión de las partículas que conforman los "dibujos", sobreexpansión que se añade a la ya natural conllevada por la propia expansión del universo, dando como resultado que las fórmulas lo interpreten como una aceleración.

¿No es todo esto lo que, lógicamente, debería ocurrir?


De: Ideo
2011-02-22 23:45:00

La verdad es que nunca me había planteado una imagen del universo como la expuesta por Jose Benito, y lamento no tener suficiente nivel de física para tener un criterio propio al respecto. En cualquier caso me resulta perfectamente coherente desde un punt de vista conceptual y agradezco profundamente tanto los artículos de Pedro como los comentarios que vais haciendo... Realmente es algo estimulante!


De: Juan Carlos
2012-09-05 16:42:58

Pregunta, al igual que Benito.

Si el universo se está expandiendo cada vez mas rápido, el big ben -el principio de todo- fue extremadamente lento?

O esta noticia ya está actualizada, o no me di cuenta :D

Saludos


Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« El Jules Verne, listo para partir hacia la Guayana Francesa Falacias - Los pedos huelen mal porque contienen metano »