El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

La singularidad tecnológica

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Iniciamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, cuyas ideas inspiraron la búsqueda en la Edad Media de la piedra filosofal por los alquimistas, el más grande de los cuales fue Paracelso, que eligió ese nombre para compararse con Celso, que se pensaba era un médico romano pero realmente era un tratadista que escribió una de las primeras grandes enciclopedias, la mayor de las cuáles es el Siku Quanshu, que contiene tesoros científicos, literarios y filosóficos como los tres textos clásicos del Taoísmo Filosófico, que tenía un concepto de la realidad muy diferente del occidental hasta la llegada de la “realidad cuántica”, puesta en cuestión por algunos físicos, que se enzarzaron en interesantes debates como las discusiones entre Einstein y Bohr, en las que tomaron parte otros genios como John von Neumann, cuyas ideas de máquinas auto-replicantes, junto con el concepto de una inteligencia artificial comparable a la humana de Turing, llevaron a las primeras predicciones de una “singularidad tecnológica”. Pero hablando de la singularidad tecnológica

La idea de que llegaría el día en el que hubiera ordenadores de una inteligencia suficiente para diseñar otros, o bien de que pudiéramos escribir programas capaces de escribir programas mejores, capaces de escribir otros mejores, etc., fue expresada de manera explícita por primera vez por Irving J. Good (estadístico y criptólogo). Good se planteó lo siguiente, que puede parecer algo obvio ahora, pero piensa que lo pensó en 1965:

Supongamos que diseñamos una máquina “ultrainteligente”. Sería muy superior a nosotros en numerosos procesos intelectuales. Uno de estos procesos probablemente sería diseñar otras máquinas más inteligentes, capaces de repetir el proceso: se produciría un aumento geométrico de la inteligencia de cada generación, de modo que sería una “explosión de inteligencia”. La primera máquina capaz de hacer eso es la última invención que la humanidad haría.

Pero, como ya dijimos, el genial von Neumann ya había expuesto conceptos parecidos. En una conversación en los 50 con Stanislaw Ulam, ya había predicho que el progreso tecnológico podría producir una singularidad a partir de la cual los “asuntos humanos”, tal y como los entendemos, llegarían a su fin, y no podemos aspirar a comprender lo que vendría después.

Otros, como Ray Kurzwell, han elaborado gráficas que, en su opinión, muestran una tendencia hacia la singularidad. En la siguiente gráfica de Kurzwell puedes ver los sucesos en la historia de la Tierra que han supueso un progreso radical en algún aspecto (la aparición de la vida, el primer homínido bípedo, la agricultura, el primer ordenador…). La gráfica es una recta, pero al ser una escala logarítmica, Kurzwell afirma que el progreso se produce de forma exponencial:

Gráfica de la singularidad Gráfica logarítmica hacia la singularidad. Crédito: Ray Kurzwell, reproducida bajo Creative Commons License v1.0, Some Rights Reserved.

Como siempre, voy a realizar simplificaciones que pueden ponerte los pelos de punta, pero si te pasa eso, te pido que tengas en cuenta el objetivo y la longitud de este artículo. ¿Cómo podría producirse la singularidad si la “ultrainteligencia” es un ordenador?

Probablemente conoces la Ley de Moore, la cual viene a decir (en términos modernos y simplificados) que la capacidad de proceso de los ordenadores se duplica cada dos años. Pero la Ley de Moore se ha venido cumpliendo (más o menos) mientras los humanos han diseñado los ordenadores. Los humanos tienen que inventar cosas nuevas; otros humanos tienen que crecer, aprender en la Universidad, inventar otras nuevas, etc.

Pero supongamos que construimos el primer ordenador que puede diseñar otro completamente, y olvidémonos por un momento de las limitaciones físicas (de las que hablaremos luego). Y supongamos que ese ordenador es, más o menos, igual de competente al diseñar al siguiente que un humano. Entonces, a los dos años tendríamos un ordenador el doble de capaz…lo que significa que diseñaría al siguiente “el doble de capaz” en sólo un año.

Pero el siguiente sería el doble de capaz que el primero, de modo que sólo tardaría seis meses en doblar su capacidad, el siguiente tres, el siguiente uno y medio…llegaría un momento en el que el único límite para el desarrollo de ordenadores más y más inteligentes sería el proceso físico de construcción, porque serían capaces de realizar mejoras en tiempos arbitrariamente cortos: y llegado ese punto, probablemente ya habrían encontrado una solución que realizase mejoras sobre la marcha, o quién sabe…una vez que hubiéramos multiplicado nuestra inteligencia por una potencia de dos decente, seríamos incapaces de comprender las motivaciones, los razonamientos y los actos de esa inteligencia.

Dicho de otra manera: cuando alguien es un poco más inteligente que tú, puedes darte cuenta de ello y relacionarte con ellos. Pero cuando esa inteligencia es muchísimo más grande (por ejemplo, un ratón y un humano), los conceptos que maneja la inteligencia superior no son comprensibles por la inferior. Puedes entender que alguien haga operaciones en su cabeza más rápido que tú, pero ¿cómo puede un ratón entender internet? Éso sería la singularidad tecnológica.

Desde luego, hay muchos pensadores que creen que la idea es ridícula. De hecho, algunos piensan que el ritmo de progreso tecnológico_ disminuirá_ con el tiempo, en vez de aumentar, o que la humanidad nunca dejará que se produzca la singularidad, poniendo límites artificiales al desarrollo de la ultrainteligencia. En The Economist se publicó un artículo en el que se reían de estas estimaciones diciendo que, según las proyecciones, las maquinillas de afeitar tendrían 15 cuchillas en 2015. (Por cierto, ya veremos - si me llegan a decir que las habría de cuatro cuchillas hace cinco años me hubiera reído).

Una crítica común es que la miniaturización en los ordenadores tiene un límite, que la disipación de calor en los circuitos y otros procesos físicos impedirán mantener el ritmo de avance actual. Sin embargo, sólo hace falta un avance para que cambie el concepto completamente: puede que sean las redes, la nanotecnología, la computación cuántica…

Puede incluso ser la biotecnología: ¿te imaginas cambiar nuestro ADN para realizar computación “en binario” en nuestro cerebro, capaz de diseñar ADN nuevo? ¿o un interfaz de red mente-máquina de modo que nuestra inteligencia disponga, en paralelo, de ordenadores capaces de realizar cálculos para nosotros? Es difícil predecir por dónde vendrá, si viene, esta singularidad, pero el concepto clave es que, si llega un momento en el que el diseñador es capaz de mejorar, el siguiente diseñador tardará menos tiempo en realizar un mejor diseño.

Las consecuencias de la singularidad, si se producen, son absolutamente impredecibles por su misma naturaleza: no podremos comprender lo que viene después. Lo cual es bastante desasosegador. Desde luego, si la singularidad es cuestión de tiempo y lo que venga después no tiene nada que ver con nosotros, podría explicar (de manera menos trágica que una autodestrucción nuclear) tanto el Argumento del Día del Juicio Final o la Paradoja de Fermi. ¿Quién le hubiera dicho al genial italiano que su “paradoja” podría ser explicada mediante máquinas auto-replicantes? Pero hablando de Fermi…

Hablando de..., Ordenadores, Tecnología

42 comentarios

De: otanion
2007-06-05 11:57:43

Esto hace que le des vueltas al coco, y te preguntes muchas cosas. Muchas cosas que se pensaban absurdas en la edad media, y mira ahora, quien sabe si cualquiera de las cosas que hoy parecen absurdas, dentro de cientos de años...

De: Mikel
2007-06-05 13:10:32

[...]Desde luego, hay muchos pensadores que creen que la idea es ridícula. De hecho, algunos piensan que el ritmo de progreso tecnológico disminuirá con el tiempo[...]Siempre me hacen gracia estos "pensadores". Si hace 70 años le dices a uno de éstos "listos" que iba a poder tener una pantalla como la del cine en su propia casa o un aparato que le permitiera hablar en cualquier lugar con personas que están a miles de kilómetros, también hubiera dicho que la idea era ridícula.¡Ayyy! Hombres de poca fé... ;)

De: monti
2007-06-06 00:26:37

Hola; mi opinión personal es que YA estamos dentro de la singularidad; concretamente, entramos en ella con la revolución industrial y en estos momentos estamos atravesando el agujero de gusano, así que la especulación sería sobre lo que nos encontraremos cuando salgamos al nuevo Universo al que nos conduce esta revolución tecnológica en la que estamos inmersos.

De: Nikolai
2007-06-06 06:33:31

La cosa va mas allá, pues les cuento a los que no saben (por que más de uno ha de saber y puede complementar y coregirme) el asunto de la GP, de sus siglas en ingles Genetic Programming, que no es programarnos geneticamente ni nada parecido, se trata de la teoría matemática "algoritmos genéticos" aplicada al desarrollo del software, resulta que el Dr Koza pionero en esta linea desarrolla programas que programan algoritmos para encontrar soluciones a diversos problemas, alejando así un poco más la intervención del hombre en estos procesos, esto como estudio de esta tendencia de la inteligencia artificial, aunque algunos no lo consideran inteligencia artificial creo que muestra un panorama bastante cercano a lo que nos comenta Pedro en el articuloProgramas que diseñan y escriben programas, maquinas que hacen maquinas...
¿que le quedara al hombre por hacer entonces en el futuro?.

De: joel
2007-06-06 11:26:20

Hola, respecto a que sean las maquinas las que "diseñen cosas", creo que éstas han sido primeramente diseñadas por los hombres. No son perfectas, ¿o es que acaso el hombre es perfecto?
Creo que trasmitirle la capacidad a una maquina de entender conceptos que uno mismo aun no comprende, es mas dificil que intentar alcanzar esos conceptos.
Yo aun no me planteo que las maquinas dejen de ser meros (aunque utiles e incluso imprescindibles) instrumentos.

De: Sider
2007-06-07 12:36:18

Yo personalmente creo que ese momento nunca llegará, no porque sea imposible sino porque darle la capacidad a una maquina de ser consciente de si misma es algo que se escapa del alcance de cualquier programador. Hasta ahora muchas de las IA más avanzadas se encuentran en algunos videojuegos y ninguna esta ni minimamente cerca de a lo que la conciencia se refiere, por lo tanto, teniendo en cuenta el nivel al que la ciencia avanza creo que no es imposible, pero ese momento es tan lejano que la humanidad se autodestruirá muchísimo tiempo antes de acercarnos a una verdadera IA.

De: Ferran Ferri
2007-11-06 12:25:48

De momento no creo que sea posible. Para hacerlo posible se tendria que invertir en filosofia. Me refiero a que diseñar tiene su origen en una idea que innove y la innovacion necesita un proceso nuevo. Por otro lado cualquier programa de ordenador tiene su explicacion en un modelo matematico, asi mientras no podamos explicar matematicamente como tenemos una idea, como se produce el acto de aprender, de captar un conocimiento y hacerlo nuestro, no podremos enseñarselo a una maquina. Y creo que estamos muy lejos de ello.

Si que podemos crear mecanicas de IA que "aprendan", pero eso significa que acumulen practica sobre un concepto. Primero creamos una maquina que camine y despues le enseñamos a mejorar su forma de caminar. Pero al fin y al cabo eso no es inteligencia pues el "caminar" es un acto mecanico explicable a traves de la matematica.


De: Comentario sobre la singularidad Tecnológica en El Tamiz « Los Guerreros de la Singularidad
2007-11-07 22:00:08

[...] http://eltamiz.com/2007/06/05/la-singularidad-tecnologica/ [...]


De: NabLa
2008-03-11 15:05:33

Una puntualización sobre la Ley de Moore; no habla de potencia de proceso sino de número de transistores en procesadores. Se trata de una diferencia importante ya que doblar el número de transistores puede tener un efecto mucho mayor, o mucho menor si el disenio es pobre, que el doblar la capacidad de proceso.

Aniadir también que la Ley de Moore probablemente tenga los anios contados. Los integradores de procesadores están casi al límite de lo que es técnicamente posible con silicio en cuanto a tamanio de un transistor.


De: chamaeleo
2008-07-10 03:18:23

Supongamos que diseñamos una máquina “ultrainteligente”capaz de diseñar otras máquinas más inteligentes, capaces de repetir el proceso: se produciría un aumento geométrico de la inteligencia de cada generación, de modo que sería una “explosión de inteligencia”.

Creo que alguien antes de 1.965 ya había pensado en eso: léase "Yo Robot" (Isaac Asimov, 1.949).

Supongo que habrá un límite máximo tecnológico definido por limitaciones físicas, sólo que es tan elevado que aún no lo vislumbramos. El desarrollo tecnológico podría seguir una curva similar a la de este gráfico, y en la actualidad nos encontramos aún en el principio.

http://www.davincialba.it/didattica/lab-chimica/immagini_ac_bas_ind/grafico_titol.gif

Facilito el link de un gráfico que encontré por ahí (representa la acción de la fenolftaleina, que no tiene nada que ver con esto). Escogí este gráfico sólo por su forma.

Hago una analogía con la velocidad: multiplicando 4 veces la energía cinética consigues "casi" duplicar la velocidad de un objeto, y eso ocurre hasta que te acercas a la velocidad de la luz. A partir de ahí, el aumento disminuye.


De: Rafael
2008-07-28 19:40:43

Dios nos libre de que esta singularidad tecnologica suceda. mas alla de que la idea sea posible o sea ridicula...se dan cuenta de lo horrible que seria eso? la muerte de la individualidad, el arte y las emociones...el fin de la raza humana como la conocemos

excelente articulo, ademas de informarme logro asustarme ^^U...como siempre no hay mejor lugar para pensar que este blog.


De: Alfredo Cerrillo
2008-08-22 00:55:14

Hay un principio de filosofía que se llama "principio de causalidad". Una de sus formulaciones dice que lo más no puede salir de lo menos.
La inteligencia no es un concepto cuantitativo, sino cualitativo. El agregar más capacidad de proceso a una máquina no la hace más inteligente.
Aquí entramos en un terreno espinoso, ya que es sumamente difícil dar una definición de lo que es la inteligencia. Pero me inclino a pensar que tiene que ver con un comentario anterior, que hablaba de la conciencia. Que yo sepa, los únicos seres conscientes somos los humanos, y esa conciencia no puede ser derivada de una mera combinación de moléculas. Debe tratarse de un principio espiritual, mismo que se encuentra más allá de los avances tecnológicos.


De: Pedro
2008-08-22 06:57:58

@ Alfredo,


Que yo sepa, los únicos seres conscientes somos los humanos, y esa conciencia no puede ser derivada de una mera combinación de moléculas.


No estoy de acuerdo con ninguna de las dos afirmaciones de esta frase -- en primer lugar, hay animales no humanos que parecen mostrar consciencia de sí mismos. En segundo lugar, ¿por qué la consciencia no puede ser derivada de una combinación de moléculas?


De: Alfredo Cerrillo
2008-08-22 19:17:08

Si hay animales "inteligentes" (sea lo que fuere que esta palabra signifique) y conscientes de sí mismos, ¿por qué no apreciamos una evolución en sus técnicas y estructuras sociales? Los castores siguen construyendo sus presas igual hoy que hace 3,000 años. Los caballos siguen sirviendo al ser humano lo mismo que en tiempos de los hititas. ¿Cómo es que los animales "inteligentes" no se dan cuenta del dominio del ser humano y hacen algo para detener la destrucción del planeta que el mismo lleva a cabo, amenazando la existencia misma de la vida? Si tienen conciencia de sí mismos, ¿cómo es posible que no se hayan preocupado por la preservación de su historia, que les habría llevado a la construcción de una cultura y civilización propia? Creo que aquí el problema es lo que entendemos por inteligencia, así que el primer paso para un debate fructuoso sería la proposición de una definición del término.


De: Pedro
2008-08-22 19:28:57

@ Alfredo,

Es posible que los términos sean el problema, en efecto. En mi comentario no he hablado de inteligencia, ni de cultura, ni de civilización -- he discrepado de ti cuando dices "los únicos seres conscientes somos los humanos", porque algunos animales parecen demostrar consciencia de sí. Esto no quiere decir que tengan cultura, ni falta que hace porque una cosa no conlleva la otra ni mucho menos.

Lo mismo respecto a lo de las moléculas -- ningún experimento ha demostrado que haga falta "algo más" que las moléculas para que exista consciencia, humana o no.


De: Alfredo Cerrillo
2008-08-22 21:50:24

En fin, creo que el tema ya rebasa el tema original de tu artículo, y en mi opinión cae en terrenos de la filosofía y de la religión más que en los de la ciencia positiva.


De: Naeros
2008-08-23 01:35:44

@Alfredo, creo que incluso si fuesen inteligentes se encontrarían en una situación similar a la de los primeros homos erectus, y el siguiente paso en la evolución tardó bastante más de 3000 mil años. Y sin una especie dominante como la humana encima.


De: pipepool
2008-08-23 20:43:24

@Alfredo,

Sin ánimo de rebatir, sólo de aportar: afirmas que la inteligencia es un concepto cualitativo, y no cuantitativo. Personalmente creo que cualidad y cantidad son características intrínsecas a cualquier concepto. El razonamiento de alcanzar inteligencia (cambio cualitativo) mediante cambios cuantitativos me parece un perfecto ejemplo de la ley de la transformación de cantidad en calidad (materialismo dialéctico).


De: Alfredo Cerrillo
2008-08-24 05:24:19

un perfecto ejemplo de la ley de la transformación de cantidad en calidad (materialismo dialéctico).
A eso me refería cuando decía este tema es más filosófico que científico. Hay que decir que muchas de las llamadas "leyes científicas" no pasan de ser meras teorías, que nunca han sido demostradas empíricamente.


De: pipepool
2008-08-24 19:05:45

Por si se ha entendido lo contrario, no pretendía dar valor de científico al materialismo dialéctico, ni a ninguna de sus leyes.


De: PTi
2008-08-27 17:11:14

Alfredo:

      "A eso me refería cuando decía este tema es más filosófico que científico".      Teniendo en cuenta la naturaleza del tema filosófico, yo diría que la ciencia tiene mucho que decir.        "Hay que decir que muchas de las llamadas “leyes científicas” no pasan de ser meras teorías, que      nunca han sido demostradas empíricamente."  1)  Nada se demuestra empíricamente. Solo se verifica o comprueba. No se puede "demostrar" que   mañana el sol va a salir por el este, pero yo apostaría a que sí :)
2) Las definiciones de la r.a.e para teoría: 1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Por tu forma de expresarte ("meras teorías") parecería que te estás refiriendo a la primera acepción.
La evolucón, la relatividad, teoría cuántica ... ¿Te parecen independientes de toda aplicación? Más bién encajan con la segunda acepción .¿No crees?

Ejemplo para la primera acepcón:

"Los únicos seres conscientes somos los humanos, y esa conciencia no puede ser derivada de una mera combinación de moléculas. Debe tratarse de un principio espiritual, mismo que se encuentra más allá de los avances tecnológicos"


De: Alfredo Cerrillo
2008-08-29 01:00:09

De acuerdo con Stephen Hawking, en Una breve historia del tiempo:, "una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones". Y luego dice: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma."
Desde este punto de vista, el materialismo dialéctico y el postulado del alma humana son teorías válidas: son hipótesis que permiten hacer predicciones, y no existe un experimento que las refute o confireme aún.


De: Pedro
2008-08-29 07:28:29

@ Alfredo,

El texto de Hawking no pretende ser una definición rigurosa, y se salta muchas cosas. Sólo con eso, casi cualquier cosa es una hipótesis científica válida.

Por ejemplo, si digo que hay una bruja invisible que hace que, cuando suelto una pelota, ésta caiga al suelo porque la empuja, hago una predicción: la pelota caerá al suelo. Pero esa predicción puede realizarse con otras hipótesis que requieren un menor numero de entidades, con lo que no es ciencia.

¿Qué predicciones realiza el postulado del alma humana que sean medibles y que la requieran para tener sentido, sin ser explicadas con teorías más sencillas?

Lo mismo respecto a la segunda condición: no basta que no haya experimentos que demuestren que algo es falso. Debe ser posible definir exactamente qué experimentos, de tener éxito, desmontarían la teoría.

Es decir, una hipótesis científica debe ser falsable. Si mi bruja es invisible, indetectable y se escapa a la comprensión humana... no es ciencia, porque decir "no la veo" no demuestra que no existe, ¡como es indetectable! No hay manera de demostrar que no está ahí...

¿Qué experimentos, de tener éxito, demostrarían que el alma humana no existe?

Lo mismo respecto al materialismo dialéctico (que, por lo que sé, nunca ha tenido pretensiones de ciencia, de modo que no sé por qué aparece aquí). Realiza multitud de afirmaciones no falsables, crea entidades no necesarias para explicar las observaciones, etc.

Ojo, no estoy despreciando ninguna de las dos cosas -- estoy diciendo que no son ciencia.


De: Alfredo Cerrillo
2008-08-30 00:14:42

@Pedro:
Bueno, lo del materialismo dialéctico salió a colación por un comentario de @pipepool. Por otra parte, yo tampoco pretendo decir aquí que afirmar la existencia del alma humana sea un postulado científico.
Sin embargo, y volviendo al tema del artículo, la existencia del alma humana sería falseable si se pudiera construir una máquina con imaginación, intuición, sentimientos y sobre todo LIBRE ALBEDRÍO. Este invento maravilloso echaría por tierra definitivamente la pretensión del ser humano de tener un principio espiritual del cual proceden sus facultades específicamente humanas, ya que, en efecto, el ser humano sería capaz de crear otro ser humano. Lo cual no considero posible, ya que, de acuerdo con Heidegger, la tecnología nunca podrá alcanzar al propio tecnólogo (el ser humano) ya que ello significaría que el ser humano es el titular del ser.
Por otra parte, y conforme con el principio de la navaja de Occam que mencionas, el alma humana me parece una explicación más sencilla para las operaciones específicamente humanas que suponer a la materia como causante de las mismas. Así le pareció a Aristóteles, y no sin razón. La fundamentación de dicho razonamiento abarcaría un artículo entero, por lo cual me limitaré aquí a llamar la atención hacia el hecho de que mientras la materia de nuestro cuerpo cambia constantemente, nuestro yo individual es uno y el mismo a lo largo de toda nuestra vida.


De: Joe Kozinski
2009-01-05 22:25:02

@ Alfredo: Bienvenido a la Edad Media, cuando todo conocimiento natural se reducía a "es así porque lo dijo Aristóteles".

Supongo que sabrás que Aristóteles decía que la velocidad de caída de un objeto es directamente proporcional a su peso, lo cual no es ni siquiera un caso particular gravedad de Newton, sino directamente una falacia fácilmente refutable.

En cuanto a lo de que el alma humana es la explicación más simple para explicar "las operaciones especíaficamente humanas" te diré que te lo parece a tí, que te lo han inculcado desde la cuna.

Por cierto, la idea de la navaja de Occam llama a no multiplicar las causas pa evitar complejidades. Dicho en cristiano: no te inventes cosas raras, y en este caso, el alma humana es una "cosa rara" inventada hace mucho tiempo por nosesabequién. A los argumentos del ínclito Pedro en el comentario 22.

PD: ¿Sabías que según Aristóteles las mujeres no tienen alma? Mira, en eso estamos de acuerdo.


De: braulio
2009-03-25 20:37:01

Estan discutiendo sobre temas que no manejan.No se precipiten,que incluso los cientificos,tambien estan jugando un poco en sus especulaciones.


De: Douglas Fernandez
2009-09-24 06:45:51

El tema de la singularidad es apasionante,estoy apenas comenzando a leer sobre el tema.Las discusiones y apreciaciones sobre este concepto abren un amplio espectro de probables definiciones....interminables.
Pues tenemos otro reto,un concepto que realmente defina lo que
significa la singularidad.


De: Vivir para contarlo: ¿qué es la singularidad? | IdentidadGeek
2010-05-14 20:27:17

[...] Wikipedia: Singularidad Tecnológica | Matemática ficción: La singularidad tecnológica | El Tamiz: La singularidad tecnlógica | AKPC_IDS += [...]


De: Juan Carlos Giler
2010-05-28 22:20:27

"En The Economist se publicó un artículo en el que se reían de estas estimaciones diciendo que, según las proyecciones, las maquinillas de afeitar tendrían 15 cuchillas en 2015"

Ya estamos 2010 y solo las he visto de a 3 !!!!!!


De: Patriot
2010-07-23 23:19:46

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=179413
para hacerse un criterio mas amplio


De: Daniel López
2011-03-29 17:39:23

http://www.gillette.com/es/es/products/razors/proglide/fusion-proglide-power-razor.aspx
5 hojas... y subiendo...


De: kaoD
2011-06-20 19:30:13

¿Puede ser la Singularidad el último monolito a encontrar en 2001: Una odisea...?


De: Venger
2011-10-27 09:51:06

Singularidad tecnológica según Stanislaw Lem:

"Las lavadoras, dotadas de la espontaneidad total de la acción, se reunían clandestinamente en grupos dedicados a oscuras maquinaciones"


De: Lucio López
2014-01-13 15:54

Venger, respecto al concepto de Singularidad yo nunca he leído algo tan impresionante y complejo como "Golem XIV" de Stanislaw Lem justamente. El concepto de una mente superior, incapaz de comunicarse con formas de vida inferiores en función de la complejidad de sus pensamientos se desarrolla en forma completa y entretenida como sólo Lem puede hacerlo.

El ejemplo de Pedro sobre los humanos y los ratones se entiende a la perfección, sólo que en este caso los humanos somos los ratones. El texto de Lem está disponible en varios sitios web en texto completo, lo recomiendo 100%.

Y si hablamos de ciencia ficción, también es recomendable, aunque mucho más extraño el relato de Harlan Ellison 'No tengo boca y debo gritar', una novela que se adelanto al Skynet de Terminator, y muestra lo terrible que sería si una de estás extrañas nuevas formas de vida super inteligentes decidiera, por una una incomprensible razón, odiar a sus creadores.

El tema da para mucho, aprovecho de agradecer a Pedro por esta increíble página (tremenda, no creo que haya otra a este nivel) y de pedirle que si puede nos muestre más antecedentes de este apasionante tema.

De: Yo
2014-03-31 08:07

"En The Economist se publicó un artículo en el que se reían de estas estimaciones diciendo que, según las proyecciones, las maquinillas de afeitar tendrían 15 cuchillas en 2015"

¡Ya estamos en 2014 y solo las he visto de 3!

De: Antonio E.
2014-03-31 23:48

Pues menos risas. ;p Aquí tienes una de seis cuchillas más un recortador http://www.amazon.com/Dorco-Plus-Blade-System-Trimmer/dp/B008O82O7C

Cosas veredes...

De: Venger
2014-08-20 13:40

Gracias Lucio López por tus recomendaciones, no me los he leído, pero me los apunto en mi lista de libros pendientes, especialmente el de Golem XIV

Yo creo que esa singularidad tecnológica estamos a punto de alcanzarla, si os dais cuenta, cada vez más y más nuestras vidas están informatizadas en las redes sociales y en las bases de datos bancarias, fiscales, de seguros, sanitarias, etc... Nos afanamos por meter todas nuestras vivencias en el móvil o en el pc, es como si estuviésemos alimentando a la bestia.

Sin darnos cuenta, ya nos hemos convertido en esclavos de los ordenadores: los cuidamos, los producimos, mejoramos y mimamos, les enseñamos ¡todo es poco para ellos!

Como diría Mägo de Oz: "¡En Satania estás, es el fin del camino!"

De: marko
2014-12-07 02:56

hay ciertos yoguis que proponen que el cerebro no es mas que una antena que está en sintonía con la inteligencia cósmica , por lo tanto este - cerebro- no generaría el pensamiento solo actuaría como receptor y a medida que crece en complejidad mas expande su espectro y accede a mas espacio en esta mega inteligencia que por lo demas siempre ha existido.... me fascina esta teoria

De: Cavaliery
2015-01-08 16:42

"las maquinillas de afeitar tendrían 15 cuchillas en 2015"... Ya estamos 2015, alguna prueba de esto?

De: Juan Carlos
2016-01-15 23:15

"las maquinillas de afeitar tendrían 15 cuchillas en 2015"... 2016, 5 hojas...

De: qwerty
2018-03-12 22:26

"las maquinillas de afeitar tendrían 15 cuchillas en 2015"... 2018!!!!

De: Cavaliery
2023-03-22 22:08

2023 y nada aun :(

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Esas maravillosas partículas - El neutrón En defensa de Wikipedia »